Relacion entre el desarrollo timico y color de la piel fetal
Autor: Dra. Carmen Niurka Piña Loyola | Publicado:  11/05/2010 | Pediatria y Neonatologia | |
Relacion entre el desarrollo timico y color de la piel fetal .3

Los valores promedio de todas las variables tímicas (tabla 7) durante el periodo fetal tardío fueron superiores en los fetos de color de piel negra, siendo más notable la diferencia con relación al alto, ancho y espesor del órgano.

Tabla 7. Valores Promedio del Timo Fetal según Color de la Piel en el Periodo Fetal Tardío. 

timo_piel_fetal/timo_piel_tardio

Fuente: Base de Datos

Discusión

Es escasa la literatura que se refiere al color de la piel o raza en fetos, pero en estudio realizado por Slay y Greg (10) en los Estados Unidos encontraron mayores tasa de mortalidad perinatal en los niños negros comparado con blancos e hispanos. Durante el periodo fetal reportan una mortalidad más baja para los negros, atribuyendo esto último a la situación socioeconómica de los padres y a que existe un subregistro en cuanto a las muertes fetales. En nuestra muestra de estudio también fallecieron menos fetos de color de la piel negra pero no se pueden considerar las mismas causas reportadas por ellos, dado la igualdad social y la estandarización en todos los programas de salud en Cuba.

El color de la piel mostró diferencias en los valores promedios de las variables tímicas en los periodos fetal intermedio y tardío, siendo en los fetos de color de piel negra superiores a los de color de piel blanca, pudiendo ser la razón por la cual son mucho menos los fetos color de piel negra fallecidos en relación con la cantidad de fetos clasificados como blancos encontrados en el estudio.

En la actualidad se han verificado factores diferenciales de salud en detrimento de las minorías. En los Estados Unidos se han realizado estudios que confirman las disparidades de salud entre diferentes grupos humanos según su origen étnico. Por ejemplo, las tasas de mortalidad son más altas en la población afroamericana que en la blanca. Los estudios también revelan tasas más altas de mortalidad por ciertas enfermedades en la población afroamericana que en otros grupos minoritarios, como los indígenas y los ladinos. 2

En el resto de los países de la región, la información no tiene la misma coherencia y los estudios son más esporádicos, pero los resultados son coincidentes. Estudios llevados a cabo en el Perú ponen de manifiesto las altas tasas de mortalidad infantil en las provincias con mayor concentración de afroperuanos, como Piura (93/1000), Lambayeque (68/ 1000) y Tacna (64/1000), en tanto que las tasas más bajas se hallan en Lima y el Callao (45 y 41 defunciones por 1 000 habitantes, respectivamente). En Panamá, la probabilidad de morir antes del primer año de vida es 3,5 veces más alta entre los niños indígenas que entre los de otras razas. En el Brasil), la mortalidad infantil estimada con datos de 1997 muestra fuertes disparidades: 62 por 1 000 nacidos vivos en el grupo de origen africano y 37 por 1 000 entre los blancos. En los estados del Brasil con poblaciones de afrodescendientes de más de 80% de la población como Sergipe, Maranhão o Piauí los indicadores de salud son notablemente peores (esperanza de vida 66,22, 64,72 y 64,72; tasa de mortalidad infantil 66,22, 63,22 y 64,72, respectivamente) que los mismos indicadores en estados donde 80% de la población es blanca como Paraná, Río Grande do Sul, o Santa Catarina (esperanza de vida 69,49, 71,03 y 70,70; tasa de mortalidad infantil 28,47,19,66 y 23,37, respectivamente).2

Las diferencias en la situación de salud de los grupos minoritarios se relacionan con factores estructurales, como la pobreza, y con factores bajo el control del sector de la salud, como la organización, distribución geográfica y calidad de los servicios de salud y el grado de información que tiene la población sobre cómo cuidar de su salud. 2

Es más preciso y útil analizar las variaciones en la propensión a determinadas enfermedades existentes entre los grupos humanos en términos de variaciones en las frecuencias de sus genes y en su relación con los factores medio-ambientales, sociales, económicos y culturales, que a partir del impreciso y obsoleto concepto biológico de “raza”, el cual interfiere con el estudio objetivo de ciertas enfermedades y no funciona como un criterio eficiente en la investigación biomédica. 1

La distinción entre razas es principalmente sociológica y no tiene fundamento en rasgos biológicos específicos, ni de carácter físico ni genético. La taxonomía racial que identifica un acotado número de razas diferenciadas jerárquicamente por sus rasgos físicos, predominantemente el color de la piel, es un producto acuñado por el colonialismo occidental y hoy en día es evidente que constituye una concepción obsoleta del mundo. 2

Referencias bibliográficas

1.- Martínez Fuentes AJ, Fernández Díaz IE. ¿Es la raza un criterio útil en la práctica médica?. Rev Cubana Med Gen Integr [Seriado en Internet] 2006 [citado 19 junio 2009]; 22(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http:// bvs.sld. cu/ revistas /mgi/vol 22_1_06/ mgi06106.htm
2.- Torres C. La equidad en materia de salud vista con enfoque étnico. Rev Panam Salud Pública. [Seriado en Internet] 2001 [citado 13 mayo 2009]; 10(3): [aprox. 25 p.]. Disponible en: http://www. scielo sp. org/ scielo. php? pid=S1020- 498 920010 009000 15&script =sci_arttext
3.- Aster J, Kumar V. Leucocitos, ganglios linfáticos, bazo y timo. En: Cotran RS, Kumar V, Collins T. Robbins. Patología Estructural y Funcional. 6. ed. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana; 2000. p. 675-726.
4.- Cruz Álvarez Y, Tomé López O, Selva Silva S y Cruz García MA. Estudio morfométrico de los órganos de crías de rata con crecimiento intrauterino retardado. Rev Cubana Invest Biomed. [Seriado en Internet] 2007[citado 17 marzo 2009]; 26(1): [aprox. 9 p.]. Disponible en:
http://bvs.sld. cu/ revistas /ibi/vol 26_1_07/ ibi04107.htm
5.- Pastén Mascareño J, Salinas PH, Naranjo D B. Perspectivas Actuales de la Obstetricia. Revista HCUCh. [Seriado en Internet] 2006 [citado 1 abril 2009]; 17(1):187-93 [aprox. 7 p.]. Disponible en:
http://www .redclinica. cl/ Hospital Clinico Web Neo/ Controls/ Neo channels/ Neo_ CH 6258/ deploy/ perspectivas. pdf
6.- Cintra Marín A, Hernández Navarro M, Cañizares Luna O. Estudio morfométrico de gónadas en embriones humanos. Gaceta Médica Espirituana. [Seriado en Internet] 2004 [citado 21 enero 2009]; 6 (1): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://bvs.sld. cu/ revistas /gme/pub /vol.6.(1)_ 02/p2.html
7.- Rabassa Pérez J, Christian López LC, Martínez A, Romero del Sol JM, Sosa M. Evaluación sonográfica del timo en niños sanos. Estudio preliminar. Rev Cubana Pediatr. [Seriado en Internet] 2004 [citado 10 enero 2009]; 76(3): [aprox. 9 p.]. Disponible en: www.imbiomed. com.mx/1/1 /artículos .php?id_ revista =78&id_ ejemplar =3014 – 57k –
8.- Moreno S, Arriagada R, Ortega F, Ortega T, Garrido I, Alarcón J. Comparación del volumen pulmonar fetal por medición directa y su correlación con resonancia magnética fetal entre las 14 y 26 semanas de edad gestacional. Rev. Chil. Ultrason. [Seriado en Internet] 2007[citado 10 enero 2009]; 10 (2): [aprox. 1 p.]. Disponible en: http ://bases .bireme.br/ cgi-bin/wxi slind.exe/i ah/online/? IsisScript= iah/iah.x is&src=google &base= LILACS &lang=p& next Action= lnk&expr Search =4813 64& index Search=ID
9.- Bannister LH. Timo. En: Williams PL. Anatomía de Gray: bases anatómicas de la medicina y cirugía. 38. ed. Madrid: Harcourt; 1998. p. 1423-31.
10.- Slay Wingate M, Greg RA. Racial and Ethnic Differences in Perinatal Mortality: The Role of Fetal Death. Ann Epidemiol.2006; 16(6): 485-491.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar