Factores de riesgo para enfermedad cardiovascular presentes en una poblacion femenina hipertensa
Autor: Dra. Pierina España | Publicado:  31/01/2011 | Cardiologia | |
Factores de riesgo enfermedad cardiovascular presentes en poblacion femenina hipertensa .2

En Occidente las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte siendo la hipertensión arterial el factor de riesgo cardiovascular más importante y frecuente donde se estima que causa un 6% de muerte al año(6).

En Latinoamérica el problema de hipertensión arterial ha tenido mayor relevancia como causa de enfermedad cardiovascular considerada enfermedad ateroesclerótica y establecida como la epidemia del siglo XXI donde las tasas de mortalidad según la OPS son altas desde 1990 reportando Argentina 46.6%, Chile 46,4% y Puerto Rico 40.5%. Siendo que Latinoamérica vive una transición epidemiológica la mortalidad cardiovascular representa que el 26% de las muertes por todas las causas este aumento es debido a la creciente prevalencia de los factores de riesgo. (9)

En Cuba, la mortalidad por la enfermedad presenta cifras que oscilan entre 7,3 y 9,4 fallecidos x 100.000 habitantes en los últimos años, la incidencia entre la población atendida, alcanzó la cifra de 14,9 atendida x 1000 habitantes en el año 2000 y su tendencia es ascendente. La prevalencia también se elevó de una tasa de 97,6 enfermos x 1000 habitantes en el 2000, a 129,3 x 1000 habitantes en el 2001. (9)

Mayo J, Pila R, Hernández P, Guerra C, realizaron una investigación de hipertensión arterial en el joven y factores de riesgo, cuya muestra fue de 100 pacientes de 18 a 30 años con hipertensión arterial esencial que asistieron al Hospital Provincia “Manuel Ascunce Domenech” de la ciudad de Camagüey (Cuba). Comprobando que la hipertensión arterial fue más frecuente en jóvenes de 26 años, sexo femenino, raza blanca, procedencia urbana y grado de escolaridad preuniversitario. (10)

En Venezuela la hipertensión arterial representa una enfermedad de alto riesgo cardiovascular y dentro de las veinticinco primeras causas de muerte son las enfermedades cardiovasculares con una alta tasa diagnosticada hasta el 2004 de 26,36% y un porcentaje de 21,38%. Considerado desde 1994 como enfermedades cardiovasculares representa un 42.5% una alta mortalidad en hipertensión arterial ocupando el primer lugar como causa de muerte (Cardiopatía Isquémica y enfermedad hipertensiva), el MSDS reporta una prevalencia de 20 a 30% de adultos y una alta prevalencia de riesgo en la población por lo que se traduce que la hipertensión arterial es un problema de Salud Pública. (11)

En una investigación realizada en Venezuela en los municipios de Guácara y Valencia, Estado Carabobo, fue más frecuente la hipertensión arterial en los varones mayores de 50 años, bebedores, fumadores y los que tenían más antecedentes familiares. (11)

En un estudio de obesidad como factor de riesgo en hipertensión arterial, los obesos presentaron una prevalencia de hipertensión arterial mayor al no obeso. (12)

Asimismo, Landa m y Tarazona M, realizaron una investigación sobre un Programa de Orientación con relación a factores de riesgo, manifestaciones clínicas y complicaciones de la hipertensión arterial, dirigida a pacientes hipertensos de 30 a 65 años en la urbanización Santa Rosa de Puerto Cabello Estado Carabobo; la cual arrojó que el 80% de la muestra tenía un déficit de conocimientos acerca de las complicaciones de la hipertensión arterial. (13)

López, L refiere que en cuanto a la tasa de mortalidad de la hipertensión arterial en Venezuela el Estado Táchira ocupa el primer lugar seguido de Carabobo, Lara, Yaracuy y Distrito Capital. (14)

Después de realizar el Análisis de Situación de Salud del sector 1 de la Urbanización Ricardo Urriera, ASIC Ruiz Pineda se determinó que la Hipertensión Arterial ocupa el primer lugar de las enfermedades crónicas no transmisibles del sector siendo en el sexo femenino más frecuente que en el sexo masculino.

De acuerdo a lo planteado anteriormente, se considera la importancia de la hipertensión arterial no sólo como enfermedad, sino más aún como factor de riesgo, las altas tasas de morbilidad y mortalidad que la misma presenta tanto en el país como en el mundo, en nuestro estado y en el área de salud nuestra, donde se supone que al igual que en el resto del mundo las cifras tensiónales de los habitantes hayan ido en aumento con el trascurrir de los años es que nos propusimos realizar este estudio, para conocer los factores de riesgo cardiovascular presenta nuestra población de hipertensas femeninas y así conocer la magnitud del problema, lo cual nos permitirá actuar sobre ellos a través de una mejor labor de promoción, prevención atención y rehabilitación de salud encaminada a disminuir su incidencia y los efectos adversos que esta provoca una vez que se presenta.

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación está enmarcada en el paradigma cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal y prospectivo. La población considerada en este estudio la constituyeron 44 féminas hipertensas que acudieron al Consultorio Popular de Barrio Adentro 1, ASIC Ruiz Pineda, Valencia, Estado Carabobo de Enero de 2008 a Enero de 2009. La muestra utilizada fue el 100% de la población es decir 44 féminas hipertensas. Los criterios de selección de la muestra fueron los siguientes:

a.- Pacientes hipertensas del sector 1 de la Urbanización Ricardo Urriera que desearan participar en la investigación.

b.- Que supieran leer y escribir.

c.- Que supieran hablar español.

d.- Dispuestos a participar voluntariamente en el estudio.

Para la recolección de la información se elaboro un cuestionario que consto de dos partes: La primera parte recolecto información sobre los factores de riesgo cardiovascular no modificable: edad, raza y antecedentes familiares; y una segunda parte que recolecto información sobre los factores de riesgo cardiovascular modificables: Tabaquismo, Sedentarismo, Obesidad y Sobrepeso, Hiperlipidemia.

Para dar cumplimiento al procedimiento de recolección de la información se cumplieron con los siguientes pasos administrativos y clínicos:

Se envió comunicación escrita a las autoridades del Consultorio Popular de Barrio Adentro 1, informándoles sobre el propósito de la investigación a fin de solicitar el permiso para la realización del presente estudio.

Previo a la aplicación del instrumento de recolección de datos y a la realización de los procedimientos de toma de tensión arterial y la valoración de peso y talla, se les explicó a las participantes del estudio, brevemente el objetivo del mismo, así como también se les solicitó el consentimiento informado, a fin de que participaran voluntariamente en el estudio y así dar cumplimiento a los aspectos éticos durante el desarrollo de la investigación.

Se procedió a valorar y a registrar por escrito las cifras tensiónales de cada uno de los elementos muéstrales, para poder obtener el grado de hipertensión arterial en los mismos.

Se procedió a valorar y a registrar por escrito el peso y la talla de cada una de las participantes en el estudio, para obtener el índice de masa corporal.

e.- Se realizo la valoración de los valores de colesterol indicados para este estudio.

Para determinar la validez de este instrumento se hizo revisar por dos especialistas de la materia con el fin de validar la comprensión, claridad en la relación de los ítems. La consistencia interna del mismo fue validada por análisis de experto quien refirió que no había necesidad de prueba piloto porque el mismo ya era confiable.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:

A continuación se presentan los resultados obtenidos en tablas sobre la presencia de factores de riesgo modificables y no modificables en las féminas hipertensas que participaron en la investigación. Para el análisis de las tablas de datos que explican correlación entre las variables se aplicó la prueba estadística de tipo no paramétrica Rho de Spearman.

TABLA Nº 1. Distribución de las Hipertensas según la Edad. 

factores_riesgo_cardiovascular/frecuencia_grupo_etario

Fuente: (España- Guevara)

Análisis y discusión de los resultados

En la tabla Nº 1 correspondiente a la distribución de las hipertensas estudiadas según grupo etario se evidenció que el grupo etario comprendido de 48 a 57 años ocupó el mayor porcentaje con un 31,81% seguido por el grupo entre 38 y 47 años que ocupó el 29.54% y los de 58 a 67 años con un 25%. El menor porcentaje de hipertensas se encontró en el grupo etario comprendido entre 18 y 27 años con un 2.27% y el grupo entre 28 y 37 años con un 11.36%.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar