Caracterizacion de algunas variables antropometricas en escolares primarios del municipio Cerro
Autor: Yanet Villar Badía | Publicado:  9/05/2011 | Pediatria y Neonatologia , Articulos | |
Caracterizacion de algunas variables antropometricas en escolares primarios del municipio Cerro .3

En el crecimiento físico, la estatura aumenta en forma progresiva con la edad. Hasta los 9 años hay un predominio masculino, a partir de esta edad y hasta los 13 años las niñas aventajan en talla a los varones con una diferencia máxima a su favor, de casi 3 cm entre los 11 y 13 años como producto del brote puberal más temprano. (12) Nuestro estudio coincide con lo anterior expuesto.

En el Gráfico Nº 1 se expone el comportamiento del IMC para ambos grupos, evidenciando que en el grupo I se reflejan todas las gamas de posibilidades en relación a la valoración nutricional, pero el grupo II, posee un mayor porciento de sobrepesos y obesos. Estas diferencias pueden relacionarse a que en los niños pequeños son más frecuentes las enfermedades agudas, psicológicamente difieren y obedecen a los patrones que imponen la familia y la escuela en horarios de almuerzo y merienda, menos apetito, entre otros, mientras los mayores incrementan el apetito, escogen y defienden patrones alimentarios relacionados con gusto-placer muchas veces erróneos, entre otros.

Si analizamos globalmente la cantidad total de obesos de la muestra de estudio encontramos que representa un 9%. Estos datos no se corresponden con los reportados por Estados Unidos y Canadá, en escolares de 6 a 11 años durante 1999-2000 de un 16,6%. En estos estudios se señala la tendencia a aumentar de estos valores en el transcurso del tiempo y la influencia de los patrones culturales, dietéticos, socioeconómicos y de la actividad física, entre otros. (16) Resulta preocupante por su significación fisiopatológica para el niño, el elevado porcentaje de sobrepesos encontrados (24%).

A pesar que los valores promedios de las variables peso y talla superan los referidos en tablas nacionales, podemos afirmar que de forma global nuestros resultados se ajustan a las de referencias, pues la mayor parte de nuestra población escolar de estudio se ubica dentro de los rangos percentilares de normalidad. Sin embargo, consideramos que debe ser un signo de alarma el elevado porcentaje de sobrepesos y obesos. La revitalización de nuestra economía y los cambios sociales sí han influido en el estado nutricional de esta población de estudio, pero la cultura sanitaria que desarrolle la familia, la escuela y la comunidad también ejerce fuertes influencias positivas y negativas en la alimentación del escolar.

CONCLUSIONES.

1. Los valores promedios de peso y talla para la edad superan a los de referencia nacional en ambos grupos de estudio.
2. A partir de los 9 años, hay un mayor predominio de sobrepesos y obesos, que en los escolares de edades más tempranas.
3. Nuestros resultados se ajustan a los señalados en las referencias nacionales, con tendencia al incremento de representantes en los percentiles superiores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Hernández Rodríguez M. El patrón de crecimiento humano y su evaluación. En: Pombo M. Tratado de endocrinología pediátrica. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2002.p.244-74.
2. Mata-Meneses E, Moya-Sifontes M, Córdova My Bauce G. Estudio longitudinal de las variables antropométricas de dimensión y composición corporal en escolares de educación básica. Caracas. Venezuela. Nutr. Hosp Madrid. 2007; 22 (4).
3. Marshall W.A; Tanner J.M; Puberty. In: Davis Dobbing Scientific Foundations in Paediatrics. Heinemann. London. UK. 1981; 76-209.
4. Méndez Castellano H, López Blanco M, Méndez M,Fossi M, Landaeta-Jiménez M, Bosch M. The social impact on child growth and development in Venezuela. En: Malnutrition and the infant Brain: Neurology and Neurobiology. New York: Wiley Liss Inc. 1990; 269-84.
5. Berdasco A. Esquivel M. Gutiérrez J. A; Jaurian M. J. et al. Segundo estudio nacional de crecimiento y desarrollo. Cuba 1982. Valores del peso y talla para la edad. Rev. Cubana Pediatr. 1991. 63 (1):5 18. [MEDLINE]
6. Esquivel Lauzurique M, Rubí Álvarez A. Curvas nacionales de peso para la talla. Rev Cubana Pediatr 1984; 56(6):705-21.
7. Argüelles Vázquez, J. M.: Comparación entre las normas cubanas y las referencias de la OMS en la evaluación nutricional. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Rev Cubana Aliment Nutr 1997; 11(1):15-25.
8. Dura Trave T. Influence of nutritional education on management of infantile-juvenile obesity. Nutr Hosp. 2006;21(3):307-12.
9. Gutiérrez Muñiz JA, Esquivel Lauzurique M. El crecimiento de los habaneros en los últimos 80 años. Departamento de Crecimiento y Desarrollo Humano. FCM "Julio Trigo López". Rev Española Pediatría. 2002; 58(2):115-119.
10. Corredera FR, Villar Y, González TR, Gómez R. Valores de presión arterial en escolares sanos de una escuela primaria del municipio Cerro. Rev Cubana Med Gen Integr 2009; 25(1).
11. Jiménez Acosta S; Gay Rodríguez J. Vigilancia Nutricional Materno Infantil. Instituto de nutrición e higiene de los alimentos. Centro Colaborador de la OMS. La Habana, Cuba, 1-13, 1997.
12. López de Blanco, M. Landaeta-Jiménez L. La antropometría en el estudio del crecimiento y desarrollo físico. Experiencia venezolana. Rev Esp Nutr Comunitaria 2003; 9(3):128-136.
13. Oyhenart EE, Orden AB. Diferencias en las prevalencias de desnutrición al usarse referencias nacionales e internacionales. Rev Panam Salud Publica. 2005; 18(3):157-162
14. Colomer R, Menendez JA. Mediterranean diet, olive oil and cancer. Clin Transl Oncol. 2006; 8(1):15-21.
15. Mitra M, Kumar PV, Chakrabarty S, Bharati P. Nutritional status of Kamar tribal children in Chhattisgarh. Indian J Pediatr. 2007; 74(4):381-4.
16. Alfonso Guerra JP. Epidemiología de la obesidad. En: Obesidad: Epidemia del siglo XXI. Editorial Científico Técnica. 2008; 29-77.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar