Cuidado de Enfermeria y Familiar para el Fortalecimiento de Lactancia Materna Exclusiva
Autor: María H. Cárdenas | Publicado:  14/07/2010 | Enfermeria , Pediatria y Neonatologia | |
Cuidado de Enfermeria y Familiar para el Fortalecimiento de Lactancia Materna Exclusiva .3

Cabe decir si nosotros, quienes ejercemos la enfermería, continuamente reflexionamos y quizá redefinimos cuál es el quehacer de nuestra profesión tratando de dirigir nuestra actuación a ejercer, gestionar, investigar o enseñar el cuidado de enfermería, sin embargo, pocas veces disertamos si la verdadera esencia de enfermería se encuentra presente en cada una de nuestras actividades. Esta premisa nos brinda la oportunidad de visualizar al cuidado como algo más que atender las necesidades de los pacientes o comunidades considerando que enfermería tiene la oportunidad de compartir los momentos más especiales del ser humano, como el de nacer, crecer, desarrollarse físicamente, reproducirse, sentir sufrimiento físico y emocional o el difícil momento de morir. La buena práctica del cuidado es fundamental para aliviar las respuestas humanas ante estas situaciones, constituyéndose como una práctica privilegiada dentro de la ciencia de la salud, en donde es sumamente importante el vínculo entre el que cuida y el que es cuidado, con la convicción de que la función de enfermería es cuidar, y que cuidar es ayudar a vivir.

Después de haber disertado y definido desde varios autores todo lo referente al cuidado y al cuidado de enfermería es conveniente abordar el papel de la educación para la salud en las madres lactantes y la familia y su impacto en la prestación de cuidados y más cuando se trata de la construcción de un modelo de cuidado de enfermería y familiar para fortalecer las practicas de la lactancia materna exclusiva; se puede decir que la familia como sistema de apoyo, es la unidad básica de la sociedad alrededor de la cual se mueven todos los individuos. Es un elemento que la enfermera deberá tener en cuenta en el proceso de cuidados. La familia tiene unas características que ayudan a su definición: La familia como sistema social universal: en todas las sociedades, el grupo familiar es el primero que entra en contacto con el individuo y el que más influencia ejerce sobre él.

Por otra parte la familia como macrocosmos social: en la familia se reproducen las relaciones sociales con una diferenciación de los roles en función de la edad, sexo, etc. De la misma forma la familia como sistema abierto: un sistema es un conjunto de partes o unidades que conforman un todo complejo y estructurado. En la familia, los miembros constituyen las unidades que forman subsistemas (subsistema conyugal, subsistema hermanos, subsistema abuelos) que configuran el sistema familiar. La familia es un sistema abierto que mantiene relaciones con otros sistemas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Acorde al tópico trazado en esta investigación y en función de que el propósito trazado que es generar la construcción de un aporte teórico de cuidado de enfermería y familiar como sistema de soporte a madres para la práctica de la lactancia materna exclusiva, pienso que el orientación corresponderá al paradigma Fenomenológico Hermenéutico enmarcado dentro del diseño Cualitativo. De esta manera, los estudios cualitativos identificaran la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones. De aquí, que lo cualitativo (que es el todo integrado) no se opone a lo cuantitativo (que es sólo un aspecto), sino que lo implica e integra, especialmente donde sea importante. (15).

Métodos Hermenéuticos, éstos son los métodos que usa, consciente o inconscientemente, los investigadores, ya que la mente humana es, por su propia naturaleza, interpretativa, es decir, hermenéutica: trata de observar algo y buscarle significado. En sentido estricto, se aconseja utilizar las reglas y procedimientos de estos métodos cuando la información recogida (los datos) necesite una continúa hermenéutica, donde la información que se nos ofrece puede tratar expresamente de desorientar o engañar. Sin embargo, estos métodos tienen un área de aplicación mucho más amplia: son adecuados y aconsejables siempre que los datos o las partes de un todo se presten a diferentes interpretaciones. (15).

Sobre este particular la fenomenología cuya primera aparición como término se encuentra en las obras de Johann Heinrich Lambert desde Hegel, se refiere en general al estudio de los diferentes modos en que las cosas aparecen o se manifiestan en la conciencia. Ella representa una corriente idealista subjetiva cuyo posterior movimiento filosófico del siglo XX (escuela fenomenológica) se debe, entre otros, a los estudios de E. Husserl quien siguió el camino de los neo-kantianos alemanes de fines del siglo XIX en especial el de W. Dilthey. (16).Ella describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas vb. Las ciencias naturales. En la actualidad se han desarrollado interpretaciones fenomenológicas en teología, sociología, psicología, psiquiatría, crítica literaria, lingüística y otras ciencias sociales.

El proceso de recolección de datos se está haciendo a través de la entrevista en profundidad que esta definida como reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros estos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. (17). Ella permite acercarse a las ideas, creencias, supuestos mantenidos por otros. También es definida como “una serie de conversaciones libres en las que el investigador poco a poco va introduciendo nuevos elementos que ayudan al informante a comportarse como tal. (18).

La muestra estará conformada por puérperas atendidas en un Hospital Público y Privado y madres de niños menores de seis meses atendidos en la consulta de niños sanos del Ambulatorio Públicos y de Centros Privados.

ALGUNOS RESULTADOS OBTENIDOS HASTA AHORA

Puérpera 1 de 15 años: 15 de septiembre

¿Con que piensas alimentar a tu hijo?

Bueno yo, creo que con teta, aunque si no lo llena tendré que darle tetero, porque a mí me han dicho que a veces los niños no se llenan con la teta y hay que darle aunque sea un tetero al día.

Aquí se deja ver que la adolescente esta dudosa sobre la alimentación que dará a su hijo ya que en su entorno ella ha visto que los niños no se llenan solo con lactancia materna y que hay que darles tetero para que queden satisfecho.

¿Y quién te ha dicho eso?

Mi mamá cuando nació mi hermanito el que tiene 4 años, ella le daba teta y tetero por que no se llenaba y lloraba mucho sobre todo en la noche entonces tuvo que darle tetero y con eso dormía casi toda la noche.

Según la respuesta de la adolescente ella está siguiendo lo que observó en su patrón familiar; está actuando por experiencia o siguiendo el modelo de la madre, que aunque no es el más adecuado; es lo único con que cuenta para aprender a alimentar a su hijo.

¿Hay alguna otra persona que te haya dicho lo mismo?

Bueno en realidad no pero yo sé que es así porque cuando yo fui al módulo donde me controlé el embarazo había muchas mamas que comentaban lo mismo

Desde esta óptica se ve claramente que el individuo actúa y toma de su entorno lo que quiere aprender en este caso la adolescente escuchaba en su medio ambiente y se interesaba por lo que decían ya que ella pronto enfrentaría ese rol y quería tener las experiencias para de esa forma según lo que ella pensaba hacerlo bien.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar