Empatia medica, edad y genero en estudiantes de Medicina
Autor: MSc. José Sánchez Delgado | Publicado:  17/08/2010 | Formacion en Ciencias de la Salud | |
Empatia medica, edad y genero en estudiantes de Medicina .2

Los estudios sobre empatía médica han alcanzado un nivel de desarrollo considerable en Europa y Estados Unidos.

En habla castellana, la producción científica sobre empatía médica es liderizada, en Europa, por España. Estudios teóricos, en ese país, abordan el tema de la empatía contrastándola con la ecpatía (7). En la actualidad existen médicos ecpáticos, es decir médicos que practican la ecpatía, termino para denotar el contrario de empatía, colocándose así, el médico, en una posición caracterizada por la exclusión de sentimientos, actitudes, pensamientos y motivaciones inducidas por el paciente a través de procesos mentales voluntarios (7). Esta posición administrada, podría ser beneficiosa en la relación médico – paciente, el problema estaría cuando en tal relación se excluyen por completo los elementos empáticos aún siendo necesarios para el establecimiento de acto médico integral. Otros estudios iberos, desarrollan discursos analíticos sobre el humanismo, paideia (educación), filantropía (empatía) y técnica (competencia) (8) y analizan elementos históricos y también los relativos a la capacidad innata o adquirida para la empatía, su pérdida y recuperación (2). Distintas investigaciones de la Universidad de Valencia y de la Universidad del País Vasco, apuntan a la determinación de la validez y confiabilidad de pruebas determinadas para la medición de la empatía en España (específicamente el Interpersonal Reactivity Index), y de la Universidad Complutense se encontraron evidencias del uso de esta escala en estudiantes de bachillerato (9). Un estudio de la Universidad de Sevilla encontró que al igual que en los estudios del grupo de Jefferson (presentados más adelante), las mujeres puntúan más elevado para la empatía que los hombres y que la empatía aumenta con la edad (10).

En Estados Unidos, el grupo que trabaja en la Universidad de Jefferson es el abanderado. Algunos trabajos de este grupo son relevantes en aspectos como: género y especialidad de los encuestados, los cuales arrojan resultados interesantes. En el caso de los estudios de género, se evidenció mayor empatía en mujeres que en hombres. (11). En esta misma línea, en Estados Unidos, se han realizado otros estudios en estudiantes de medicina, en los cuales se pudo determinar que los mayores puntajes de empatía ocurren, igualmente que para los médicos, en mujeres que en hombres (3).

En América Latina se evidencian estudios sobre empatía médica relevantes en Cuba los cuales se centran en determinar el nivel de conocimientos del personal médico sobre la empatía (médicos, técnicos y enfermeras) y transmitir conocimientos sobre la materia cuando las poblaciones en estudio exhiben nociones bajas sobre el concepto (12); en resaltar la importancia de los elementos afectivos en la relación médico paciente (13) y otros hacen hincapié en la comunicación médico – paciente como parte fundamental de la formación ético - profesional de los estudiantes de medicina, implicando en tal comunicación los elementos de la empatía (14). En Perú el grupo de la Universidad Peruana “Cayetano Heredia”, hace énfasis en el estudio de la relación médico paciente y se observan diversas formas de abordaje, las cuales miden satisfacción general de los pacientes con el servicio prestado (15). Estudios sobre las expectativas de los estudiantes de pregrado de medicina en Chile y el perfil del médico esperado, arrojan resultados valiosos. Después de la categorización correspondiente los estudiantes dijeron en su mayoría que los médicos debían ser empáticos para poder ser considerados éticos, hábiles y capaces en su desempeño (16). Un estudio especialmente importante realizado en México, en la Universidad Autónoma de Nuevo León en Monterrey, logró validar la Escala de Empatía Médica de Jefferson para hispanoparlantes Latinoamericanos. El estudio concluye que la escala es válida y que los niveles de confiabilidad del instrumento son aceptables para pruebas de personalidad en hispanoparlantes (6).

En el caso específico de Venezuela, no se encontraron estudios sobre empatía en la Facultad de Ciencias de la Salud, en sus sedes Aragua y Valencia, de la Universidad de Carabobo. Se hizo una revisión de los últimos cinco años (2003- 2007) de la revista Gaceta Médica, órgano de divulgación científica de la Academia Nacional de la Medicina. Encontrándose únicamente un artículo del año 2006, que ofrece una relación teórica y tangencial con empatía, se aborda la temática, desde una perspectiva crítica, haciendo un análisis del impacto de la tecnología médica sobre la historia clínica y la relación medico paciente (17). No haber encontrado literatura referida al tema para Venezuela, Carabobo y Aragua, en las fuentes consultadas, justifica los estudios sobre empatía médica en estudiantes y personal médico.

La investigación trazada en los términos antes descritos, se planteó analizar la relación entre empatía médica, edad y género en estudiantes, en situación de atención de pacientes, de la Carrera de Medicina de la Universidad de Carabobo - Sede Aragua.

MATERIAL Y MÉTODOS

El presente trabajo de investigación está enmarcado en un diseño no experimental, de campo, transversal y, está basado en una investigación de tipo documental, descriptiva y correlacional (18,19, 20).

La población estuvo constituida por un total de 435 alumnos y la muestra por 306 sujetos en situación de atención de pacientes (tasa de respuesta ponderada de la muestra = 70,34%), estratificados de la siguiente manera: 110 alumnos del cuarto (71,43%), 112 alumnos del quinto (74,80%) y 84 alumnos del sexto año (64,12%).

En relación a la técnica, se utilizó la encuesta y como instrumentos: Para la variable Empatía médica en estudiantes, se usó la “Escala de Empatía Médica de Jefferson en su versión “S” para la lengua castellana”, diseñada para medir las actitudes de los estudiantes de medicina en empatía médica en situación de atención de pacientes (6). Constituida por 20 ítems en escala tipo Likert, con siete reactivos de respuesta (que van desde 1=fuertemente en desacuerdo, hasta 7=fuertemente de acuerdo). Para las variables edad y género se utilizó el Cuestionario de autocompletación de datos de edad y género. No fue necesario determinar la validez del instrumento, pues la literatura consultada, ofrece evidencia de que el instrumento es válido en poblaciones de hispanoparlantes (6). Para la confiabilidad se utilizó el coeficiente de alfa de Cronbach, (21), igual a: 0,74.

Se procedió a aplicar los instrumentos a los alumnos en situación de atención de pacientes (4to, 5to y 6to año), haciendo previamente la detección de sus horarios de clases. Se logró la participación voluntaria del 70,34% de los estudiantes, distribuidos en tres estratos según los tres últimos años de la carrera, como ya se describió. Los sujetos fueron encuestados en el Campus de “La Morita” de la Universidad de Carabobo, Hospital Central de Maracay, Hospital José María Benítez de La Victoria y en los Ambulatorios de Cagua y Turmero. En cuanto al tratamiento estadístico de los datos se utilizaron índices e indicadores derivados de la estadística descriptiva: a. frecuencias simples y porcentuales, b. medida de tendencia central: media aritmética, c. medida de variabilidad: desviación estándar. En relación a los índices e indicadores derivados de la estadística inferencial se utilizaron: a. El nivel de significancia se ubicó en un 0,05 para el análisis de varianzas, b. Se establecieron las diferencias significativas entre las varianzas de empatía médica y la edad y el género, por medio de un análisis multivariante (ANOVA / ANAVA) y la prueba de Tukey. El paquete estadístico que se utilizó fue el: SPSS (2002). Statistical Package for the Social Sciences. Programa de computación. Disponible: SPSS; Inc.

RESULTADOS

Cuadro Nº 01. Distribución de frecuencias porcentuales (promedios), según dimensiones de empatía y empatía total. 

empatia_edad_genero/empatico_empatica_ecpatia

Fuente: Sánchez, 2007


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar