Una vez que se conocen los promedios de las medidas antropométricas del personal, se realiza una comparación con las medidas de ubicación de las herramientas de trabajo del personal y los equipos existentes en dicha área, las medidas sirven para considerar si se tomo en cuenta la población trabajadora para la ejecución del puesto de trabajo. Dentro de las medidas que se tomaran se encuentran: altura de los hombros al piso, altura de los nudillos al piso con el brazo y el antebrazo en posición de descanso, distancia entre el hombro (apófisis del acromion) y los nudillos con el brazo extendido hacia el frente. Distancia del codo a los nudillos con el antebrazo adherido al tronco (10).
Otro punto importante a evaluar es el espacio del trabajo y la disposición armónica de los medios de trabajo. Con respecto a esto, establecen que la postura o disposición espacial de los segmentos corporales supone en sí mismo una carga que genera un esfuerzo, tanto mayor en cuanto el cuerpo se aleje de un equilibrio estable (11). Al respecto, es necesario considerar que el personal de enfermería realiza la mayoría de sus funciones en una postura de bipedestación la cual requiere mayor esfuerzo para mantener el equilibrio y tonicidad muscular.
Los movimientos en el puesto de trabajo, pueden verse afectados por la geometría y la disposición de los elementos a utilizar, los cuales en ocasiones no son los adecuados. Los movimientos pueden forzar angulaciones articulares por encima de los límites de confort: los trabajos en series o en cadenas que generan muchos movimientos iguales, donde esta repetitividad crea lesiones musculoesqueléticas (12). El trabajo debe concebirse evitando cualquier obligación inútil o excesiva; las posturas, los esfuerzos musculares y los movimientos deberán estar armonizados entre ellos.
Debido a la importancia de los movimientos en la salud de los trabajadores una parte de la Ergonomía denominada biomecánica se encarga de estudiar la mecánica y los rangos del movimiento. Ej. Flexión, extensión, levantar, girar, etc (13). Esta ciencia se encarga también de estudiar las dimensiones físicas de las personas pero con relación al espacio en el que se encuentra y las tareas que deben realizar, de los cuales se toman en cuenta las diferencias individuales: condición física, edad, sexo, peso, estatura, entre otros.
Para prevenir las lesiones en los trabajadores, el espacio y los medios de trabajo deben ser concebidos, teniendo en cuenta: el proceso de trabajo y las medidas del cuerpo humano. El espacio de trabajo debe estar adaptado al hombre. La altura de trabajo debe estar adaptada a las dimensiones corporales del trabajador y a la naturaleza del trabajo por efectuar. Debe preverse espacio suficiente para los movimientos del cuerpo, en particular de la cabeza, de los brazos, de las manos, de las piernas y de los pies. Los instrumentos de mando deben estar situados en la zona de alcance funcional. La ubicación de agarres (mangos, asas, etc.) deben estar adaptados a la anatomía funcional de las manos.
Para el estudio del puesto de trabajo se debe considerar analizar algunos de los movimientos que se realizan: con los brazos, las piernas y otros miembros que se consideran básicos tales como: flexión, extensión, giros del tronco y levantamiento de peso. Las posturas adoptadas no deberán provocar cansancio por tensión muscular estática prolongada. Por esta razón, la frecuencia de los movimientos (repetitividad) y el tiempo de exposición podrían ser factores causantes de trastornos de salud.
El diseño de la unidad, debe ser establecido sobre la base de los pacientes que serán asistidos en ella y deben facilitar: observación directa de los pacientes como parte de la función de monitoreo, vigilancia de monitores de variables fisiológicas, realización de intervenciones terapéuticas de rutina y de emergencia; la obtención y el almacenamiento de la información relacionada con el cuidado de los pacientes (14). En tal sentido, las unidades pueden tener un espacio mínimo de nueve metros cuadrados de una unidad abierta cuyos elementos pueden ser administrados desde una columna ubicada en la esquina de la cabecera de la cama o de una fuente de techo, con control de la privacidad del paciente (15). De igual forma, es necesario que los equipos y monitores estén ubicados en lugares que no obstruyan su visualización, manipulación y desplazamiento por parte del personal de Enfermería.
En cuanto al número de camas se recomienda que no debe ser menor de ocho ni mayor de doce, lo cual permite una adecuada división de los recursos humanos y un adecuado rendimiento económico, las cuales pueden colocarse según una disposición abierta, cerrada o combinada. En las disposiciones abiertas se han de poder ver todas las camas desde el puesto de enfermeras. En las disposiciones cerradas los pacientes están separados espacialmente. En este caso, también han de ser visibles desde el puesto de enfermeras (16). El diseño debe permitir un libre acceso al paciente por todos los lados de la cama, una adecuada observación de los pacientes y su sistema de monitoreo. Dentro de los insumos utilitarios, cada unidad debe tener fuentes de poder eléctricos, de agua, oxigeno, aire comprimido, aspirador y control ambiental (temperatura, humedad, iluminación) capaces de sostener las necesidades de los pacientes.
El diseño de la Unidad de Cuidados Intensivos debe basarse en los principios de la ergonomía y demás ciencias que se encargan del estudio de los puestos de trabajo para de esta manera prevenir las lesiones en los trabajadores. Esta área hospitalaria es de gran complejidad debido a los múltiples procedimientos que en ella se realizan, los equipos que se requieren para el control y supervivencia, aunado al grado de dependencia máxima de los pacientes. Debido al grado de dependencia de estos pacientes la enfermera (o) ha de realizarle todos los cuidados al paciente, entre los más frecuentes se encuentran: cambio de una cama ocupada, higiene y aspiración de secreciones
El cambio de una cama ocupada es un procedimiento usual; por tanto, es necesario que la enfermera idee formas únicas para cambiar las sabanas de la cama del paciente de acuerdo a su estado, o utilice aparatos ortopédicos o tratamientos que estén en curso (17). Para que la enfermera realice el cambio de una cama ocupada debe poseer un espacio amplio y adecuado, que facilite los movimientos corporales ya que al hacer una cama ocupada se debe actuar con rapidez y molestar al paciente lo menos posible, para que conserve su bienestar. Es decir, se debe realizar el procedimiento con la agilidad y destreza necesaria, para evitar complicaciones en el paciente durante la movilización o en la realización de los procedimientos, evitando de esta manera perjudicar la salud corporal del personal que labora en la unidad (18).
Por su parte, la higiene del paciente, forman parte importante de los cuidados que los profesionales de enfermería deben propiciarle al paciente. La duración del baño y de los métodos usados depende de las habilidades físicas del propio paciente, los problemas de salud y el grado de higiene requerida (19). En la realización de este procedimiento adquiere gran importancia el entorno de la cama del paciente, para poder realizar los desplazamientos necesarios y brindar un cuidado óptimo. El personal de enfermería deberá poseer libre acceso alrededor del paciente, por los cuatro costados, evitando el esfuerzos físicos y movimientos repetitivos alrededor de la cama, además las ruedas de la cama ha de disponer de frenos que eviten el movimiento de la misma.
Otro de los procedimientos que se realizan es la aspiración de secreciones que consiste en la eliminación de las mucosidades respiratorias retenidas a través de un equipo de aspirador especialmente diseñado para este fin, para mantener la permeabilidad de la vía aérea y favorecer el intercambio gaseoso pulmonar (20). A este respecto, se debe tomar en cuenta que estos equipos se encuentren ubicados en la pared, los cuales deberían estar al alcance del trabajador, evitando las maniobras repetitivas y por tiempos prolongados para ser uso de los mismos. Por otra parte tenemos que los equipos de aspiración, son los más utilizados dentro de la unidad y por ende deben estar colocados en sitios estratégicos y ergonómicos para el alcance manual del personal que labora en la unidad
OBJETIVO GENERAL
Determinar la ergonomía del puesto de trabajo según postura de tronco del profesional de Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos y el cuidado de enfermería ofrecido al paciente referidos a: cambio de una cama ocupada, baño en cama y aspiración de secreciones.