Perfeccionamiento de la disciplina farmacia social. Formacion asistencial del farmaceutico .3
				
				 
 La relación de las categorías: problema, objeto y objetivo, nos permitió precisar que a través del desarrollo de los Servicios Farmacéuticos, se logra satisfacer la necesidad social de garantizar el uso seguro y adecuado de los medicamentos, además logramos proponer diferentes actividades de la práctica asistencial (Educación Sanitaria, Seguimiento Farmacoterapéutico a grupos de riesgos, Notificación de Reacciones Adversas, entre otras) tanto en el aula, como en el contexto profesional, donde los estudiantes participaron como gestores asistenciales y plantearon sentirse satisfecho con el proceso formativo asistencial, poniéndose de manifiesto la relación entre los componentes del proceso de formación: académico-investigativo-laboral. 
CONCLUSIONES: 
El perfeccionamiento de la disciplina Farmacia Social, permitió establecer orientaciones metodológicas que contribuyeron al desarrollo de la práctica asistencial de los estudiantes de Farmacia. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 
1. Marchante P, Merchán F. Orígenes de la Enseñanza de la Farmacia en Cuba. En: http://www. bvs.sld.cu/ revistas/far/vol40_3_06/ far11306.htm. (Consulta Enero 2010). 
2. PS/HSS/HSE/95.01.El papel del Farmacéutico en el Sistema de Atención de Salud .Informe de la reunión de la OMS Tokio, Japón, 31 de agosto al 3 de septiembre de 1993. 
3. Téllez AM, López M, Rivera, S. Atención Farmacéutica y la Visita Clínica. Atención Farmacéutica .Temas diversos de Atención Farmacéutica .En: http:/www.old.isciii.es (Consulta: Enero 2010). 
4. Altimiras J. Atención Farmacéutica en los Servicios de Urgencias Hospitalaria (SUH).Revista Atención Farmacéutica .2006; 8(2):68). 
5. Martínez F. Atención Farmacéutica, Conceptos, Procesos y Casos Prácticos. ergón. Madrid. España. 2008. 
6. Farmacia y Sociedad. En: http://www.Farmacia y Sociedad/bioif.est/2001 (consulta: Enero 2010). 
7. Wuliji T, Airaksinen M (eds.) Counselling, concordance, and communication: innovativeeducation for pharmacists. The Hague, the Netherlands: International PharmaceuticalFederation Pharmacy Information Section and International Pharmaceutical Students’ Federation; 2005. 
8. Fuentes H y Cruz S. La conducción del Proceso de Enseñanza Aprendizaje en la Educación Superior. Monografía. Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente 2001 
9. Fuentes H y Cruz S. Didáctica de la Educación Superior. Escuela Superior Profesional (INPAHU). Bogotá. Colombia. 2000 
10. Castellano D. Aprendizaje y Enseñanza en la escuela. Una concepción desarrolladora. Editorial pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 2001. P: 12-14. 
11. Fuentes H. La teoría holistico configuracional del proceso docente educativo” CEES “Manuel F. Gran” Universidad de Oriente, Cuba. 2000 
12. Plan de estudios C perfeccionado. Carrera Ciencias Farmacéuticas. Ciudad de la Habana. 1997.