Malos tratos en ancianos. Detectar para prevenir
Autor: Mª Carmen Martorell Hallado | Publicado:  17/02/2011 | Medicina Familiar y Atencion Primaria , Geriatria y Gerontologia , Articulos | |
Malos tratos en ancianos. Detectar para prevenir .1

Malos tratos en ancianos. Detectar para prevenir

Mª Carmen Martorell Hallado. Enfermera Servei d’Atenció Primària Terres de l’Ebre.

RESUMEN

Los malos tratos a personas ancianas es un problema fundamental de salud pública. La violencia puede evitarse y su prevención es una condición indispensable y fundamental, siendo la enfermería clave en su detección debido a su accesibilidad en su relación con el paciente.

OBJETIVOS: Conocer si las enfermeras de Atención Primaria se encuentran capacitadas para detectar malos tratos y/o violencia en personas mayores de 65 años.

METODOLOGÍA: se desarrolló un estudio cualitativo mediante grupo focal y un cuestionario de elaboración propia.

RESULTADOS: En una escala de 1 a 10, siendo 10 la máxima puntuación, la media de los enfermeros/as valora en un 5,6 su capacidad para detectar malos tratos en ancianos.

Palabras clave: Malos tratos a ancianos, violencia, detección precoz, enfermería, Atención Primaria.

INTRODUCCIÓN

Los malos tratos a ancianos es cualquier acto o omisión que cause daños, intencionados o no, ejercidos sobre personas de 65 años o más, que se de al medio familiar, comunitario o institucional y que vulnere o ponga en peligro la integridad física, psíquica o el principio de autonomía o de la resta de derechos fundamentales del individuo. (Definición según La Primera Conferencia Nacional de “Consenso sobre el anciano mal tratado”, Almería 1995).

El anciano es una persona que no siempre se puede valer por si misma, y es en el momento que tiene que recibir cuidados y atenciones necesarias cuando pueden surgir problemas.

Según Tomlin (1989), en el informe de la British Geriatrics Society sobre mal trato a la gente mayor, los ancianos que padecen alguna enfermedad, tienen más riesgo de sufrir malos tratos por parte de su familia o personal que les cuida.

Se pueden presentar en diferentes ámbitos:

• Institucional
• Social o estructural
• Familiar o doméstico. Es el que padecen en su domicilio. Puede ser ocasionado por algún miembro de la familia.

Las familias que cuidan a las personas mayores con dependencia física o psíquica, afrontan situaciones que en muchas ocasiones sobrepasan sus posibilidades.

La familia cuidadora carece de información, estrategias para sobrellevar las situaciones complejas, todo esto provocan crisis familiares, atención inadecuada, intolerancia y estrés.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) el año 1988 describe el perfil de la persona anciana victima de abusos y el perfil de la persona que lo ejerce, este estudio se encuentra publicado en la revista Cubana de Medicina General y Integral 2004.

Perfil de la persona anciana victima de abusos

1. Mujer (aproximadamente un 80%), según Hell (1988) en el estudio de Manitoba (Canadá)
2. Mayor de 75 años
3. Físicamente impedido/a
4. Disminución mental
5. Socialmente aislado/a
6. Deprimido/a
7. Predisposición a adoptar el papel de enfermo
8. Repetidos intentos frustrados de recibir ayuda en el pasado
9. Maltratado en el pasado por un progenitor
10. Demasiado pobre para vivir independientemente
11. Alteraciones en la conducta
12. Testarudo

Perfil de la persona que ejerce el abuso

1. Familiares que han estado cuidando un anciano durante muchos años (9 y medio de promedio)
2. El 75% vive con la víctima
3. Parentesco: 40% pareja, 50% hijos o nietos
4. El 75% tiene más de 50 años y el 20% más de 70
5. Múltiples responsabilidades
6. El 48% necesita dinero de las víctimas y el 48% la casa
7. Antecedentes de delitos contra la propiedad
8. Socialmente aislados y generalmente desempleados
9. Problemas económicos
10. Salud mental: depresión, ansiedad, alcoholismo, adicción a otras sustancias
11. Estrés o crisis vitales
12. Comunicación inexistente
13. En la infancia, hostilidades entre padres e hijos
14. Experiencia familiar de malos tratos
15. Cuidador/a único/a, inmaduro/a
16. Falta de preparación o habilidades para cuidar, dificultades de comprensión de la enfermedad
17. Tienen que cuidar a otras personas
18. Situación personal de salud
19. Relación afectiva previa
20. Problemas de autoestima

Topología de maltratos

Según la Declaración de Toronto el 17 de noviembre de 2002. Declaración para “La Prevención Global del Maltrato de las Personas Mayores”.

1. Maltrato físico: uso de la fuerza física que puede dar lugar a una lesión corporal, dolor físico.
2. Maltrato psicológico: causar intencionadamente angustia, pena, sentimiento de indignidad, miedo o aflicción mediante actos verbales o conductas no verbales (amenazas, insultos, intimidación, humillación, ridiculización, infantilización, privación de seguridad y/o afecto, invalidación…)
3. Abuso sexual: comportamiento (gestos, insinuaciones, exhibicionismo) o contacto sexual de cualquier tipo, consumado o no, no consentido o en personas incapaces de dar consentimiento.
4. Explotación financiera: utilización no autorizada, ilegal o inapropiada de fondos, propiedades o recursos
5. Maltrato farmacológico: utilización inapropiada o desproporcionada de fármacos para la sedación o contención. También incluye la negación de un medicamento necesario.
6. Negligencia/Abandono: rechazo o negación para iniciar, continuar o completar la atención de las necesidades de la persona, ya sea de forma voluntaria (activa) o involuntaria (pasiva), por parte de la persona que sea la responsable. Por ejemplo, no aportar recursos económicos, omisión de las necesidades básicas con alimentos, agua, alojamiento, higiene, ropa, atención sanitaria, tratamiento médico, etc. Cuando esta situación se da en ámbito institucional, se habla de negligencia, y en ámbito familiar, abandono.
7. Vulneración o violación de los derechos: interferencia de la libertad personal, así como la explotación de la persona mayor o la vulneración de otros derechos fundamentales que tiene la ciudadanía.
8. Autonegligencia/autoabandono: comportamiento no consciente que amenaza la propia salud o seguridad. Negación o rechazo a alimentos, agua, ropa, higiene, medicación.

Importancia del personal de los servicios sanitarios para detectar el maltrato

El principio de universalización, introducido en la Ley de Sanidad de 1986, ofrece a todos los ciudadanos del estado español la posibilidad y el derecho de recibir atención sanitaria publica. La atención primaria es el primer nivel de acceso.

Requiere la implicación activa de todo el personal de los servicios sanitarios que tendrán que ser concientes de que el abordaje y la resolución de las consecuencias de la violencia tienen que empezar en la detección del problema, pero que las víctimas no suelen manifestar ni hablar de su situación. A menudo, tienen miedo, vergüenza, minimizan la gravedad y peligrosidad de la situación, se resisten a reconocerlo y pueden llegar a auto culparse.

En muchas ocasiones se requieren intervenciones interdisciplinarias con profesionales que no siempre se hallan a cada centro de atención primaria (CAP), cosa que hace necesaria la coordinación entre todas las instituciones implicadas con la finalidad de dar una respuesta integral e integrada en este tipo de situaciones.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar