Aprendiendo a cuidar el cordon umbilical del recien nacido, hijo de madre diabetica. Un abordaje a traves de la Etnoenfermeria
Autor: Lic. Cris Fonseca | Publicado:  10/12/2010 | Enfermeria | |
Aprendiendo a cuidar cordon umbilical del recien nacido, hijo de madre diabetica. Etnoenfermeria .3

Este estudio cualitativo, fenomenológico sobre los valores y creencias sobre el cuidado del cordón umbilical en el recién nacido en un grupo de madres diabéticas de la Unidad de Diabetes y Embarazo (U.D.E.), de la Ciudad Hospitalaria ¨Dr. Enrique Tejera¨, (CHET) Valencia Estado Carabobo, se basa en 7 entrevistas individuales, realizadas a profundidad siguiendo el Método de Spradley, una investigación sin antecedentes previos anteriores en Venezuela que busca a través de la entrevista descubrir la cultura del informante a través de su propio lenguaje y de esta manera ampliar de manera positiva alternativas de los cuidados del cordón umbilical del recién nacido basados en sus valores culturales y creencias sin poner en riesgo la vida de los niños.

Análisis de los datos

Se realizó utilizando el concepto de análisis etnográfico de Spradley, el cual considera un dominio como una categoría. Cada vez que se realizaba una entrevista, se transcribía y se leía varias veces, buscando categorías y relaciones semánticas, lo cual facilitaba el hallazgo de dominios.

Luego se aplicó el análisis taxonómico que me permitió organizar las categorías de acuerdo a sus relaciones de significado. Se estudiaron solo tres dominios seleccionados y así logre saber cómo las informantes combinan los distintos segmentos culturales a través de los cuales pude descubrir ideas y pautas para delimitar temas logrando una visión general y holística de la cultura con significados integrados a un modelo general.

Dominios Culturales

Dominio Cultural 1 – Creencias y Prácticas de cuidado en el cordón umbilical del recién nacido.

Enfermería debe luchar por los cuidados del recién nacido, incluir a su madre, su padre y su familia con un modelo creativo, que aparte de transmitir los patrones culturales de nuestra sociedad, que entregue la atención y el conocimiento que aseguren el bienestar de este nuevo integrante de la familia.(18). Las prácticas para el cuidado del cordón umbilical son modificadas al llegar al hogar.

“Primero se lo descontaminaba, bueno era mi cosa de mama, era con betadine, y luego su alcohol absoluto y se le cayó más que rápido” Entrevistada N5 Clavel

Estas prácticas de cuidado aumentan el riesgo de infecciones en los recién nacidos aunque la madre, obtenga el resultado que perseguía.

Dominio Cultural 2- La familia y los profesionales de enfermería guían la información para realizar el cuidado del cordón umbilical del recién nacido en el hogar.

La familia trasmite a su descendencia modelos de vida cotidiana y estilos de vida. Cada cultura tiene sus ideas acerca de la salud, y a menudo estas ideas son trasmitidas de padres a hijos. (2)

“La costumbre de mi abuela siempre es que después que nace le coloca una, un cataplasma de llantén hay para que eso no se le inflame, y agua de onoto por ejemplo los humores de los demás que lo cargan que no se qué, entonces que los humores lo transmiten al niño le puede infectar”. Entrevistada Nº 1 Orquídea.

“Mi suegra se le metió en la cabeza, no se cosas de antes, que tenía que echarle era rifocina y a mí me han dicho que es alcohol, (a él se le aguo el ombligo), a él se le aguo el ombligo y ella, eso era algo de ella que decía que eso era lo mejor, entonces yo para no pelear con mi esposo lo hice”. Entrevistada Nº 3 Rosa.

La posibilidad de que las madres lleven los cuidados del cordón umbilical bajo medidas sanitarias recomendadas, dependerá de la confianza en el profesional de la salud de tal manera que pueda rechazar los procedimientos que pongan en peligro a sus hijos.

“Yo se lo curaba con alcohol absoluto verdad, normal como se hace una cura, de lo menos contaminado a lo más contaminado, como lo enseñan a uno sus técnicas”. Entrevistada Nº2 Margarita.

Dominio Cultural 3 -Temor a la diabetes por falta de conocimiento y alteración del estilo de vida.

El profesional de enfermería debe en todo momento fomentar el conocimiento necesaria para mayor tranquilidad y bienestar a las pacientes con diabetes, de esta manera manejaran una información concreta para su pronta mejoría o modificación en su estilo de vida.

“Es que hay muchos tabús en cuanto a la diabetes, la gente piensa que, que uno se va a morir, que cuídate, que naguara, que si no te da miedo, que tu bebe, hay no le dicen tantas cosas feas a uno que uno piensa hay verdad voy a estirar la pata”. Entrevistada Nº 3 Rosa.

TEMA CULTURAL

Herencia familiar para los cuidados del cordón umbilical

Leininger basa su teoría de los cuidados culturales en tres modelos de acción de enfermería como lo es: La Preservación de los cuidados culturales, acumulación de los cuidados culturales y remodelación de los cuidados culturales.

En este estudio se registra los fenómenos respecto a los cuidados del cordón umbilical de hijos de un grupo de madres diabéticas, que se guían en la información que le brinda el profesional de enfermería, pero que al llegar al hogar se ven influenciadas por todas las prácticas y creencias familiares, que la llevan a modificar los cuidados del cordón umbilical del recién nacido, por lo que se recomienda aumentar las acciones de promoción y prevención con seguimientos de estos cuidados en el hogar hasta que cicatrice el cordón umbilical.

Según la Teoría de Leininger y el estudio realizado estas prácticas se pueden ajustar o remodelar para ofrecer un cuidado culturalmente congruente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

1. Marriner Tomey, Raile Alligood. Modelos y teorías en enfermería. 4ª edición. Editorial Harcourt Brace. 1999. Madrid.
2. Kozier B. y Colbs. Fundamentos de Enfermería. 7ª Edición. Volumen I, Editorial McGraw-Hill/ Interamericana. España. Año.2004.
3. Historia de la diabetes http://www.calox. com/ noticias/ noti_diabetes.htm.
4. Diabetes. Datos Fundamentales de la OMS. Consultado 26-04-2010. http://www.who. int/mediacentre/ factsheets/fs312 /es/index.html
5. Avilán Rovira. Diabetes Mellitus Epidemiologia de la diabetes en Venezuela. Gaceta Médica. Caracas v.112 n.3 Caracas jul. 2004
6. Schmid Rodolfo. Más de dos millones de personas padecen "diabetes" en Venezuela. http://www. adaptogeno. com/art_opinion /art6.asp.Fecha de publicación: 30/08/05 Valencia, junio 24 (Daisy Linares)
7. Rivas, A. y Colbs. Salud Reproductiva en Mujeres Diabéticas. Unidad de Diabetes y Embarazo Universidad de Carabobo-Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Valencia. Año 2002.
8. Ventura P y Tapia J. (1999) El recién nacido normal: atención inmediata, cuidado de transición y puerperio. Http:// escuela .med.puc.cl /paginas /publicaciones /manualped/ rnateninm. html diciembre 18-12-04
9. Atkinson, L Técnicas de Quirófano. 6ta Edición. Nueva Editorial Interamericana McGraw-Hill. Madrid. Año 1998
10. Vásquez Marta Lucía, Muñoz de Rodríguez Lucy. Mirando el cuidado cultural desde la óptica de Leininger. Recibido para publicación abril 26, 2007 Aceptado para publicación octubre 19, 2007
11. Ferrer Reina., “Visión del cuidado humano neonatal de hijos de padres adolescentes desde la perspectiva de Jean Watson”. (2008) Publicado: 28/06/2008 | Enfermería , Pediatría y Neonatología.
12. Márquez j., Guerra A. “Dimensión del cuidado del diabético y su grupo familiar”. (2008). Publicado: 22/05/2008 | Endocrinología y Nutrición , Enfermería
13. Duque y Colbs. “Nivel de conocimiento sobre los cuidados del recién nacido que poseen las embarazadas que asisten a la Consulta de Atención Integral del Ambulatorio Andrés Bello de Chivacoa, Municipio Bruzual Estado Yaracuy”. Archivos venezolanos de Puericultura y pediatría. Vol. 67, Suplemento Agosto, 2004.
14. Kérovac S., Pepin J., Ducharme F., Duquette A., Major F. El pensamiento enfermero. Editorial Masson. 1996. Barcelona.
15. Cuidados del cordón umbilical en el recién nacido http://www. gapllano.es/ consejos/ recomendaciones %20del%20 cuidado %20del%20 cordon. pdf
16. Aguilar Cordero, María José. Tratado de Enfermería Infantil Cuidados Pediátricos. Editorial Slsevier Science. Año 2002.
17. Catalán M. Jorge. Fenómenos Parafisiológicos del Recién Nacido. Edición Servicio Neonatología Hospital Clínico Universidad De Chile. Publicación Noviembre 2001
18. Muñoz M. Laura Atención del Recién Nacido en Puericultura. Edición Servicio Neonatología Hospital Clínico Universidad De Chile. Publicación Noviembre 2001
19. Federación de Colegios de Enfermeras de Venezuela. (1999). Código Deontológico. Caracas-Venezuela.
20. Ley de Ejercicio Profesional de la Enfermería. 2005
21. Constitucion1999 Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000
22. Bustos, Luz. Los Derechos Humanos en Venezuela. http://www. Atravesde venezuela. com/html/ modules.php? name=News&file= article&sid=16781 Enviado el Domingo, 22 junio a las 14:23:22. Consultado el 27 de noviembre de 2009.
23. Leal Gutiérrez, Jesús. La autonomía del investigador y la metodología de investigación. 2da Edición. Año 2009.
24. Spradley James. De Wikipedia, la enciclopedia libre.



Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar