He aquí, la importancia de indagar más acerca de este tema, ya que los profesionales (enfermeras hemoterapistas) deben educar y tratar de disminuir cualquier factor que pueda alejar a los donantes de realizar este proceso constantemente, teniendo siempre claro que dicha donación se ve movida por diferentes intereses, desde el altruismo y la solidaridad hasta como fuente de ingreso económicos, por esta razón el ambiente (banco de sangre) debe brindar armonía, tranquilidad y sobre todo seguridad.
En base a esto, es importante mencionar que en el Hospital Central “Antonio María Pineda” de Barquisimeto, estado Lara, existe un banco de sangre dependiente del Departamento de Medicina, atendido por un grupo de 3 enfermeras hemoterapistas quienes son distribuidas en las áreas de: sala de espera, admisión, sala de donación, almacenamiento, procesamiento y el laboratorio de inmunohematología, allí se reciben 40 potenciales donantes, en el momento de la valoración algunos responden: “aquí está el nombre de la señor (a) que le voy a donar, otros responden al interrogatorio y manifiestan no volver más, pero hay un considerable porcentaje de personas a donar sangre que refiere que volverá a donar cuantas veces se necesite, ante esta situación se desconoce qué motiva a las personas a donar.
Del planteamiento anterior, se desprende la siguiente interrogante ¿cuáles son los factores que motivan a las personas a donar sangre? En esta investigación el objetivo general es: Indagar los factores motivacionales de las personas para ser donantes sangre del Hospital Central “Antonio María Pineda” de Barquisimeto, estado Lara; y los objetivos específicos son: conocer los factores sociales, relativos y personales que motivan a las personas para ser donantes sangre.
Materiales y métodos
Según el problema y los objetivos planteados, la presente investigación es un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, que según Hernández R, Fernández y Baptista (2000) señalan que las investigaciones descriptivas “buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (Pág. 33). Este estudio permitió conocer los factores sociales, retributivos y personales que motivan a las personas para ser donantes de sangre.
El diseño de la investigación, es de campo que según Arias (1994), expone que la investigación de campo “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos” (Pág. 39); en este caso es el Banco de Sangre del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” de Barquisimeto estado Lara.
Población
Según Tamayo (1997), “la población consiste en la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (Pág. 43), en esta investigación se tomó como población a los 40 donantes que asisten en el día, al Banco de Sangre del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” de Barquisimeto estado Lara.
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos
La entrevista será el medio utilizado para obtener la información de los sujetos de estudio, referente a información sobre los factores que los motivan a donar sangre.
El instrumento destinado para obtener respuestas sobre el problema en estudio será el cuestionario estructurado, ya que permitió la recolección de los datos sobre un mayor número de personas en un período de tiempo bastante breve.
Según Canales F (1999), define el instrumento como el método que “utiliza un formulario impreso destinado a obtener respuestas sobre un problema en estudio y que el investigado responde por sí mismo” (Pág. 165)
Dicho instrumento consta de 05 ítems o preguntas que permite determinar la información sobre donación de sangre.
El tipo de preguntas que constituyen el instrumento de recolección de Datos, son de tipo dicotómicas.
Validez
La validez del instrumento se determinó por el juicio de expertos. Para ello, se sometió a revisión por parte expertos, 2 Licenciadas en Enfermería hemoterapista. Ella evaluó el cuestionario en los aspectos: claridad, congruencia, redacción y pertinencia de los ítems y su correspondencia con los objetivos e indicadores de la variable en estudio.
Procedimientos para la recolección de los datos:
Se elaboró comunicaciones dirigidas al experto, con la finalidad de solicitar la aprobación para la recolección de datos y pedir permiso o consentimiento a los donantes para responder dicho cuestionario. Se solicitó la validación del instrumento con sus respectivas correcciones y obtener finalmente su autorización para aplicar dicho instrumento por las autoras del estudio.
La recolección de la información para la investigación fue realizada por las autoras en el Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” de Barquisimeto, específicamente en el Banco de Sangre.
Técnicas de Análisis de Datos.
Una vez recolectados los datos se procedió a reflejar los resultados en gráficos y porcentuales, utilizando para ello la estadística descriptiva. El procedimiento fue el siguiente: tabular y analizar los datos los cuales permitieron llegar a las conclusiones y recomendaciones y se muestran en gráficos de barra.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Factores motivacionales de las personas para ser donantes de sangre del Hospital Central “Antonio María Pineda” de Barquisimeto – Edo. Lara.

En base a los resultados obtenidos, se evidencia que un 80% de la población encuestada no realiza el acto de donar sangre por voluntad propia, lo hace es para favorecer a un familiar que lo necesita. De acuerdo, a esto, Mucchielli (ob.cit); señala que uno de los factores que inciden en los donantes, y que tiene gran relevancia, es que estos lo hacen por obligación al tener un familiar enfermo.
Con esta decisión, los encuestados constatan que en la parte económica un 90% señala que no reciben ningún pago por donar su sangre. Al respecto, Allen (ob.cit) señala que lo que caracteriza a la donación, es que es un hecho individual ligado a la experiencia personal; es decir, lo hacen por ayudar a un familiar, más no con intereses económicos.
Por otro lado, tenemos que un 85% que constituyen la mayoría de los encuestados, señalan que no necesitan los resultados de laboratorio que le hacen a la sangre donada, esto es en cuanto a factores personales que los motivan, mientras que un 15% señala que sí lo necesitan. En este sentido; el autor antes mencionado manifiesta que los factores que inciden en la donación son de tipo social, ya que no es un acto individual sino colectivo.
Asimismo, se tiene que un 75% de la población encuestada, expresa no necesitar bajar de hemoglobina, mientras que un 25% señala que sí lo hace.