Empatia medica, edad y genero en estudiantes de Medicina
Autor: MSc. José Sánchez Delgado | Publicado:  17/08/2010 | Formacion en Ciencias de la Salud | |
Empatia medica, edad y genero en estudiantes de Medicina .3

El cuadro anterior señala que los alumnos encuestados exhibieron altos niveles de empatía que están por arriba, en promedio, del percentil 70. Sin embargo, también muestran que los valores de empatía, más altos, dependen de la toma de perspectiva que se ubica por arriba del percentil 80. En tanto que la compasión supera el percentil 70 y el ponerse en el lugar del otro, sobrepasa el percentil 60. Es decir los alumnos a través de sus respuestas expresan que les es más fácil tomar perspectiva en relación a la enfermedad del paciente que ser compasivos o ponerse en el lugar del paciente.

Cuadro Nº 02. Distribución de frecuencias simples y porcentuales, según el rango de edad. 

empatia_edad_genero/empatico_empatica_edad

Fuente: Sánchez, 2007

En el cuadro anterior se observa que la distribución por rango de edad es prácticamente proporcional, entre los 19-21 y 22-24 años respectivamente, que son los rangos que concentran la mayoría de la población estudiantil del cuarto, quinto y sexto año de la carrera de medicina: 89,8%, en tanto que el rango de 25-27 reúne el 5,95 de los estudiantes. Siendo que los alumnos mayores de 28 años sólo representan el 4,2% de los sujetos.

En correspondencia al análisis estadístico se evidenciaron diferencias significativas en relación a la dimensión compasión de la empatía y los rangos de edad (F= 4,136, p= 0,007). Las medias encontradas fueron iguales a: 47,12; 46,63; 44,83 y 40,15 para los rangos de edades comprendidas respectivamente de la siguiente manera: 19-20-21, 22-23-24, 25-26-27 y, 28 y más. La prueba de Tukey indicó que existía diferencia significativa entre el rango de edad igual a: 28 y más, con los rangos de edades iguales a: 19-20-21 y 22-23-24 para alfa= 0,05. No se observaron diferencias significativas con el rango de edad: 25-26-27. En otras palabras, los alumnos cursantes de la carrera de medicina con edades mayores a los 28 años o más, muestran valores significativamente menores de compasión que los más jóvenes de 19 a 24 años y similares valores de compasión que los estudiantes cuyas edades oscilan entre 25 y 27 años.

Cuadro Nº 03. Distribución de frecuencias simples y porcentuales, según el sexo. 

empatia_edad_genero/empatico_empatica_sexo

Fuente: Sánchez, 2007

En el cuadro anterior se aprecia que el sexo femenino se encontró mayoritariamente distribuido en los tres últimos años de la carrera de medicina con dos tercios de la población muestral, lo que representa un 66,3%, en tanto que los sujetos del sexo masculino ocupan un tercio de la muestra, con un 33,7%.

En relación al sexo, se pudo observar que para Empatía, existió diferencia significativa entre hombres y mujeres (F= 9,981; p= 0,002). Las medias observadas fueron iguales a: 113,94 y 119,18 respectivamente. En tanto que para la dimensión toma de perspectiva, se observó diferencia significativa (F= 5,382; p= 0,21), siendo la media para el sexo masculino igual a: 58,71 y para el sexo femenino igual a: 60,92. La dimensión compasión evidencia diferencia significativa (F= 13,015; p= 0,000), con medias iguales a: 44,35 para el sexo masculino y 47,54 para el femenino. Por último, la dimensión ponerse en la situación del otro, no arrojó diferencia significativa. (F= 5,382; p= 0,21) (F= 13,015; p= 0,000)

En resumen, las mujeres obtuvieron medias más altas en todos los casos, excepto en la dimensión ponerse en la situación del otro en la que la media entre ambos sexos fue prácticamente igual. Cabe destacar que la mayor diferencia entre hombres y mujeres se observa para la dimensión compasión. Estos resultados son consistentes con lo reportado en la literatura en relación con Empatía y género (13).

DISCUSIÓN

En relación a sus edades, la mayoría de los alumnos, se ubican en el rango etario comprendido entre los 19 y 24 años de edad. Siendo la compasión, en este grupo de estudiantes, mayor conforme se es más joven. Esto pudiera explicarse considerando las teorías del aprendizaje por modelaje (12), según las cuales los alumnos copian de sus profesores actitudes positivas y negativas, tomando en cuenta que en los tres últimos años de la carrera ocurre la formación clínica del estudiante. Por esta razón, la labor del docente en la toma de conciencia y la práctica de conductas empáticas pudiera ser más efectiva sí se está consciente de este hecho. Probablemente el ejercicio de conductas empáticas por parte del profesor, de manera permanente, podría disminuir la tendencia encontrada en los estudiantes. Otro factor que pudiera estar presente es la ecpatía, es decir, el estudiante ante el embate psíquico que implica la labor diaria intrahospitalaria o clínica en general, generadora de identificación proyectiva, crearía mecanismos conscientes para reducir el impacto negativo que eventualmente tales hechos pudieran producir sobre su propia psiquis y su personalidad (10). En todo caso es necesario profundizar, en otros estudios, cuáles otros factores generan a medida que se progresa en la carrera disminución de los niveles de empatía.

Al igual que otros estudios similares la distribución por género es preponderantemente del sexo femenino en una proporción de 6:3 aproximadamente para esta investigación, lo cual es coincidente con lo que reporta el “Programa de Investigación de las Características y Condiciones de Vida del Estudiante Universitario” (22), al igual que otros estudios (5, 6, 12, 13). En relación a este hecho, las mujeres obtuvieron, además, valores significativos más altos para toma de perspectiva y compasión en relación a los hombres.

Los resultados obtenidos en esta investigación concuerdan con los hallazgos obtenidos en estudiantes mexicanos y estadounidenses (5, 6, 17). En este sentido los estudiantes de medicina de UCSA en general son muy empáticos, específicamente, a expensas de la dimensión denominada: toma de perspectiva, a diferencia de lo reportado por otras investigaciones (16), en segundo lugar a la dimensión: compasión y en tercer lugar con respecto a la dimensión: ponerse en el lugar del otro. Cabe destacar que todas las dimensiones obtuvieron altos puntajes entre los percentiles: 60, 80 y 90 respectivamente.

Como elemento importante en la relación médico paciente que coadyuva a la práctica empática del quehacer médico se encuentra la comunicación (1, 12, 14). Investigaciones hechas a estudiantes cubanos (12, 14) reportaron que se le da poca importancia al diálogo con el paciente. Similares, fueron los hallazgos encontrados en este estudio en relación con la atención a la comunicación del paciente a través del lenguaje no oral y corporal. Es importante considerar este aspecto como un pivote fundamental en el desempeño del estudiante de medicina en la UCSA, e intervenir específicamente sobre este, con el objeto de potenciar el diálogo prolongado y la escucha atenta al paciente. Investigaciones de las últimas décadas coinciden en que las conversaciones de este tipo proporcionan más del 85% de los necesario para aproximarse a un diagnóstico y que la participación y el entendimiento del enfermo son esenciales para el manejo de la enfermedad (1).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar