La Epistemologia como faro de la Metodologia
Autor: Dr. Harold Guevara Rivas  | Publicado:  7/05/2010 | Formacion en Ciencias de la Salud , Otras Especialidades | |
La Epistemologia como faro de la Metodologia .3

La hermenéutica como una alternativa metodológica

Como parte de esta nueva racionalidad debemos hablar de la hermenéutica, lo cual es referirse según Beuchot (2007) al arte de interpretar, se refiere al significado de entender el sentido sobre o de algo, de hecho todo acto de conocer es un acto hermenéutico, conlleva un acto interpretativo. Interpretar es poner un texto en su contexto cultural y de tradición.

Estos textos pueden ser documentos escritos, obras de arte, diálogos, incluso conductas y hasta la misma realidad. Interpretamos a las personas para conocer y comprender sus expectativas y sus ilusiones, esto es, todo aquello que les da significado.

Para Garciandía (2005) el lenguaje es el medio con el que conocemos, con el que transmitimos el conocimiento, organizamos la experiencia, el que nos provee de un aparato simbólico de conocimientos previos, para finalmente constituirse como el vínculo fundamental con la sociedad en que vivimos. El lenguaje es fundamental para la intersubjetividad, articula el mundo de los significados particulares de cada individuo constituyéndose en el sustrato fundamental de lo social.

En el mundo humano cada individuo es un intérprete que mira el universo desde su propia e inevitable perspectiva. Frente a la posición excluyente del positivismo en constante búsqueda de leyes y explicaciones para la realidad, Gadamer (1996) asume una postura crítica, propone la anterioridad de la experiencia, sobretodo la vinculada a los conocimientos estéticos y éticos, los cuales considera previos a la experiencia de conocimiento metódica. Son las experiencias del vivir, las que están antes de cualquier método y que remiten al acto interpretante. En la perspectiva hermenéutica la relación sujeto-objeto está mediatizada por la interpretación, de tal manera que esta, más allá de ser un recurso que se utiliza para la comprensión de algo, es la comprensión misma, porque, comprender es interpretar. Ricoeur (2008) afirma que ser humano es ser interpretativo, porque la verdadera naturaleza de la realidad humana es interpretativa, por lo tanto, para este autor la hermenéutica no es un instrumento para adquirir conocimientos, sino el modo natural de ser de los seres humanos.

La posibilidad del observador neutral se desvanece, tanto observador como observado están conectados de manera íntima por la interpretación. De ahí que para Garciandía (2005) el lenguaje adquiera en la hermenéutica un carácter gnoseológico, ontológico y epistemológico. Si bien la ontología nos dice cómo son las cosas, la ontología del lenguaje nos habla de cómo interpretamos que son las cosas.

En el siglo XX según Garagalza (1990) los románticos encuentran continuadores en los simbolistas como Heidegger y Gadamer. Sólo que hay algo intermedio entre lo literal (el univocismo) y lo simbólico (que tiende a la equivocidad), y eso es la analogicidad, tocada en forma parcial por Paul Ricoeur y su hermenéutica metafórica. Para la hermenéutica, lo más importante es que la analogía se aleja de la univocidad con lo cual permite abrir el espectro del conocimiento, dando margen para que no haya una sola verdad o una sola interpretación válida, sino varias; pero como también se aleja de la equivocidad, esas varias posibilidades de verdad se dan jerarquizadas según su acercamiento o alejamiento de la verdad textual, y el criterio de esa cercanía o lejanía se da por el acuerdo intersubjetivo y dialógico de los interlocutores, así se evita el relativismo y la equivocidad radical propios del posmodernismo, solo se da cabida a un sano pluralismo. La hermenéutica analógica trata de lograr un equilibrio entre univocidad y equivocidad, un equilibrio complejo basado en la proporción en el que a cada cosa se le da la proporción que le es debida, tratando de hacer justicia a las partes, sin traicionar la diferencia, pero conservando lo que es posible alcanzar de semejanza superando así el conflicto de las interpretaciones postulado por Ricoeur (2008).

En tanto que la hermenéutica ha evolucionado, nuestros tiempos posmodernos de desfundamentación epistemológica según Follari (1998), apoyándose en Vattimo (1987), ofrecen el espacio para la hermenéutica generalizada, se habría consumado socioculturalmente la necesidad de ésta, pues si “todo dato es interpretación”, recién hoy esto se hace ampliamente aceptable contra el pensamiento de las certidumbres propio de la modernidad. De ahí que la hermenéutica actualmente no respondería a una simple elección metodológica, que podría resultar arbitraria, sino más bien a una necesidad coincidente con lo existente de hecho en la conciencia social.

Es así que De Sousa (1996) considera la hermenéutica necesaria para superar los interrogantes epistemológicos nuevos (dado que no hay respuestas epistemológicas consagradas, paradigmáticas, que puedan servir al respecto), para reinscribir lo científico en lo social. Si asumimos que la ciencia es “sentido común transformado”, podemos pensar su retraducción al lenguaje del sentido común del cual surgió inicialmente por ruptura. De igual forma, sostiene que el intelectual debe seguir jugando un rol imprescindible de compensación social frente a los abusos de poder, dejando de lado el conformismo, y reconociendo que, aunque el investigador no es un demiurgo del cual depende la realidad, puede colaborar al autoconocimiento y la autoconciencia social, es decir, con la reabsorción social de la ciencia, pero son los actores directos los responsables de sus propias decisiones, aquellos que podrán advertir qué hacer con ese saber que pone de manifiesto los puntos de fricción, las dominaciones, los poderes, todo aquello que estructura lo social sin explicitarse.

Reflexión final

Las propuestas de cambio y concientización de la concepción epistémica de cada investigador son simplemente eso, propuestas, que cada cual debe asumir según lo que considere pertinente para contribuir a la construcción de los saberes de nuestros tiempos y para hacer ciencia con conciencia de los compromisos bioéticos que tenemos con nosotros mismos como seres humanos y como investigadores con la búsqueda de la verdad, con el respeto a toda forma de vida y a la dignidad de la persona humana, con la sociedad y con nuestro planeta, con base en una relación armónica y de interacción hombre-naturaleza, logrando así una praxis investigativa creadora de conocimientos pertinentes y contextualizados, que pasen por la interpretación de nuestra realidad dinámica y compleja.


Referencias Bibliográficas

Beuchot, M. (2007). La hermenéutica y su naturaleza analógica: Necesidad de una hermenéutica analógica. En: Serrano J. Filosofía actual en perspectiva latinoamericana, (47-57). Bogotá: San Pablo.
Bracho, C; Román, G; López, J; Leal, J; González, J; Lorenzini, A. (2004). Guía para la elaboración de proyectos de Trabajo de Especialización, Trabajo de Grado de Maestría y Tesis Doctoral. Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo.
De Sousa, B. (1996). Introducción a una ciencia posmoderna. Caracas: CIPOST, Universidad Central de Venezuela.
Feyerabend, P. (2000). Tratado Contra el Método. 4ta edición. Madrid: Editorial Tecnos S.A.
Follari, R. (1998). Sobre la desfundamentación epistemológica contemporánea. Caracas: CIPOST, Universidad Central de Venezuela.
Gadamer, HG. (1996). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
Garagalza, L. (1990). La interpretación de los símbolos. Hermenéutica y lenguaje en la filosofía actual. Barcelona: Editorial Anthropos.
García, R. (2006). Sistemas complejos. 1ª edición. Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A.
Garciandía, JA. (2005). Pensar sistémico: una introducción al pensamiento sistémico. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Leal, J. (2009). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de Investigación. 1ra edición. Mérida, Venezuela: Centro Editorial Litorama.
Mardones, JM. (1994). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
-----------------(1998). Postulados de la nueva racionalidad. En: Martínez M. La Nueva Ciencia: Su Desafío, Lógica y Método, (77-96). México: Editorial Trillas.
-----------------(2008). Epistemología y Metodología Cualitativa, (79-80). Editorial Trillas. México.
Moles, A. (1995). Una epistemología de lo impreciso: lógicas e infralógicas. En: Moles A. Las Ciencias de lo Impreciso, (131-179). México: Grupo Editorial Miguel Angel Porrua.
Morin, E; Ciurana, E; Mota, R. (2003). Educar en la era planetaria. 1ra edición. Barcelona: Gedisa.
Morin, E. (1999). El Método I. La naturaleza de la naturaleza. 5ta edición. Madrid: Ediciones Cátedra S.A.
Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela.
Quiroga, A. (2008). La mente y el cerebro. Un breve ensayo sobre psicología y psiquiatría, sobre ciegos y un elefante. [Documento en línea] Disponible: http://psico pag.galeon. com/la% 20mente %20y% 20el%20 cerebro. htm [Consulta: 01/03/2010].
Soto, M. (1999). Edgar Morin. Complejidad y sujeto humano. [Documento en línea]. Universidad de Valladolid. Disponible: http://www. archivo chile. com/ tesis /11_ teofiloideo /11 teofiloideo 0004.pdf [Consulta: 01/03/2010].
Strobl, W. (2007). El principio de complementariedad y su significación científico-filosófica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. Disponible: http://dspace. unav.es /dspace/ bitstream/1 0171/1793/1/0 7.Wolfgang %20STRO BL%2c%20 Universidad% 20de%20Navarr a%2c%20El%20p rincipio %20de%20 compleme ntariedad%2 0y%20su %20signi ficaci%c3%b3 n%20cient %c3%adfico-filos% c3%b3f ica.pdf [Consulta: 01/03/2010].
Ugas, G. (2006). La Complejidad: un modo de pensar. San Cristóbal, Venezuela: Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales.
Ricoeur, P. (2008). El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. México: Fundación de Cultura Económica.
Vattimo, G. (1987). El fin de la modernidad. Barcelona: Gedisa.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar