El tecnico en urgencias medicas. Hacia una profesionalizacion de los servicios de emergencia .3
La necesidad de estructurar los servicios médicos de urgencia (SMU) en Latinoamérica es cada vez más grande en los últimos veinticinco años a diferencia de otras partes del mundo(Norteamérica o Europa) que ya cuentan con una estructuración de los servicios médicos de urgencia (SMU) en sus respectivos países, la necesidad surge de una demanda cada vez más marcada y la necesidad mejoras en la prestación de servicios de cada país, sobre todo en el rubro de la urgencias medicas, para la disminución de la mortalidad en este tipo de eventos, un claro ejemplo de esto es el coloquio llevado a cabo en Medellín Colombia con la finalidad de organizar y gestionar servicios de emergencias medicas en 2008,al igual que la organización panamericana de la salud mediante la división de sistemas y servicios d salud que viene haciendo esto desde 1983 las gestiones o propuestas tanto en Perú, chile, argentina entre otros países para la estructuración, y mejora de los servicios prehospitalarios en sus respectivos países en los últimos
Años.
Por otra parte la capacitación conlleva un carácter técnico con criterios dispersos y salvo la UT las demás instituciones caen en las mecanicistas técnicas pedagógicas de impartición del curso de Técnico en Urgencias Medicas (TUM), solo se le enseña a ser herramientas autómatas, encuadrados a protocolos que poco dejan al pensamiento abstracto, el personal Técnico en Urgencias Medicas (TUM) no fundamenta la importancia de su profesión y por ende con el paso del tiempo tiende a la mediocridad, empieza a determinar su trabajo de manera cuantitativa no abstrayendo que trabaja con grupos de individuos y situaciones diferentes en su contexto ponen en jaque la verdadera esencia de los Técnicos en Urgencias Medicas (TUM). En México se nos enseña a pensar de manera extranjerizada dejando de lado la educación enriquecida con algo más que protocolos mecanicistas.
Y no es que el avance científico extranjero no deba de ser tomado en cuenta y caer en un nacionalismo exacerbado en la práctica Professional, se debe ante todo pensar en la realidad mexicana en conjunto con métodos universales como el PHTLS ATLS BTLS etc... De manera que se hable de una aplicación metodológica enfocada a la realidad mexicana (Sobre todo al hablar de estructuración de los servicios de emergencia). Y nunca tomarlos como un patrón aspiracional imitativo poco lógico, pues las condiciones entre las diferentes naciones puede ser abismal sobre todo en cuanto a condiciones psico-sociales se refiere y a estructuración de los sistemas.
Existe también la necesidad de hacer ciencia en México ciencia enfocada a los servicios médicos de urgencia (SMU), en cuanto mejoras en las teorías y organización de los servicios prehospitalarios de la cual se carece hoy en día, la meta es realizar ciencia prehospitalaria hay que contribuir a la teoría metodológica que fundamenta los servicios médicos de urgencia (SMU). Y se deberá de poner especial énfasis en la medicina prehospitalaria sobre todo en protocolos capaces de aplicarse a la cotidianidad mexicana dejando de lado el sentido de inferioridad y cancelar el estado imitativo para formar una metodología propia estos son puntos aplicables a la educación de los servicios médicos de urgencia (SMU) que deben ser tomados en cuenta como es el caso de la UT que incluye materias que generan un pensamiento crítico, analítico capaz de abstraer sui realidad (psicología y sociología) que acompañan la educación técnica.
Conclusión:
De manera que si la capacitación aun con los nuevos cambios y reformas sigue comportándose de manera estratificada con protocolos metodológicos y pedagógicos poco homogéneos además del sentido mecanicista que deja poco al pensamiento analítico tocara la responsabilidad a las asociaciones formadas dentro de las corporaciones locales o estatales de servicios médicos de urgencia (SMU) hacer y fomentar el pensamiento para abstraer la realidad objetiva y hacer mejoras en todos sus rubros, como la investigación, las publicaciones, o el enriquecimiento de la profesión en general, además deberán de tener la capacidad de emparentar a sus asociados con la realidad para poder reivindicar sus derechos laborales no solo como herramientas del gobierno para mantener un estatus hegemónico y ganar de esta manera el visto bueno de la sociedad si no ser sujetos de pensamiento y técnicas eficientes, capases de mejorar el desarrollo social de su profesión para el beneficio colectivo y no solo individual, con el fin de ayudar a la sociedad la cual es la verdadera razón de ser de los servicios médicos de urgencia (SMU) en todo el mundo.
NOTAS:
1.- Ramos, Samuel, El perfil del Hombre y La Cultura en México, Austral, 1993, México
2.- Luis Mauricio Pinet, et al, Artículo: El efecto de la experiencia clínica en el examen del registro de paramédicos del Distrito Federal, revista TRAUMA Vol. 11, No. 1, México, Enero-Abril 2008 pp. 5-11
3.- Fraga, Juan Manuel, et al, Artículo: Estatus de los técnicos en urgencias médicas en México en comparación con Estados Unidos: Se debe hacer énfasis en el entrenamiento y estado laboral, tomado de Trauma, volumen 1 numero 1 enero abril 2004. pp. 15-23
4.- Ibíd.
5.- Centro Nacional Para La Prevención de Accidentes, programa de acción de Seguridad Vial 2007- 2012, sistema de urgencias médicas modelo: atención prehospitalaria de urgencias médicas, secretaria de Salud
6.- Norma Oficial Mexicana nom-237-ssa1-2004, publicada en el diario oficial el jueves 15 de junio del 2006 primera sección p48
7.-1er coloquio regional sobre organización y gestión de servicios de emergencias médicas, Medellín Colombia, noviembre 10-12, 2008, informe, Pág. 2
Bibliografía:
1. Organización Panamericana de la salud, organización mundial de la salud, división y sistemas de servicios de salud, servicios integrales de atención médica de emergencia en áreas metropolitanas, informe 1997
2. Morales, Nelson, Algunas consideraciones para la organización de servicios de salud para emergencias y desastres, anales de la facultad de medicina, Vol. 62 numero 001, universidad nacional mayor de san marcos Lime Perú pp44-45
3. Tay Leoncio, Medicina Prehospitalaria, Programa de medicina de urgencia, facultad de medicina. Pontificia universidad católica de chile, 2003
4. 1er coloquio regional sobre organización y gestión de servicios de emergencias médicas, Medellín Colombia, noviembre 10-12, 2008, informe, Pág. 2
5. García-Castrillo Riesgo L. Programa de formación en Medicina de Urgencias. En: Carrasco Jiménez S, De Paz Cruz JA. Tratado de Emergencias Médicas. Madrid: Arán Edición 2000, pp. 3-11.
6. Del Busto F. Mecanismos de coordinación entre urgencias hospitalaria y extrahospitalaria. MAPFRE Medicina 1993; 4(suppl. I):28-30.
7. Peña Curo, Juan Manual de socorrismo en desastres, Departamento de Servicios Médicos MININT, La Habana Cuba, 2003