Tecnicas de Enfermeria. Vendajes y yesos
Autor: Damián Muñoz Simarro | Publicado:  11/06/2010 | Enfermeria , Traumatologia , Imagenes de Enfermeria , Imagenes de Traumatologia | |
Tecnicas de Enfermeria. Vendajes y yesos .2

 Venda algodonada: venda de algodón fabricada de forma industrial en rollos de 7, 10 y 15 cm. de ancho.

 Venda elástica adhesiva: posee una cara con pegamento, No debe aplicarse directamente sobre la piel si existen problemas alérgicos, de piel delicada o varices, colocando en estos casos otro vendaje de gasa o de celulosa (papel pinocho). Existen diferentes tamaños. Ej.- Tensoplast.

 Venda elástica: Se fabrica entretejiendo algodón y fibras sintéticas elásticas; muy útil si se necesita aplicar presión. Existen diferentes tamaños.

 Venda de gasa orillada o malla hidrófila: Fabricada en algodón, está indicada principalmente para fijar apósitos. Su calidad y características vienen determinadas por la calidad y cantidad de hilos por cm. cuadrado. Son delgadas, ligeras, blandas y porosas y de diferentes tamaños.

 Venda impregnada en materiales: que después de su humidificación se solidifican y permiten realizar un vendaje rígido, como el enyesado.

 Vendajes tubulares: existen diferentes tipos según su utilización:

 De algodón extensible, tamaño de dedos hasta tronco. También existe el de algodón de malla (ideal para la cabeza). Generalmente son contentivos.
 Compresivo para soporte y rehabilitación, formado por algodón (83%) y fibras sintéticas (hilo de látex 9% y poliamida 8%). Permiten vendar desde extremidades de niños hasta troncos gruesos. 

tecnicas_enfermeria_vendajes/varios_tipos_vendas2

IV. PROCEDIMIENTOS DE VENDAJES

Existen diferentes modos de realizar los vendajes, esto es, diversas formas de superponer las vendas sobre el miembro afectado o la parte del cuerpo que queramos vendar, comentaremos los más habituales.

 Vendaje circular: Cada vuelta rodea completamente a la anterior. Utilizado para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización, para fijar un apósito y para iniciar y/o finalizar un vendaje. es el que utilizamos para sujetar un apósito en la frente, en los miembros o para controlar una hemorragia haciendo compresión.

 Vendaje en espiral: Utilizado generalmente en las extremidades; en este caso cada vuelta de la venda cubre parcialmente (2/3) de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Se suele emplear venda elástica porque se adapta mejor a la zona a vendar. Se debe iniciar el vendaje siempre de la parte más distal a la proximal (de dedos a corazón).

 Vendaje en espiral invertida o con doblez: Prácticamente no se usa actualmente. Se requiere mucha práctica para adquirir la destreza necesaria para su correcta colocación. Se usa en antebrazo o pierna. Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el vendaje, dirigimos la venda hacia arriba como una espiral, se coloca el pulgar encima de la venda, se dobla ésta y se dirige hacia abajo y detrás; se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, terminando el vendaje con dos vueltas circulares.

 Vendaje en 8: Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla. muñeca y codo), ya que permite a estas tener cierta movilidad. Colocamos la articulación en posición funcional y efectuamos una vuelta circular en medio de la articulación y alternamos vueltas ascendentes y descendentes hasta formar figuras en ocho.

 Vendaje en espiga: El más usado generalmente. Para realizarlo debemos sostener el rollo de venda con la mano dominante y subir hacia arriba. Comenzaremos siempre por la parte más distal. La primera vuelta se realiza con una inclinación de 45º en dirección a la raíz del miembro, la 2ª sobre ésta con una inclinación invertida (45º en dirección contraria a la anterior), la tercera como la primera pero avanzando unos centímetros hacia la raíz del miembro… así, en un movimiento de vaivén, se completa el vendaje, que al terminar queda con un aspecto de “espiga”. Se acaba el vendaje en una zona alejada de la lesión y se sujeta con esparadrapo. Como siempre, se dejan los dedos libres y se vigila la aparición en éstos de hinchazón, cianosis o frialdad. En este caso, se afloja o se retira el vendaje.

 Vendaje de vuelta recurrente: Se usa en las puntas de los dedos, la cabeza y muñones. Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se vuelve hacia atrás: Se hace doblez y se vuelve a la parte distal. Al final, se fija con una vuelta circular.

 Vendaje en guantelete: En forma de guante que cubre la mano y los dedos por separado.

V. NORMAS GENERALES EN LA REALIZACIÓN DE VENDAJES

La ejecución de un vendaje adecuado, exige un entrenamiento previo y continuado. Antes de explicar algunos tipos de vendajes, expondremos algunos principios generales en la realización de vendajes:

 Lavado de manos antes y después de cada vendaje.

 Impedir el contacto entre zonas dérmicas aislándolas con gasas.

 Proteger las prominencias óseas antes de vendarlas.

 Utilizar la venda más adecuada para los fines del vendaje.

 Iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y el extremo inicial con la otra.

 No iniciar ni finalizar el vendaje directamente sobre una herida o un área sobre la que sea posible que el paciente ejerza algún tipo de presión.

 Vendar de la parte distal a la proximal (de dedos a corazón).

 Vendar de manera uniforme y firme, cubriendo 2/3 del ancho de la vuelta anterior. La tensión y la presión deberán mantenerse iguales durante todo el proceso.

 En caso de colocar un apósito, cubrirlo prolongando el vendaje unos cms. más en cada extremo.

 Dejar el extremo distal de la zona vendada libre para comprobar la vascularización, movilidad y sensibilidad.

 Fijar el vendaje con esparadrapo.

 Registrar en la hoja de enfermería fecha, hora, tipo de vendaje y de venda utilizada y demás observaciones pertinentes.

VI. VENDAJES ENYESADOS

A. Técnicas para la preparación del vendaje enyesado:

 Lechada de yeso: Corresponde a una técnica ya abandonada en casi todos los centros sanitarios. Consiste en mezclar yeso ortopédico en polvo y agua tibia a partes iguales, en la lechada resultante se mojan completamente vendas de linón ortopédico y se realiza la férula o el vendaje enyesado.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar