Cirugia mayor ambulatoria corta estadia tratamiento del paciente con enfermedad herniaria .2
Criterios de exclusión: paciente que se negase a participar en la investigación; paciente que no continuara su seguimiento hasta el alta del centro; paciente con valoración del estado físico de la ASA III, IV o V; paciente con índice de masa corporal <18Kg/m2 o >39,9 Kg/m2; paciente que no cuente con un familiar o amigo que lo acompañe durante su ingreso, al egreso y en su casa en el periodo postoperatorio; paciente cuyo acompañante no sea mayor de edad, no sepa leer y escribir, incapaz de valerse por sí mismo, incapaz de comprender y seguir las indicaciones médicas o no ser cooperador; paciente y acompañante que no cuenten con teléfono y paciente con imposibilidad de ser atendido en un hogar situado a menos de una hora del CDI.
Criterios de eliminación: paciente que antes de la culminación del estudio se negase a continuar en el mismo, y paciente que fallezca por causa ajena al procedimiento quirúrgico antes de la culminación del estudio.
Los datos generales y otras informaciones de los pacientes que aceptaron formar parte de la investigación fueron recogidos por el investigador con posterioridad al acto quirúrgico, aclarándoles que no necesariamente serían incluidos en la misma. Se realizó la revisión documental del libro de casos intervenidos del quirófano, así como de las historias individuales. Los datos obtenidos se asentaron en un modelo para posteriormente ser vertidos en una base de datos que se creó con el programa Microsoft Access para Windows. Los datos finalmente se incluyeron en tablas que facilitan su comprensión y discusión.
RESULTADOS
En el estudio realizado predominó el sexo masculino (79,08%) y las hernias inguinales con el 47,06%. Ver detalles en Tabla 1.
Tabla 1. Enfermedad herniaria operada por sexo. Unidad quirúrgica (CDI La Paragua).

Fuente: Libro de intervenciones quirúrgicas.
En la muestra predominaron las intervenciones de carácter electivo con un 91,50% y fueron más frecuentes en el grupo de edades comprendidas entre los 20 y 29 años con un 28,10%. Ver detalles en Tabla 2.
Tabla 2. Distribución de los pacientes operados por patología herniaria según grupos de edades y carácter de la intervención. Unidad quirúrgica (CDI La Paragua).

Fuente: Libro de intervenciones quirúrgicas.
Como se muestra en la tabla 3, prevaleció la utilización de la anestesia espinal en 92 pacientes (60,13%), seguido de la anestesia local.
Tabla 3. Distribución de los pacientes operados por patología herniaria según tipo de intervención y técnica anestésica empleada. Unidad quirúrgica (CDI La Paragua).

Fuente: Libro de intervenciones quirúrgicas.
En total se presentaron 13 complicaciones para un 8,50%. La complicación encontrada con más frecuencia en la muestra fue el seroma de la herida con seis casos que representó el 3,92%. Sólo se presentó la infección de la herida en dos casos (1,31%); igualmente ocurrió con granulomas y lo hematomas de la herida. La cefalea post-raquídea se presentó solamente en un paciente (0,65%).
No se produjeron defunciones en los pacientes intervenidos quirúrgicamente de manera ambulatoria o con corta estadía por enfermedad herniaria, ni se reingresó a ninguno luego de haber sido dado de alta de la unidad asistencial; por lo que las tasas de mortalidad y de reingresos fueron del 0,0%
Fueron favorables, en sentido general, las opiniones de los pacientes sobre el método y el seguimiento, clasificándolos como bueno el 96,73 y 95,42% respectivamente. Ver tabla 4. Los familiares también dieron buenas opiniones sobre el método y el seguimiento, valorándolos como buenos el 96,08 y el 94,12% respectivamente. Ver tabla 5.
Tabla 4: Opinión de los pacientes sobre el método y el seguimiento. Unidad quirúrgica (CDI La Paragua).

Fuente: Encuesta realizada a los pacientes.
Tabla 5: Opinión de los familiares sobre el método y el seguimiento. Unidad quirúrgica (CDI La Paragua).

Fuente: Encuesta realizada a los acompañantes.
DISCUSIÓN
El predominio del sexo masculino coincide con lo planteado en la literatura revisada. (8, 29) (32-34)
El predominio de las intervenciones de carácter electivo y del grupo de edades comprendidas entre los 20 y 29 años coincidió con los resultados obtenidos por Revé Machado et al (35) en su trabajo en pacientes sometidos a cirugía de corta hospitalización.