Paradigma sistemico y fortalecimiento en nutricion comunitaria
Autor: Iraima M. Acuña G. | Publicado:  17/02/2011 | Endocrinologia y Nutricion , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Paradigma sistemico y fortalecimiento en nutricion comunitaria .3

La meta de estos programas debe ser hacer a las personas ordinarias capaces de resolver sus problemas de salud sin el recurso inmediato y constante de los profesionales de la salud, dándole una mayor oportunidad a la personas, que son las que conocen los problemas de salud que los afligen, promoviendo la autonomía individual que estimula la responsabilidad individual por la salud y las capacidades para disminuir los costos y mejorar su salud, a través de conductas positivas y de mejoras microambientales. (12)

La orientación de fortalecimiento lleva a una variedad de soluciones localmente desarrolladas a los problemas locales, en lugar de una solución desarrollada por las experiencias externas. Personas diferentes en un escenario diferente desarrollan soluciones basadas en asunciones diferentes, comprensiones diferentes y valores diferentes. La alternativa es ayudar a las personas locales a hacer sus propios análisis y tomar sus propias decisiones.

Según Rody (1988) (12), los principios del fortalecimiento son los siguientes:

1.- Debe ayudarse a las personas a que desarrollen sus propias y únicas soluciones a los problemas que los afectan, en una atmósfera de confianza mutua, respeto y cooperación entre ellos y los administradores de los programas.

2.- Los administradores de los programas deben esperar y responder positivamente a las demandas locales y cambiar de acuerdo a la evolución del programa, lo cual permite a las personas locales cometer errores y aprender de sus errores en un clima de confianza mutua.

3.- Descentralizar el mando de recursos del programa aunando a los administradores de los programas a las personas locales.

4.- Deben respetarse los proveedores y debe confiarse a las personas locales la responsabilidad de la dirección local.

5.- Debe desarrollarse un sistema interactivo de comunicación formal y frecuente, basado en los métodos de comunicación con el que estén familiarizadas las personas locales.

6.- Las autoridades de programas centrales, gerentes de programas locales y los beneficiarios de esos programas son todos agentes potenciales de fortalecimiento, el cual no es una actividad en solitario.

Los beneficiarios son los que definen, analizan y actúan en sus propios problemas y a su propia satisfacción, para lo cual ellos deben trabajar cooperativamente con el personal del programa local y las autoridades de los programas centrales, estableciendo la política. La premisa central de este argumento es la acción de rápido logro de metas de salud externamente definidas, el cual es más importante cuando se desarrollan las competencias locales en la práctica de salud. A las personas no les gusta llevar a cabo ideas generadas por otros; las metas y motivaciones se internalizan cuando los planes los hacen las personas que los llevan a cabo. (12)

Conclusiones.

- El objetivo de la nutrición ya no es el de ayudar a los individuos a desarrollar y llevar a cabo (por medio de la alimentación) planes para mejorar la salud o controlar los factores de riesgo de la enfermedad. La organización de la comunidad involucra las maneras de activar las comunidades y crear sentido de pertenencia en materia de salud, que refuerce los esfuerzos.

- El Fortalecimiento sigue siendo un enfoque insuficiente en el abordaje de los problemas alimentarios ya que si tomamos en consideración el enfoque critico-dialéctico, basado en el consenso y el entendimiento, en el acuerdo argumentado y justificado; existe igualdad y libertad de los participantes en el debate, nada de relaciones de autoridad, de dominación ni de coerción; es lo que fundamente el principio de horizontalidad. El fortalecimiento se fundamenta en el que debe ayudarse a las personas a que desarrollen sus propias y únicas soluciones a los problemas que lo afectan pero esta relación sigue siendo vertical, no horizontal. Los “saberes” de los expertos en nutrición no son mejores o superiores a los “saberes” de las personas de la comunidad, son diferentes y se complementan, validándose a través de la dialéctica y el consenso.


BIBLIOGRAFÍA.

1.- Nicol, E. 1982. Crítica de la razón simbólica. La revolución en la filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.
2.- Foucault, Michel, ¿Qué es un autor?, México, Univ. Autónoma de Tlaxcala, 1985 (1969).
3.- Barker, Joel Arthur. El poder de una visión [videograbación]. [S.l.]: [s.n.], ca. 1990.
4.- Martínez Miguel (2010). Ponencia Epistemología y Metodología Cualitativa. Valencia. Julio 2010, Venezuela.
5.- Aracil J. Introducción a la Dinámica de Sistemas, Alianza Universidad, Madrid.1986.
6.- Bertalanffy, L von. (1981, orig. 1972) Historia y situación de la teoría general de sistemas. En: Bertalanffy, L von. (y otros) Tendencias en la teoría general de sistemas. Madrid: Madrid.
7.- Zuluaga de Prato Rocio La Investigación Acción Transformadora (I.A.T): Una Apuesta Para Generar Conocimiento Articulando Práctica Docente y lo Colectivo Popular 2007 Disponible en:
http://www. pensamiento complejo. com.ar/docs /files/ Rocio %20 Zuluaga %20de%20 Prato ,%20 Investigacion %20 Accion %20 Transformadora %20. pdf Fecha de consulta: Julio 2010.
8.- Beaudry M. La Nutrición Comunitaria desde la perspectiva de la Nutrición Pública. Bol Nutr Infantil Cania 2001; (5):7-17.
9.- Shrimpton, Roger: Community Participation in Food and Nutrition Programs: An Analysis of Recent Governmental Experiences. Chap. 13, pp 243-261, in Pinstrup-Andersen, Per, David Pelletier and Harold Aldeerman, Eds.: Child Growth and Nutrition in Developing Countries - Priorities for Action. Cornell University Press, Ithaca and London, 1995 (447 pp).
10.- Pelto Gretel H. y Martines J. Ecological and Cultural Factors in the Nutritional Sector of Public Health Programs, pp 69-71 in: Fitzpatrick DW, Anderson JE and L'Abbé ML (editors). Proceedings of the 16th International Congress of Nutrition – Nutrition Montreal 97, Canadian Federation of Biological Societies, Ottawa, Canada, 1998.
11.- O'Neill Michel y Pederson Ann : Two Analytic Paths for Understanding Canadian Development in Health Promotion. Pp 40-55, in Pedersen, Ann, Michel O'Neill and Irving Rootman: Health Promotion in Canada - Provincial National and International Perspectives. W.B. Saunders Canada, 1994 (401 pp).
12.- Rody N. Empowerment as organizational policy in nutrition programs. A case study from the Pacific islands. Journal of. Nutrition Education, 1988 20(3): 133–41.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar