Caracterizacion del parasitismo intestinal en el area de salud de la comunidad El Tanque, Petare, durante el 2009
Autor: Dra. Ildeliza Ravelo Morejón | Publicado:  28/06/2010 | Microbiologia y Parasitologia , Gastroenterologia , Medicina Tropical | |
Caracterizacion del parasitismo intestinal en el area de salud de la comunidad El Tanque, Petare .2

Manipulación de los alimentos: variable cualitativa nominal medida en por cientos y dada en la siguiente escala: adecuada: buenas condiciones de almacenamiento, lavado, cocción, conservación y conocimientos del manipulador sobre el tema según Normas OPS para la Higiene Ambiental, inadecuada: incumple uno o más de los parámetros.

Estado de la vivienda: variable cualitativa nominal expresada en porcentaje ya grupadas según escala: adecuado: techo, paredes, piso, baño, cocina hacinamiento catalogados dentro de las normas de la OPS para la Higiene ambiental como adecuados para cada uno de estos locales, inadecuado: no cumple con uno o más de estos parámetros.

Residuales líquidos: variable cualitativa nominal expresada en por cientos y clasificada según escala por el destino final de este tipo de residual: alcantarillado, fosa maura, pozo negro, desagüe a zanjas o directamente a corrientes de agua y fecalismo al aire libre.

Residuales sólidos: cualitativa ordinal expresadas en medidas de probabilidad y expresada en la siguiente escala: adecuada: clasificados los siguientes parámetros como aceptables según Normas de la OPS para la Higiene Ambiental: recolección intradomiciliaria, recolección colectiva, periodicidad de la recogida, transportación, destino final (vertedero o reciclaje),inadecuada: que uno o más de estos parámetros no cumpla con las normas de la OPS para la Higiene Ambiental.

Presencia de vectores: variable cualitativa ordinal medida en por cientos y clasificada según escala:

Si: presencia del vector referida por el encuestado o visualizada por el encuestador de los siguientes vectores y animales domésticos, moscas, roedores, cucarachas, animales domésticos.
No: no visualización por parte del encuestador de estas especies o negadas por el encuestado.

Antecedentes de parasitismo: variable cualitativa ordinal expresada en por cientos y clasificada según escala.

Si: refiere el paciente haber padecido la enfermedad con anterioridad al estudio.
No: niega el paciente haber padecido la enfermedad anteriormente al estudio.

Tratamiento anterior: variable cualitativa ordinal mediada en porcentajes y expresada en la siguiente escala:

Si: el paciente refiere fue tratado por quimioterapia o medicina natural o tradicional para la enfermedad objeto de estudio.
No: el paciente niega haber recibido tratamiento por quimioterapia o medicina natural o tradicional para la enfermedad objeto de estudio.

Síntomas: variable cualitativa nominal expresada en por cientos y clasificadas según escala. Síntomas referidos por el paciente en el interrogatorio, signos constatados por el médico en el examen físico, resultados de análisis de laboratorios que confirmen alguno de los síndromes o síntomas relacionados.

Enfermedad Diarreica aguda y crónica, timpanismo, astenia, palidez de piel y mucosas, meteorismo, pérdida de peso, retardo en el crecimiento, expulsión de parásitos, lesiones cutáneas, otras dispepsia, asintomático.

Tipos de parásitos: variable cualitativa nominal expresada en por cientos confirmada por análisis de heces fecales.

• Protozoos: E. hominis, Ameba histolytica

• Helmintos: Áscaris lumbricoide, Enterobios vermicularis.

Consideraciones Bioéticas: Se le explicó a cada uno de los seleccionados el objetivo del trabajo y a los familiares de los menores de edad obteniéndose su consentimiento. A todos los enfermos se le puso tratamiento y se siguieron por consulta hasta su alta médica.

Análisis Y Discusión De Los Resultados

Nuestro universo está compuesto por habitantes que son atendidos en el en el centro diagnóstico del área de salud de Río De Janeiro, Parroquia Petare, Municipio Sucre del Distrito Metropolitano de Caracas del cual se seleccionó una muestra de 200 habitantes de forma aleatoria. Como podemos observar en la tabla 1 predominó en la muestra el grupo de edad de 15 a 59 años con 71 casos para un 35.5% de la muestra, seguido del de 5 a 14 con 54 para un 27.0%, los menos representados fueron los menores de un año y los mayores de 70 años. Queremos llamar la atención que tanto para edad como para sexo la muestra responde a la estructura de la población que constituyó el universo por lo que podemos deducir la correcta selección de la misma. El sexo predominante fue el femenino con 105 casos para un 52.5% del total de pacientes estudiados.

El comportamiento del parasitismo intestinal por grupo de edades (tabla 2) reflejó que el mayor número de pacientes afectados corresponde a la edad de 15 a 59 años, seguido del grupo de edad de 5 a14 años, lo que no se corresponde con el riesgo, si no con una mayor participación de pacientes en estos grupos de edades en la muestra. Es de señalar que cualquier grupo etáreo es altamente afectado y presenta altos riesgos de padecer la enfermedad, para una tasa bruta de 900 por cada 1000 habitantes y riesgos superiores a 700 por cada 1000 habitantes en todos los grupos de edades. Predominó en los mayores de 70 años donde el riesgo fue total o sea 1000 por cada 1000 habitantes, seguidos de los que se encuentran agrupados entre los 60 a 70 años con tasa de 944.4 por 1000 habitantes. Los menores de un año presentaron el menor riesgo lo que se puede explicar por ser un grupo de edad donde se extreman las medidas de higiene aún en un medio tan adverso como éste como son una mejor cocción de los alimentos y protección de los mismos, mayor número de menores de un año que toman agua hervida lo que va disminuyendo con el incremento de edad hasta desaparecer en los adolescentes y adultos. Estos hallazgos contradicen otros estudios como el realizado en Capellania, donde los adultos con un 72% de infestación presentaban menor incidencia que los de edad pediátrica que presentaban el 86% al igual que el realizado por Ordóñez y Angulo en el Amazonia colombiana donde la edad predominante fue la pediátrica donde las cifras no son similares a las encontrada en nuestra comunidad. 2,3.

En la tabla 3 podemos ver a una población con un bajo nivel de escolarización, situación que ha cambiado favorablemente en los últimos meses gracias al programa educativo emprendido por el Gobierno Bolivariano donde el número de iletrados disminuyó en más de un 50%, es de señalar que este cuadro se encuentra en pleno proceso de transformación y tanto los iletrados continúan disminuyendo y el nivel de escolaridad aumenta en la población. Estos barrios surgieron gracias a la pobreza y la marginalidad de la población donde el estudio era un lujo que muy pocos podían aprovechar pues rápidamente tenían que ganarse su sustento y en muchas ocasiones el de la familia en pura edad escolar. Si bien el parasitismo intestinal es una enfermedad que afecta a todos los países y a diferentes capas sociales se ensaña con las poblaciones con más bajo desarrollo socioeconómico como lo confirman otros estudios Ferreira y Camadeo en el Matogroso Brasil, Ordonez y Angulo en la Amazonia colombiana, Maco Flores y Marcos Raimundo en Perú además de otros revisados 3, 4, 5-10. Dar educación es dar salud y el gobierno que encabeza el presidente Hugo Chávez ya está dando el tratamiento preventivo, educación para todos. De esta forma podemos observar que más del 40% de los enfermos por cualquier motivo no han concluido la enseñanza primaria, del total de la población estudiada solo 22 casos para un 11.0% vencieron la educación preuniversitaria y uno logró llegar a la universidad.

La higiene personal predominante en los 180 pacientes con parasitismo intestinal fue entre regular y mala con 115 pacientes para el 63.9% (tabla 4) mientras que en el grupo de los no afectados por la enfermedad predominó la buena higiene personal, con 12 de los 20 pacientes para un 60.0%. Dentro de las variables medidas para clasificar la higiene personal las más frecuentes incumplidas fueron el lavado de las manos antes de ingerir alimentos, uñas mugientes, no baño diario, en ese orden. El aspecto personal no fue malo en los adultos pero si pésimo en los grupos de edad de 1 a 4 años y de 5 a14 años predominando en los menores de 10 años este aspecto, aunque en los demás estaban presentes también.

La falta de higiene del individuo como factor presente en los parasitados es descrita en otras investigaciones que concuerdan con nuestros datos obtenidos 11- 21. Lo que ratifica que el estilo de vida puede ser un importante factor de riesgo de esta comunidad. 22 -30

El agua de consumo es uno de los principales problemas de la comunidad estudiada; su escasez, mala manipulación y almacenamiento desencadenan otros problemas sanitarios e influyen en estilos de vidas no adecuados. Solo el 6% de la muestra estudiada, o sea 12 casos, se beneficia del acueducto (tabla 5) predominando el servicio de pipas en 109 de los 200 habitantes incluidos en la investigación para un 54.5% de la población. El 22.5% (45 casos) usa el agua de pozo y se sirven de las pipas.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar