Comportamiento de la hipertension arterial en el Consultorio Popular “La Victoria”, San Jacinto”, Venezuela
Autor: Dr. Néstor Emilio Clavería Centurión | Publicado:  13/12/2010 | Cardiologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Comportamiento de la hipertension arterial en el Consultorio Popular .2

En el gráfico 1, se presenta la distribución de las principales enfermedades en los pacientes hipertensos, es de destacar que el número total de enfermedades referidas (81) por los pacientes hipertensos evaluados no se corresponde con el total (150) pacientes hipertensos, dado que un mismo paciente puede ser portador de una o más enfermedades. Se observa que el 48,1% tienen cardiopatía isquémica, seguido en orden de frecuencia por la Diabetes Mellitus 30,8%, las enfermedades cerebrovasculares 11,3% y las renales y la Obesidad 4,9% respectivamente.

En la tabla 4, se presenta la distribución de los pacientes hipertensos según controlados, parcialmente controlados o no. Se observa que el 54,0% son hipertenso no controlados, el 28,0% parcialmente controlados y el 18,0% controlados.

Al evaluar la distribución de los pacientes hipertensos según uso de tratamiento farmacológico, no farmacológico o combinado (tabla 5), se observa que el 71,3% recibe tratamiento combinado, seguido en orden de frecuencia por el tratamiento farmacológico el 24,0% y no farmacológico el 4,7%.

Al estudiar la distribución de los grupos farmacológicos recibidos por los pacientes hipertensos (tabla 6), se observa que el 34,6% consumen diuréticos seguidos en orden de frecuencia por los anticálcicos 24,7%, los IECA 21,9% y los betas bloqueadores 18,8%.

Discusión

La Hipertensión arterial es una de las enfermedades del sistema cardiovascular más común, ubicada entre las primeras diez causas morbimortalidad en el mundo, con una tendencia al incremento de su prevalencia, proporcionalmente al envejecimiento de la población, en tal sentido múltiples son los estudios en relación con las características epidemiológicas de la entidad. (9, 10, 11)

En el estudio se obtuvo una alta frecuencia de pacientes hipertensas con respecto al masculino (tabla 1), hecho que refuerza lo planteado por diversos autores, que reportan que las mujeres en edades avanzadas de la vida son más hipertensas que los hombres. Múltiples son las hipótesis que tratan de explicar este fenómeno, como son cambios hormonales que sufren en el climaterio, donde los mecanismos de defensa de las hormonas sexuales se pierden y esto favorece a que los factores de riesgo (obesidad, hiperlipidemias, uso de anticonceptivos orales, sedentarias, diabéticas) en ellas hasta ese momento controlados, entren en desequilibrio y conlleven a la aparición de la hipertensión arterial. No obstante, los estudios epidemiológicos sobre sexo e hipertensión continúan siendo temas muy controvertidos, pues están muy unidos al lugar y características socioculturales del país o región del planeta que se estudie, lo que hace que existan diferencias en cuanto a predomino del sexo. (12, 13, 14, 15, 16)

Evidencias científicas confirman que la hipertensión arterial se incrementa con la edad(17, 18, 19), tal es así que los resultados obtenidos en el estudio refuerzan tal afirmación al observar una alta proporción de pacientes hipertensos en el grupo de edad de 62 a 77 años con respecto a los otros grupos evaluados (tabla 2).

Al estudiar la interrelación entre la raza y la hipertensión arterial, se reporta que la raza negra es la más propensa a sufrir hipertensión arterial, sin ofrecerse hasta la actualidad una explicación consecuente al hecho (20, 21, 22).No obstante, en el estudio la mayor proporción correspondió a la raza mestiza (Tabla 3), hecho que se justifica por la mezcla racial y características socioculturales del país y la región, lo cual no coincide con lo reportado por muchos autores.

La cardiopatía isquémica y la diabetes mellitus son las enfermedades que con mayor proporción refirieron los pacientes hipertensos (Gráfico 1). Estos resultados refuerzan lo reportado por la literatura científica que más del 50% de los pacientes hipertensos son cardiópatas, debido a que la hipertensión tiene un efecto directo sobre el sistema cardiovascular que se expresa clínicamente como cardiopatía isquémica (23, 24), lo mismo ocurre en los diabéticos donde los niveles elevados de insulina pueden ser también aterogénicos lo que explica el aumento de la presión sanguínea en ellos. (23)

Otro de los acápites más importantes en la hipertensión es su control farmacológico, donde existen reportes que señalan que estos se comportan de manera diferente en el mundo, pues se asocia al lugar donde se realice la investigación (25, 26, 27). En el estudio se destaca una alta proporción de pacientes hipertensos clasificados como no controlados con respecto a las otras categorías evaluadas (tabla 4), hecho que se explica por las características socioculturales y el incumplimiento de las pautas del tratamiento, relacionado con el desconocimiento por parte de la población del manejo y control de su enfermedad.

Al estudiar el uso del tipo de tratamiento farmacológico o no indicado en los pacientes hipertensos observamos que la mayor frecuencia de pacientes hipertensos consume tratamiento combinado con respecto a los otros tipos de tratamientos evaluados (tabla 5). Esto se correlaciona con los lineamientos de tratamiento para la hipertensión, que se basan en no sólo en la terapéutica farmacológica sino también en la modificación del estilo de vidas, como pauta principal en el control de la hipertensión arterial. (25, 26, 27)

Múltiples son las drogas utilizadas para el control de la hipertensión, de las cuales, sobre evidencias científicas según el grupo farmacológico, tienen mayor aceptación los diuréticos, dado que con dosis bajas de ellos se logra un control adecuado de la hipertensión y sus efectos adversos son menos frecuentes en comparación con las otras drogas utilizadas con el mismo fin y se reporta en la literatura que la combinación con otros grupos farmacológico (Beta bloqueadores) logra disminuir la mortalidad por enfermedad coronaria y cerebrovascular. (27, 28, 29) Los resultados obtenidos refuerzan lo anteriormente planteado al obtener una alta proporción de prescripción de diuréticos con respecto a otros grupos farmacológicos indicados para el manejo de la hipertensión arterial (tabla 6).

Concluimos que la mayor frecuencia de pacientes hipertensos evaluados con femenino, con edades comprendidas entre 62 a 77 años de edad y de la raza mestiza. La cardiopatía isquémica y la diabetes mellitus son las enfermedades referidas con mayor frecuencia por los hipertensos. Una alta proporción de los pacientes hipertensos son clasificados como no controlados, usan tratamiento combinado y tiene mayor prescripción de diuréticos. Se sugiere, realizar estudios con mayor casuística con el objetivo de conocer la morbimortalidad por hipertensión arterial en el área de salud integral del consultorio popular “La Victoria”.

Tabla 1. Distribución de los pacientes hipertensos según sexo. 

comportamiento_hipertension_arterial/pacientes_hipertensos_sexo

Tabla 2. Distribución de los pacientes hipertensos según grupo de edad. 

comportamiento_hipertension_arterial/pacientes_hipertensos_edad

Tabla 3. Distribución de los pacientes hipertensos según raza. 

comportamiento_hipertension_arterial/pacientes_hipertensos_raza

Gráfico 1. Distribución de las principales enfermedades referidas por los pacientes hipertensos. 

comportamiento_hipertension_arterial/distribucion_principales_enfermedades


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar