Caracterizacion clinico epidemiologica de los pacientes geriatricos con hipertension arterial .2
Tabla 1. Pacientes geriátricos con Hipertensión Arterial según grupos de edades del Barrio Nueva Cabimas, Área de Salud Integral Comunitaria Jorge Hernández en el período de Diciembre del 2007 a Junio del 2008.

Al analizar la distribución de pacientes geriátricos con Hipertensión Arterial por sexo como muestra la tabla número dos podemos observar como predominó en el sexo femenino con un 53.33%, coincidiendo con las estadísticas encontradas en otros estudios realizados, donde se plantea que la Hipertensión Arterial es menos frecuente en mujeres por debajo de la menopausia. Pero se iguala o supera a los hombres a partir de los 60 años
En estudios realizados en varias ciudades de Venezuela por el Dr. Velasco encontró que la Hipertensión Arterial es más frecuente en el sexo femenino coincidiendo nuestro trabajo con estas afirmaciones. (4, 10, 11)
Es de todos sabido que las mujeres tienen una protección hormonal (los Estrógenos) sobre la Hipertensión antes de la menopausia y que en esta etapa el hombre tiene más posibilidades para ser hipertenso, pero posteriormente la mujer aumenta las probabilidades para desarrollar la Hipertensión Arterial, hecho este que ocurre en nuestra población.
Tabla 2. Pacientes geriátricos con Hipertensión Arterial según sexo.

La tabla número tres nos muestra que hubo un predominio de la raza mestiza con 49 pacientes (65.37%), esto debe estar en la relación directa con el componente racial típico de este país. Seguido de la raza blanca con 16 pacientes para el 21.33% y la negra con 13.33%.
Se sabe que la raza negra es la más susceptible a la Hipertensión Arterial y además es la que evoluciona a una forma más grave, pero en esta población este grupo racial no es tan numeroso en esta región del país, lo que puede explicar este fenómeno.
Estudios similares realizados en Venezuela, por diferentes autores reportan a la raza mestiza como la predominante entre los casos estudiados. (12, 13) Esto está dado por el gran mestizaje que se presenta en este país por la mezcla entre el blanco español y las poblaciones originarias venezolanas.
En estudios realizados en otros países como Cuba y España no concuerdan con esta investigación, pues la composición racial de los mismos es muy diferente a la de Venezuela por lo que en uno predomina la raza negra y en el otro la blanca. (14,12)
Similar resultados se reportan en estudios realizados en otras regiones del mundo, donde la raza que predomina está de acuerdo al grupo racial que domina en el mismo se expresa a continuación: estudios realizado en China predominó la raza amarilla, otro estudio realizado en África según la Organización Mundial de la Salud, predomino la raza negra, por lo que los estudios de acuerdo a la raza esta en dependencia de la región en que se realice el mismo, aunque se sabe que la Hipertensión Arterial en la raza negra tiene una evolución peor que en las demás, por la severidad y los graves daño que ocasiona en los órganos dianas. (15, 16)
Tabla 3. Pacientes geriátricos con Hipertensión Arterial según raza.

Como se observa en la tabla número cuatro, clasificación de los pacientes geriátricos con Hipertensión Arterial según cifras tensiónales y sexo; los pacientes hipertensos clasificados como Grado 2 fueron los que predominaron con 53.3%, siendo representativo el sexo femenino con 30.6% de los pacientes, mientras en el sexo masculino igual estuvo mayormente representado el grado 2 con un 22.6% de los pacientes pertenecientes a este grupo. Le sigue en importancia el Grado 1 con un 28% y el Grado 3 y 4 solo aportó cifras poco representativas, lo que se debe al trabajo realizado por el médico de la familia en el control y seguimiento de la enfermedad.
En otros estudios realizados (17) se observa que el grupo que más casos de Hipertensión Arterial aporta es el grado 2, debido que al ser esta una enfermedad silenciosa, los pacientes pasan mucho tiempo padeciéndola sin ser diagnosticada, es solo de forma fortuita que se llega al diagnostico en la mayoría de los pacientes, la cual provoca cifras tensiónales elevadas de forma persistente por largo tiempo.
Nuestra comunidad no está exenta de esto debido a la pobreza en que vive y el difícil acceso a los servicios de salud es con nuestra llegada a la comunidad que los pacientes comienzan a acudir a la consulta y nos permitió diagnosticarlos a veces en estadio más avanzado de lo que pudo haber sido si existiera un sistema de salud al alcance de todos.
Tabla 4: Clasificación de los pacientes geriátricos con Hipertensión Arterial según grado de hipertensión y sexo.

En cuanto a la clasificación de los pacientes por tiempo de evolución de la enfermedad de los pacientes geriátricos descrito en la tabla número cinco se puede apreciar que el grupo mayor fue el de cinco a nueve años con 38.66% de los pacientes, seguido del grupo de 10 a 14 años con 32%
El tercer grupo fue el desde cero a cuatro años con 13 pacientes (17.33%), y el último el de más de 15 años con 9 pacientes (12%).