Comportamiento Clinico – Epidemiologico del Pterigion Recidivante
Autor: Dr. Gerardo Rodríguez Lemus | Publicado:  9/05/2011 | Oftalmologia , Articulos | |
Comportamiento clinico – epidemiologico del pterigion recidivante .1

Comportamiento Clínico – Epidemiológico del Pterigion Recidivante. Municipio Petit, Estado Falcón. Venezuela. Agosto 2008 – Agosto 2009.

Dr. Gerardo Rodríguez Lemus (1), Dr. Elieser Imbert Puente (1), Aldana Tania María Peña Lora (2), Dra. Yaniny Matos Leyva

1. Especialista de Primer Grado en Oftalmología y Medicina General Integral. Profesor Instructor, Máster en Atención a la Mujer.
2. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral, Especialista de Primer Grado en Oftalmología.

Higiene y epidemiologia. Centro Oftalmológico Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto.

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar el comportamiento clínico – epidemiológico del pterigion recidivante en el municipio Petit del Estado Falcón, Venezuela, durante el periodo de Agosto de 2008 – Agosto 2009.

MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, longitudinal, prospectivo con el objetivo de determinar el comportamiento clínico – epidemiológico del pterigion recidivante en el municipio Petit del estado Falcón, Venezuela, durante los meses de Agosto 2008 – Agosto 2009, a través de la pesquisa activa. El universo de estudio estuvo constituido por los 144 pacientes del municipio, operados de pterigion por la Operación Milagro en ese periodo de tiempo y la muestra quedó conformada por los 35 pacientes que presentaron pterigion recidivante y que cumplieron con los requisitos de inclusión y de exclusión planteados; a los cuales se les realizó un examen oftalmológico por los métodos convencionales establecidos. Se confeccionó una encuesta que se convirtió en el registro primario de la información, siendo la historia clínica individual la fuente secundaria de la investigación.

CONCLUSIONES: Dentro de los resultados encontrados tenemos que el grupo de edades más afectado fue el de 30 – 40 años, con predominio del sexo masculino; factores como las altas temperaturas, clima seco, el calor, entre otros, influyeron negativamente en la recuperación de los pacientes y la recidiva se presentó con mayor frecuencia en los trabajadores de la construcción y de la agricultura, siendo la autoplastia conjuntival la técnica quirúrgica que mejores resultados reportó.

Palabras clave: pterigion recidivante, epidemiologia, comportamiento, autoplastia conjuntival, recidiva.

INTRODUCCIÓN

Es en el año 2004 cuando comienza uno de los proyectos más humanos y generosos que se ha registrado en la historia la Operación Milagro cuyo comienzo rebaza las fronteras de nuestro país, extendiéndose hasta la República Bolivariana de Venezuela, país ubicado en el extremo norte de América del Sur, y específicamente en el estado Falcón, lugar donde se llevó a cabo nuestro estudio el cual se encuentran ubicado en la región centro occidental del mismo, caracterizado por un terreno seco y árido, con clima de una zona de semidesierto, con periodos de seca y otros lluviosos asociando todo esto al alto costo de las intervenciones quirúrgicas, y de la alta incidencia de la patología en estudio se decide comenzar nuestro trabajo. (1)

El pterigion sigue constituyendo un problema de salud objetivo en la práctica oftalmológica, aun con el desarrollo científico - técnico alcanzado, y de las innumerables técnicas quirúrgicas realizadas, siendo en la actualidad una afección de tratamiento netamente quirúrgico. (2)

Por su apariencia antiestética, y su naturaleza progresiva, además de lo fácil que es su observación, pterigion es una de las más antiguas afecciones oculares descritas, dada desde tiempos remotos ya los más famosos médicos lo conocían y se interesaban por él, y hacían descripciones precisas de sus diversas formas. (3,4)

El pionero en describir con precisión el pterigion, así como su fácil recidiva, fue el médico hindú, Susrata, considerado el primer medico oftalmólogo, esto data de mil años antes de Cristo. (5)

El pterigion es una hiperplasia de tejido conectivo fibrovascular de la conjuntiva bulbar que afecta la cornea, presentándose típicamente en pacientes que han vivido en climas cálidos y pueden representar una respuesta a la resequedad y la exposición a radiaciones ultravioletas de forma crónica. (6)

Aunque existen muchas teorías sobre la patogenia de la etiología precisa del pterigion, esta no ha sido demostrada, algunos autores se refieren a anormalidades en la película lagrimal que produce resequedad local de la córnea y la conjuntiva, y la exposición crónica a los rayos ultravioletas que produce degeneración de la membrana de Bowman y de la superficie estromal lo cual favorece la aparición de neovascularización de la córnea. (7)

Su aparición se relaciona frecuentemente con la exposición a factores irritantes físicos, los cuales ocasionan una neoformación fibrosa, en la que el tejido subconjuntival, la tenon, y el estroma superficial de la córnea sufren degeneración hialina y elastótica del colágeno, con proliferación conjuntivo fibrosa unida a gran vascularización. (8)

Otros autores lo relacionan con algunas profesiones como agricultores, constructores, marineros, choferes, mecánicos, etc., los cuales están expuestos a los factores irritantes, por lo que su prevalencia e incidencia aumentan en la etapa laboral, además puede ser agravado por microtraumas y procesos inflamatorios crónicos oculares. (9)

Es una enfermedad común en los países tropicales y subtropicales, por lo que se invocan los factores climáticos. La prevalencia del pterigion es variable, en zonas tropicales ha alcanzado hasta 20%, y presentando hasta un 18% de prevalencia en nuestra zona de estudio. (10)

En la actualidad hay tendencia a la importancia a los antecedentes inmunoalérgicos (hipersensibilidad tipo I), al factor de crecimiento vascular por degradación autolítica del tejido dañado y alteraciones de las células madres del limbo provocadas por los rayos ultravioletas y la ruptura de la barrera límbica normal.

El pterigion puede ser congénito o adquirido, primario o recidivante y según la afectación de la superficie corneal se clasifica en grados desde I al IV (11).

Grado I: Invade cornea menos de 2 mm.
Grado II: Invade cornea de 2 a 4 mm.
Grado III: Invade cornea por más de 4 mm, y compromete la visión.
Grado IV: Banda desde lado nasal temporal y comprometiendo de esta forma la visión.

El diagnóstico es clínico pudiendo cursar de forma asintomática, y presentándose síntomas como sensación de cuerpo extraño, fotofobia, ardor y dolor ocular, entre otras, el tratamiento es netamente quirúrgico, se han propuesto varias técnicas quirúrgicas, pero todavía la principal complicación de la enfermedad continua siendo la recurrencia. (11)

Entre las técnicas quirúrgicas empleadas, podemos mencionar la exéresis simple, técnicas de rotación, autoinjerto de conjuntiva autóloga, de membrana amniótica, injerto de células madres del limbo y queratoplastias lamelares, las cuales se realizan con el objetivo de proveer una córnea óptimamente normal y evitar de esta forma la recidiva.(8)

La frecuencia de recidiva se encuentra entre un 20% y 40%, con las técnicas convencionales. Los procedimientos quirúrgicos repetidos sobre la córnea que tratan este pliegue membranoso conjuntival, con frecuencia producen pérdida del tejido y cicatrices retráctiles y llegan a ocasionar daños mayores. (12)

Esta investigación reflejará grupos de edades y sexo más vulnerables a la aparición de la recidiva en esta zona. Además detectará qué ocupaciones con mayor frecuencia están relacionadas con la enfermedad y la repercusión de este aspecto en la salud de los afectados en cuestión.

Todos estos factores una vez identificados detectando a nivel analítico, una asociación real entre estos y la enfermedad permitirán trazar las estrategias generales y ocupacionales de prevención de la recidiva y del pterigion como tal, y dirigir nuestra acción a individuos, familias y comunidades con factores de riesgo previamente identificados propios de la zona.

Lo anterior contribuirá a elevar el estado de salud de esta población, mejorar las condiciones de trabajo, el aprovechamiento óptimo de la jornada laboral, disminuir la pérdida de días laborables por problemas de salud oftalmológicos, y por tanto disminuir las pérdidas económicas consecuentes. Además permitirá establecer comparaciones en años venideros, tomado este estudio como punto de referencia. Estudio que se realiza en un momento clave, inmerso en la «Misión Milagro» y como producto de una pesquisa oftalmológica, sin precedentes en el planeta.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar