Neoplasias de Intestino Delgado. Experiencia acumulada durante 10 años. Caso Clinico
Autor: Roberto A. Diaz Rios | Publicado:  18/10/2006 | Gastroenterologia , Casos Clinicos de Gastroenterologia , Casos Clinicos de Cirugia General y Digestiva , Casos Clinicos de Oncologia , Cirugia General y Digestiva , Oncologia | |
Neoplasias de Intestino Delgado. Experiencia acumulada durante 10 años. Caso Clinico 3.

El pronóstico global está influenciado por factores tales como: extensión local de la enfermedad, grado de invasión linfática, diferenciación celular y la existencia de metástasis a distancia. En resecciones de finalidad curativa se obtienen supervivencias globales en torno al 45%, siendo de peor pronóstico los tumores de estroma conectivo-vascular, adenocarcinomas, el linfoma ,el leiomiosarcoma y el carcinoide, por éste orden.

Considerando los diferentes tipos histológicos las opciones de tratamiento son las siguientes:

Para el adenocarcinoma:


a) Para enfermedad primaria resecable: resección quirúrgica radical (6)

b) Para la enfermedad primaria irresecable: desvío quirúrgico de la lesión obstructora radioterapia paliativa. Se encuentran en fase de evaluación clínica:1. Para la enfermedad primaria irresecable: pruebas clínicas que evalúan métodos para mejorar el control local, tales como el uso de radioterapia con radiosensibilizadores con o sin quimioterapia sistémica.

c) Para la enfermedad metastática irresecable: pruebas clínicas que evalúan el valor que tienen los fármacos anticancerosos nuevos y productos biológicos (estudios en fase I y II).

Para el linfoma primario intestinal:

a) Para la enfermedad localizada en la pared intestinal (etapa IE): resección quirúrgica sola puede bastar si 12 o más ganglios linfáticos son resecados y se demuestra que no están invadidos. Debe considerarse agregar poliquimioterapia.

b) En el caso de extensión de la enfermedad a los ganglios linfáticos regionales: resección quirúrgica al momento del diagnóstico. La quimioterapia de combinación es entonces el tratamiento de elección.

c) Para la enfermedad irresecable y extensa: la quimioterapia de combinación es el tratamiento preferido la radioterapia a menudo se emplea para reducir el riesgo de recidiva en la base del tumor.

Para el leiomiosarcoma de intestino delgado:

a) Para la enfermedad primaria resecable: resección quirúrgica radical.

b) Para la enfermedad primaria irresecable: derivación quirúrgica en caso de lesión obstructiva y radioterapia complementaria.

c) Para la enfermedad metastática irresecable: cirugía paliativa, radioterapia paliativa ó quimioterapia paliativa.

En el caso de enfermedad recurrente del intestino delgado:

a) Para adenocarcinoma metastático o leiomiosarcoma, no hay una quimioterapia eficaz estándar para adenocarcinomametastático recidivante o leiomiosarcoma del intestino delgado. Todos los pacientes deben ser considerados candidatos para pruebas clínicas que estén evaluando el uso de nuevos fármacos anticancerosos o productos biológicos en ensayos en fase I y II.

b) Para la enfermedad localmente recidivante:

· cirugía
· radioterapia paliativa
· quimioterapia paliativa
· Ensayos clínicas evaluando las formas de mejorar el control local, tales como el uso de radioterapia con radiosensibilizadores con o sin quimioterapia sistémica.

Conclusiones

Los tumores malignos de intestino delgado son procesos poco frecuentes, que generalmente se diagnostican en la presencia de alguna complicación evolutiva.

Referencias

1.- Chow JS, Chen CC, Ahsan H, et al.: A population-based study of the incidence of malignant small bowel tumours: SEER, 1973-1990. International Journal of Epidemiology 25(4): 722-728, 1996.

2.- Prieto Nieto, I.; Pérez Robledo, J.P.; Rodríguez Montes, J.; Alvarez, J.; D.Hardisson, J.; Larrauri Martínez, L.; García Sancho Martín, L. Tumores malignos primarios del intestino delgado.
Cir Esp 1.999.65.500-503.

3.- Chow, W.; Linet, M.; MaLaughlin, J.; Hsing, A.; CoChien, H.; Blot, W. Risk factor for small intestine cancer.
Cancer Causes Control 1.993.4.163-169.

4.- Kusumoto, H.; Takahashi, I.; Yoshida, M.; Maehara, Y.; Watanabe, A.; Oshiro, T. Primary malignant tumors of the small intestine. Analysis of 40 japanese patients.
J Surg Oncol 1.992.50.139-143

5.- Maglinte, D.; O´Connor, K.; Basette, J.; Chernish, S.; Kelvin, F. The role of the physician in the diagnosis of primary malignant tumors of the small intestine.
Am J Gastroenterol 1.991.86.304-308.

6.- Coit DG: Cancer of the small intestine. In: DeVita VT Jr, Hellman S, Rosenberg SA, eds.: Cancer: Principles and Practice of Oncology. Philadelphia, Pa: Lippincott-Raven Publishers, 5th ed., 1997, pp 1128-1143.
7.-Matsuo S, Eto T, Tsunoda T, et al.: Small bowel tumors: an analysis of tumor-like lesions, benign and malignant neoplasms. European Journal of Surgical Oncology 20(1): 47-51, 1994

8.- Shek T W, Chan G C, Khong P L, Chung L P, Cheung A N. Ewing sarcoma of the small intestine.
J Pediatr Hematol Oncol. 2001;23(8):530-2.]

9.- Carip C, de Beaumont T .Malignant histiocytofibroma of the small intestine in a young immune deficient patient
Presse Med. 2002 Feb 9;31(5):214-6.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar