Desempeño del profesional farmaceutico en los servicios asistenciales
Autor: MsC. Rosario Megret Despaigne | Publicado:  12/04/2010 | Gestion Sanitaria , Farmacologia | |
Desempeño del profesional farmaceutico en los servicios asistenciales .3

Al analizar cada uno de los servicios farmacéuticos asistenciales evaluados, de forma general encontramos que en el servicio de atención farmacéutica solo el 22.86% de los profesionales lo realizan siempre, a veces el 45,72% y el 31.42% nunca, este último resultado esta dado en el caso de los farmacéuticos que no tiene contacto con el paciente, por estar directamente en actividades como la producción de medicamentos dispensariales o la función laboral que realizan no se lo permite.

En el seguimiento farmacoterapéutico los profesionales priorizan a los pacientes que consumen psicotrópicos y/o estupefacientes representando el 42.85%, luego a los pacientes con enfermedades crónicas (28.57%) y por último a los pacientes que adquieren medicamentos por venta libre con un 5.72%. Estos resultados están dados por que en la práctica se trabaja casi exclusivamente con los pacientes que consumen psicotrópicos, ya que los psicotrópicos son fármacos con acciones selectivas sobre el Sistema Nervioso Central y que pueden introducir cambios en la conducta y en la patología psíquica. 6

En el caso de la detección de los Problemas Relacionados conla Medicación (PRM), se destaca que el farmacéutico los resuelve con el médico lo cual representó el 40%, con otros profesionales un 37.14% y solo un 5.72%; este resultado esta dado porque aun nuestro profesionales trabajan solamente con los Problemas Relacionados conla Medicación ya que no están actualizados con el Tercer Consenso de Granada que plantea que los Problemas Relacionados conla Medicación son aquellas situaciones que en el proceso de uso de medicamentos causan o pueden causar la aparición de un Resultado Negativo asociado a la Medicación (RNM), Estos Resultados Negativos asociados a la Medicación son resultados en la salud del paciente no adecuados al objetivo de la farmacoterapia y asociados al uso o fallo en el uso de medicamentos.

Al analizar el servicio de farmacovigilancia 51.43% de los profesionales no ofrecían nunca el servicio, 42.85% a veces y 5.72% siempre .Sin embargo se debe potenciar la realización del servicio ya que el mismo es una herramienta que genera información útil para la implementación de políticas y medidas sanitarias que permitan mejorar el perfil de seguridad, efectividad y uso adecuado de los medicamentos 7.

En cuanto al servicio de información de los medicamentos, el mismo se realizaba a veces en un 57.14%, siempre 22,86% y nunca 20%, se debe destacar que este servicio se ofrece solo cuando algún paciente o usuario lo solicitan, muchas veces lo realiza otro personal, es decir los técnicos que también están capacitados para brindar información. Solo se registró un 2,85% de la documentación del servicio, lo que influye en el desempeño del farmacéutico, ya que da una evidencia del incumplimiento del este servicio.

Al analizar el servicio de dispensación se encontró que el 51,42% de los Licenciados lo realizan a veces, 42,86% siempre y 5,72% nunca. Según la bibliografía la dispensación es el” acto profesional farmacéutico de proporcionar uno o más medicamentos a un usuario, generalmente como respuesta a la presentación de una receta elaborada por un profesional autorizado, unido a una información individualizada y actualizada” 56. En este caso, el farmacéutico debe informar y orientar al usuario sobre el uso adecuado de dicho medicamento. Durante el acto del mismo, el profesional valorará la necesidad de ofrecer al paciente otros servicios farmacéuticos tales como seguimiento farmacoterapéutico personalizado, educación sanitaria, etc., manteniendo una actitud proactiva en la detección e identificación de problemas de seguridad relacionados con el uso del medicamento .8

Al analizar el servicio de educación sanitaria, el mismo se ofrece por parte de los Licenciados a veces lo cual represento el 48,57%, con una pequeña diferencia un 42,86% no lo ofrecen nunca y 8,57% siempre. Se debe comentar al respecto que la educación sanitaria se debería de potencializar ya que la misma contribuye a adoptar cambios y aptitudes en relación con los medicamentos y la salud. Según la literatura la educación sanitaria “es un proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables”. 9

En cuanto a la satisfacción con su desempeño en funciones asistenciales según la muestra, los profesionales se encuentran poco satisfecho lo cual representa el 45.7% del total como se observa en la figura 6. Esto se debe a diversos factores como la falta de tiempo del farmacéutico aspecto esencial que afecta a los profesionales, la falta de bibliografía actualizada, no existen condiciones de trabajo para poder ofrecer los servicios, el bajo número de Licenciados en las farmacias que hace imposible desempeñar algunas de las funciones con la calidad que se requiere, no tener un contacto directo con los pacientes y además del personal inestable.

CONCLUSIÓN

En los profesionales farmacéuticos predominaron los años de experiencia laboral de 16 – 20 años, con calificación profesional de Licenciados, el plan de estudio cursado B y la Farmacia Especial de Área de salud como ubicación laboral y el nivel de desempeño del farmacéutico en las funciones asistenciales fue deficiente debido a falta de conocimientos y de estructuración de los servicios farmacéuticos asistenciales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Miranda M, Nieto OM. El sistema de suministros en los servicios farmacéuticos. Editorial Félix Varela. La Habana 2001.
2. Salas P, Hatim R, Rey B. Sistema de Monitoreo y Control de calidad de la competencia y desempeño profesional. Educ.Med.Sup. Enero 1997; 11(1):17-30 Disponible en: htt: //bvs.sld.cu/ revistas// ems/vol11_1_97 /ems04197.htm Acceso: (16 de octubre de 2008).
3. Ministerio de Educación Superior. Plan de estudios de la Carrera de Ciencias Farmacéuticas: C perfeccionado. 1997.
4. Zúñiga, AM. La Especialidad de Farmacia en la Defensa. En: Texto de Preparación para la Defensa, para estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas y carreras afines. Departamento de Farmacia. Universidad de Oriente. Edición CD-ROOM. 2006. Pág.: 33-34
5. Farreras R. Medicina Interna. 14 ed. Barcelona. Editorial Harcourt. 2000 Pág. 1614. Edición CD-ROOM.
6. Red Nacional de Farmacovigilancia. Junio - Agosto 2006. Disponible en: http://www. invima.gov.co/ Invima/ farmacovigilancia/ docs_ boletines/ BOLETIN %2013.pdf Acceso: (12/mayo/2009).
7. Anexo 1. Características del Servicio Farmacéutico. Noviembre 2004. Disponible en: http://www. diariomedico. com/ sanidad/ caracserv farmac 041104.pdf
8. Anexo 1. Características del Servicio Farmacéutico. Noviembre 2004. Disponible en: http://www.diariomedico. com/sanidad/ caracservfarmac 041104.pdf
9. Pla R, Poblador; García C, Batlle. La Atención Farmacéutica en la Educación Sanitaria de medicamentos e Información al paciente. Servicio de Farmacia Hospitalaria. Barcelona. 2001. pág. 1


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar