Significado de la lactancia materna: un valor cultural de la familia venezolana
Autor: Dra. Reina Xiomara Ferrer Díaz | Publicado:  28/06/2010 | Pediatria y Neonatologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Significado de la lactancia materna: un valor cultural de la familia venezolana .3

En tal sentido cuyo cumplimiento por parte de los hospitales y las maternidades garantizan el derecho de las madres a amamantar a sus niños (as). Las madres y sus bebés no deben separarse después del parto, salvo que exista un motivo médico que lo justifique. Debe facilitarse el contacto con sus padres, en un ambiente tranquilo y durante un tiempo ilimitado. (5)

Alojamiento Conjunto: el paso 7 (de los diez pasos para una feliz lactancia natural) exige que las maternidades se organicen para permitir que las madres permanezcan con sus niños (as) en la misma habitación durante las 24 horas del día. De esta forma, la madre conoce pronto a su niño (a), se familiariza con él, reconoce el llanto y le permite responder rápidamente a las señales que indican que está dispuesto amamantar. (6)

Por otra parte, la presencia del recién nacido en la habitación de la madre no altera el sueño materno y el (la) niño (a) descansa mejor si está junto a su madre. Además, el alojamiento conjunto facilita la educación por parte del personal de enfermería en las maternidades. (7)

Actualmente el apego como relaciones son esenciales porque facilitan el desarrollo del mecanismo auto regulador del cerebro, la emociones, auto regulación afectiva es un hito fundamental del desarrollo, es un impacto de los estímulos emocionales visuales, orales, olfativos y táctiles maternos en el desarrollo del cerebro del niño y en la capacidad emocional, social, cognitiva y reguladora y q parece más adelante en la vida. La interrupción temprana de la relación de apego madre a hijo ejerce un afecto negativo en la plasticidad del cerebro del niño y predispone a la aparición de patología psicológica entre ella la separación de la madre, pueden agarbar una huella permanente en una red neural de conexiones inmadura todavía en desarrollo, y de ese modo, extender o limitar la capacidad funcional del cerebro en etapas posteriores de la vida Romero, A. (2008).

Lactancia Materna Exclusiva: la producción de leche aumenta y se incrementa con la frecuencia del amamantamiento, por lo que es muy importante que, durante las primeras semanas el bebé succione de 10 a 12 veces al día. El mejor método para valorar la correcta alimentación de él (la) niño (a) con lactancia materna es comprobar que aumenta de peso regularmente (8). La ganancia de peso permite orientar, cada uno tendrá su curva o ritmo de crecimiento infantil (9). El mejor estado nutricional y metabólico, mayor defensa inmunológica, menor riesgo de sensibilidad alérgica, perfectas condiciones higiénicas y de temperatura de la leche, prevención de la obesidad y relación madre-hijo más íntima (vínculo afectivo).

Las estrategias de los organismos mundiales de salud para disminuir la morbimortalidad infantil en niños menores de cinco años en los países en vías de desarrollo; frente a las dificultades económicas y la falta de apoyo a la lactancia materna, pueden ocurrir las enfermedades y desnutrición en los niños, la medida de intervención primaria factible es la alimentación natural (10).

Consejos útiles para la madre que desea amamantar trabajar o estudiar

• Practicar la lactancia materna exclusiva establece una buena producción de leche materna ante de la vuelta al trabajo.
• A partir de la 4-6 semana de vida la producción de leche materna está bien establecida si el niño esta amamantando bien.
• Es conveniente comprar una sacaleche eléctrico o manual de buena calidad para la extracción durante la salida de la madre.
• Es conveniente familiarizarse con el uso del sacaleche ante ir al trabajo ahí que comenzar usarlo 1 o 2 semanas antes.
• Dejar a la persona que va cuidar al niño instrucciones por escrito sobre como descongelar y calentar la leche extraída.
• La extracción de leche materna se recomienda a la madre que desea alimentar al niño con su leche pero que no lo pueden alimentar por enfermedad de la madre, del bebe o aquella madre que trabaja y estudia fuera de la casa.
• La mayorías de los niños necesitan amamantar 2 o cada 3 horas mínimo, lo recomendable es la libre demanda y en forma cómoda para la madre y el niño.
• La extracción es conveniente hacerse a primera hora de la mañana, que es cuando suele haber acumulada, y siempre que se pueda

Metodología.

La presente investigación pretende interpretar el significado de la lactancia materna, un valor cultural de la familia venezolana, el propósito es hacer una interpretación y comprender el fenómeno, surgió la búsqueda desde el punto de vista subjetivo, busca el sentido y el significado dentro de una historia específica, interpretativa, de solución a la crisis que confrontan (11). El carácter cualitativo en la información recogida, está comprometido con una perspectiva naturista y una comprensión interpretativa de la experiencia humana, este paradigma de investigación ha favorecido una investigación más humanizada (12) donde se observa para conocer el fenómeno y se mantiene una conversación abierta y clara con el sujeto, es decir una relación dialógica, donde el investigador va en busca de la experiencia del otro a través del diálogo para indagar sobre el significado de la lactancia materna un valor cultural de la familia venezolana encontrándose la categorización: lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses, el apoyo de la lactancia, el alojamiento de él (la) niño (a), con la madre después del parto, la importancia de las relaciones familiares, el apoyo de la pareja (el padre) y los valores encontrados en las participantes del estudio.

En el trabajo a través de la experiencia vivencial, narrativas producto de la interacción con las participantes (12) se evidencio que se tiene aspecto donde se inicia la relación intersubjetiva investigador participante donde se aborda el tema de la lactancia materna en el campo operativo con naturalidad, dinámica, de forma exitosa y sin tabúes. El significado de lactancia materna es un valor cultural de la familia Venezolana como resultado de la categorización de sus dimensiones: lactar al niño en sus primeros 6 meses, lactancia materna exclusiva, con apoyo a la lactancia materna por el equipo de Salud, se realizo el alojamiento conjunto de la madre con su niño@ después del parto en condiciones normales de salud, se sigue el contacto permanente con la familia, contacto con el padre del niño@ y se mantiene en el área del puerperio el mayor contacto familiar.

Los valores encontrados con las madres participantes fueron: respeto, amor, tolerancia, ternura, sinceridad, bondad, solidaridad, generosidad, comunicación, seguridad y unión. Es importante resaltar que el periodo posparto es excelente para el establecimiento para la lactancia un papel importante para el desarrollo del vinculo afectivo madre, padre, niño@ como una experiencia humana compleja y profunda y que requiere el contacto físico e interacción en momentos temprano del inicio de la vida (13). Así como también es el hecho biológico sujeto a modificaciones (14). Donde las influencias sociales, económicas y culturales toman parte de la vida familiar (15).


Bibliografía

1. RESTREPO, A. (2001), Ética y Valores para un Humanismo en las Relaciones. Editorial Latinoamericana Paulinas Bogotá - Colombia
2. BONILLA F y PELLICER A (2007) Obstetricia Reproducción y Ginecología Básicas Editorial Medica Panamericana Buenos Aire
3. AGUAYO, J. y GOMEZ , A. y col (2008). Manual de Lactancia Materno Panamericana Buenos Aires
4. OMS y UNICEF (1989) Protección Promoción y Apoyo de la Lactancia Materna Natural
5. UNICEF (2002).Esucating Girls, Transformin The Future GENOVA: UNICEF
6. FERRER, R. Y GONZALEZ, R (2005). “Valores Familiares y Valores del Cuidado que poseen los y las Adolescentes egresados como TSU de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo”. Tesis de grado para optar al título de Magíster en salud Reproductiva.
7. ALARCON, G y Varón M. (2006). Protocolo para dar inicio a la lactancia materna en la primera hora de vida del recién nacido sano dirigido al personal de enfermería de la unidad de sala de parto del Hospital Universitario “Dr. Antonio
8. Maria Pineda” Barquisimeto – Edo. Lara. Tesis de Maestría Salud Reproductiva Universidad de Carabobo Venezuela.
9. AGULAR, M. (2006); editor. Tratado de enfermería infantil. Elsevier Science: Madrid.
10. WHALEY, W. (1995). Tratado de Enfermería Pediátrica. Cuarta Edición. Editorial Mosby. Madrid. España.
11. PLATA, E. Y LEAL, f. (2002) El Pediatra Eficiente Editorial Medica Panamericana 6ta Edición Bogotá.
12. MARTINEZ, M. (2006) Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa 2da Edición Trilla México.
13. _______ (2006) Comportamiento Humano 2da Edición Trilla México.
14. POSADA, A GOMEZ, J (2005) El niño Sano 3era Edición Editorial Medica Panamericana Bogotá.
15. SANTROCK, J (2006) Psicología del desarrollo. El ciclo virtual Decima Edición. Editorial McGraw Hill Madrid
16. GALEANO; M (2007) Estrategias de Investigación Social Cualitativa el giro de la Mirada. Medellín Editores la Carreta.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar