Factor VIIa como marcador hemostatico de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos
Autor: María Chacón | Publicado:  11/10/2010 | Cardiologia , Hematologia y Hemoterapia | |
Factor VIIa como marcador hemostatico de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos .2

En virtud de lo anteriormente expuesto, se planteo la necesidad de evaluar el factor VIIa como marcador hemostático de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos.

MATERIALES Y MÉTODOS.

Población y muestra

La población estuvo constituida por 40 pacientes escogidos al azar del sector Caña de Azúcar de la Ciudad de Maracay Estado Aragua.

La muestra (pacientes con hipertensión arterial (HTA) esencial) estuvo representada por 20 pacientes obesos o no de ambos sexos, con edades comprendidas entre 25-55 años con diagnóstico de hipertensión esencial.

La muestra control ( pacientes normotensos) estuvo representada por 20 pacientes obesos o no de ambos sexos, con edades comprendidas entre 25-55 años normotensos, Fueron excluidos del estudio pacientes que presentaron enfermedades renales, hepáticas e inflamatorias, diabéticos, haber sufrido un infarto al miocardio, alcohólicos, fumadores y que presentaran enfermedades cardiovasculares.

Previo consentimiento informado, se les aplicó entrevista epidemiológica para obtener datos personales, clínicos y antecedentes epidemiológicos de las personas que participaron en el estudio.

Recolección de Muestra

Se obtuvieron 12 ml de sangre por punción venosa, no traumática de la vena ante cubital. Para la determinación del factor VIIa; 4,5 ml de sangre fueron anticoagulados con citrato de sodio 3,2% a una concentración de 0,109 m/L. La sangre restante se empleo para las pruebas bioquímicas (triglicéridos, colesterol total y sus fracciones). Luego se procedió a la separación del suero y de plasma por centrifugación a 2500 rpm por 10 min; estando ambos libres de hemólisis e ictericia. En donde las muestras de suero y de plasma fueron procesadas de inmediato.

A las muestras de suero se realizaron las siguientes determinaciones niveles séricos de colesterol total mediante el método CHOD-PAP, la concentración de triglicéridos se determinó utilizando el método GPO/PAT, se valoró los niveles de HDLc por el mismo método de colesterol total.

Para la obtención de los valores de LDLc y VLDL se utilizó la formula Frieclewald, bajo ciertas condiciones como: ausencia de quilomicrones, concentración de triglicéridos inferior a 400 mg/dl, ausencia de hiperlipoproteinemia tipo III. VLDLc: triglicéridos/5. LDLc: colesterol total – triglicéridos /5+HDLc.

Una vez obtenido los valores de estos analitos se estableció las relaciones que permitió determinar el grado de riesgo cardiovascular en la muestra en estudio empleando los índices de Castelli.

Interpretación del perfil lipídico:

Colesterol total: deseable <200 mg/dl, riesgo potencial 200 – 239 mg/dl, alto riesgo > 240 mg/dl.
LDLc: deseable < 130 mg/dl, riesgo potencial 130 – 159 mg/dl, alto riesgo > 160 mg/dl.
HDLc: deseable > 45 mg/dl, riesgo potencial 30 – 40 mg/dl, alto riesgo < 40 mg/dl.
Triglicéridos: deseable < 200 mg/dl, riesgo potencial > 200 mg/dl, alto riesgo > 200 mg/dl si se acompaña de HDLc < 35 mg/dl o con relación al colesterol total LDLc > 5 mg/dl.

Determinación del factor VIIa (FVIIa)

Con las muestras de plasma se realizó la determinación del factor VIIa, empleando el método STACLOT VIIa-rTF siguiendo las indicaciones del fabricante.

Análisis de datos

Se verificó la distribución normal de los datos mediante la prueba de Wilk-Shapiro, se compararon las medias de los niveles de factor VIIa en los grupos empleando la prueba de comparación de t de Student, en caso de cumplir el supuesto de normalidad, y en caso de no cumplirlo; se le aplicó la prueba U de suma de rangos de Wilcoxon-Mann-Whitney. Se utilizó al coeficiente r de Pearson, para las variables normalmente distribuidas; y al coeficiente P de Spearman para las variables no normales con el fin correlacionar los niveles del factor VIIa con algunos indicadores de riesgo cardiovascular (triglicéridos, colesterol total y sus fracciones). Finalmente para relacionar los niveles del factor VIIa con la condición del paciente se llevo a cabo un análisis de regresión logística binaria ( RLB), donde la variable respuesta es la condición del paciente con los valores uno (1) en pacientes con HTA y cero (0) en pacientes normotensos y la variable exploratoria o causa corresponde a los niveles de factor VIIa

RESULTADOS

La prueba de normalidad de Wilk-Shapiro indicó que las variables factor VIIa (p< 0.0001), triglicéridos (p = 0.0005), V.L.D.L (p = 0.0005) no se distribuyen normalmente; así para las comparaciones de medias de estas variables se utilizó la prueba U de Wilcoxon-Mann-Whitney y para las correlaciones al coeficiente P de Spearman; para las demás variables se utilizaron las pruebas de medias de t de Student y el coeficiente de correlación de Pearson.

Tabla 1. Niveles promedio del Factor VIIa según los grupos en estudios. 

factor_VIIa_riesgo/niveles_plasmaticos_promedio

ns: no significativo

Tabla 2 Perfil lipídico mínimo y los índices de Castelli de paciente con hipertensión arterial (HTA) e individuos aparentemente sanos (control). 

factor_VIIa_riesgo/Castelli_perfil_lipidico

ns: no significativo. ** Altamente significativo.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar