Prevalencia del hábito de fumar en mayores de 15 años y en población urbana de 12 a 15 años.

Prevalencia del tabaquismo en Chile.

Prevalencia del hábito de fumar en escolares de 8º básico a 4º medio.

Prevalencia del hábito de fumar en escolares de 13 a 15 años.

Factores psicosociales que determinan el inicio de fumar
No fumadores
Padres no fumadores
Amigos no fumadores
Tabaco es dañino para la salud
El tabaco debería ser prohibido en lugares públicos
Fumadores
Curiosidad
Amigos que fuman
Padres fumadores
Alta disponibilidad
Propaganda para consumir
“Beneficios” del hábito tabáquico de adolescentes.
Imagen de rebeldía juvenil.
Ayuda a hacer y conservar amigos.
Ayuda a parecer más adultos.
Beneficios del hábito tabáquico.
Calma los nervios y reduce el estrés.
Impide el aumento de peso.
Produce placer o satisfacción.
Factores para dejar de fumar
Motivación para dejar el tabaco
El nivel de adicción al tabaco.
Determinantes de motivación para dejar de fumar.
A) conciencia de los riesgos de fumar para la salud propia de los demás.
B) Costo financiero del tabaco.
C) Presiones sociales para dejar de fumar o para seguir haciéndolo.
Conciencia Pública de daños del tabaco.
90% de fumadores en el Reino Unido cree que el fumar es perjudicial para la salud
70% desea abandonar el cigarrillo.
60% ha intentado seriamente dejarlo al menos una vez y ha fracasado.
Dejar de fumar por si solo tiene una tasa de 3 al 5% de éxito al año.
Adicción a la Nicotina.
Los cigarrillos y otras formas de tabaco son adictivos.
La nicotina es la droga del tabaco que causa la adicción.
Los procesos farmacológicos y comportamentales que determinan la adicción al tabaco son similares a la adicción a heroína o cocaína
Criterios de Dependencia.
Un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos, expresado por tres (o más) de los ítems siguientes en algún momento de un período continuado de 12 meses.
Criterios de Dependencia CIE 10
Conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognitivas en el cual el consumo de una droga, o de un tipo de ellas, adquiere la máxima prioridad para el individuo. La manifestación característica del síndrome de dependencia es el deseo ( a menudo fuerte y a veces insuperable) de ingerir sustancias psicotrópicas alcohol o tabaco. La recaída en el consumo de una sustancia después de un período de abstinencia lleva a la instauración de un síndrome de privación.
Pautas para el diagnóstico.
El diagnóstico de dependencia sólo debe hacerse si durante en algún momento en los doce meses previos o de un modo continuo han estado presentes en tres o más de los rasgos siguientes:
a) Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir una sustancia
b) Disminución de la capacidad para controlar el consumo de una sustancia o alcohol, unas ves para controlar el comienzo del consumo y otras para poder terminarlo para controlar la cantidad consumida.
c) Síntomas somáticos de un síndrome de abstinencia cuando el consumo de la sustancia se reduzca o cese, cuando se confirme por: el síndrome de abstinencia característico de la sustancia; con la intención de aliviar o evitar los síntomas de abstinencia
d) Tolerancia, de tal manera que se requiere un aumento progresivo de la dosis de la sustancia para conseguir los mismos efectos que originalmente producían dosis más bajas
e) Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversiones, a causa del consumo de la sustancia, aumento del tiempo necesario para obtener o ingerir la sustancia o para recuperarse de sus efectos.
f) Persistencia en el consumo de la sustancia a pesar de sus evidentes consecuencias perjudiciales, tal y como daños hepáticos por consumo excesivo de alcohol, estados de ánimo depresivos consecutivos a períodos de consumo elevado de una sustancia o deterioro cognitivo secundario al consumo de la sustancia.
Síndrome de abstinencia a nicotina.
a) Consumo de nicotina durante al menos algunas semanas.
b) Interrupción brusca o disminución de la cantidad de nicotina consumida, seguida a las 24 horas por cuatro o más de los siguientes signos:
· estado de ánimo disfórico o depresivo
· insomnio
· irritabilidad, frustración o ira
· ansiedad
· dificultades de concentración
· inquietud
· disminución de la frecuencia cardíaca
· aumento del apetito o del peso
Gravedad de los síntomas de abstinencia de nicotina después de haber dejado de fumar

ATENCION ERRATA DONDE DICE SEMANAS QUIERE DECIR DIAS
Conclusiones.
El consumo de tabaco es frecuente en nuestra sociedad en especial en los jóvenes de ambos sexos.
El consumo de tabaco es una adicción.
Hay varios factores que influyen para consumir, por lo que no es fácil dejar de hacerlo
Las tabacaleras han diseñado estrategias para aumentar los fumadores en ambos sexos (aumentar su mercado).
Para dejar de consumir tabaco se necesita estar motivado