Practica del cuidado humano y control de la embarazada
Autor: Dra. Reina Xiomara Ferrer Díaz | Publicado:  10/06/2011 | Ginecologia y Obstetricia , Enfermeria , Articulos | |
Practica del cuidado humano y control de la embarazada .2

* Determinación del Estado Fetal a través de la Auscultación: La auscultación fetal tiene como finalidad contar y estudiar la frecuencia cardiaca fetal. Se utiliza el estetoscopio de Pinard, que se fabrica en “aluminio, madera o plástico”, en algunas instituciones se utiliza un instrumento ultrasónico.

* Otras actividades que se realizan durante el control prenatal. Comprenden la vacunación antitetánica, la suplementación alimentaria y la educación para la salud, cuidados relacionados con: (4)

Hábitos de higiene personal y familiar, Nutrición Materna, El embarazo normal, factores de riesgo para el embarazo, Técnicas de respiración y relajación, El trabajo de parto, El puerperio, Lactancia materna, El embarazo complicado, Planificación familiar post-evento obstétrico.

A modo de resumen se puede sintetizar las actividades de la consulta prenatal de la siguiente manera:

a) Elaboración de historia clínica perinatal por medio del interrogatorio general y obstétrico y el examen clínico integral que consta de:

• Medición, registro, interpretación y valoración de la talla, peso y tensión arterial.
• Identificación de signos y síntomas de alarma (edema, sangrado, cefalea, signos de infección urinaria o vaginal).
• Examen de mamas.
• Medición de la altura uterina, registro, interpretación y valoración.
• Calculo de la edad gestacional.
• Evaluación de la frecuencia cardiaca fetal.
• Evaluación ecográfica. Valoración de la cantidad de liquido amniótico, placenta y bienestar fetal.
• Pesquisa de anomalías genéticas.
• Diagnostico de presentación fetal.
• evaluación de la pelvis.

b) Contenidos educativos.
c) Evaluar vulnerabilidad y riesgo.

ESTADÍSTICAS SOBRE EL CONTROL DEL EMBARAZO EN VENEZUELA Y CARABOBO:

Estadísticas en Venezuela:

En febrero de 2009, el presidente de la Sociedad Venezolana de Pediatría y Puericultura, Huníades Urbina, declaró que "de los 600 mil embarazos registrados anualmente en Venezuela, 120 mil partos corresponden a niñas y jóvenes, cifra que pone a nuestro país en el primer lugar de embarazos en adolescentes de América Latina". Esta situación no sólo se observa en Venezuela, sino también en Latinoamérica

Para el año 2002 Venezuela tenía un porcentaje de evolución del 20,5%, en el índice de embarazos en adolescentes de 15 a 19 años de edad, superior al de países tan grandes como Brasil. (5)

Venezuela es el primer país sudamericano en volumen de embarazos no planificados, según cifras de las Naciones Unidas. De hecho, en el país se registran 98 nacimientos por cada mil mujeres entre 15 y 19 años. Igualmente, el Instituto Alan Guttmacher reportó que, sólo Latinoamérica registró unos 6 millones de abortos, de esta cifra 10% ocurrieron en adolescentes.

En Venezuela, el Ministerio de Salud asume el embarazo en adolescentes como el segundo gran problema de salud sexual y reproductiva a nivel nacional, siendo el primero la alta cifra de mortalidad materna por causas prevenibles. Las cifras disponibles para perfilar la situación de la maternidad temprana provienen de la encuesta nacional de población y familia de la cual se extraen los datos más ilustrativos:

El 50% de las adolescentes venezolanas se inicia sexualmente antes de los 19 años y el 10% antes de los 15. En zonas menos urbanizadas y rurales la edad disminuye, el 30% se inicia antes de los 15 años y el 70% antes de los 19 años.

Las adolescentes no suelen usar métodos anticonceptivos en sus primeras relaciones sexuales. A pesar de que 9 de cada 10 adolescentes conoce los métodos anticonceptivos, sólo 1 de cada 10 los usan y solamente 1 de cada 5 adolescentes conoce su período fértil, lo que torna en “muy riesgoso” el tan usado método del coito interrumpido.

La tasa de fecundidad de las jóvenes de 15 a 19 años ha se estima en 97‰, lo que quiere decir que 97 jóvenes por cada mil ha tenido un hijo. (22) La tasa de fecundidad para el grupo adolescente se ha mantenido o ha mostrado una discreta tendencia a la baja, lo que no se corresponde con la importante disminución de la tasa de fecundidad para las mujeres de más edad en los mismos lapsos. (23) El 21% de los nacimientos vivos registrados (NVR) en el país ocurre en adolescentes entre los 15 y 19 años (MSDN 2001).

El embarazo interrumpe los estudios: 2 de cada 5 adolescentes dejan la escuela como consecuencia del embarazo y a mayor educación, menos embarazos. Las adolescentes más pobres y menos instruidas tienen 4 veces más riesgo de embarazarse que las menos pobres y las más instruidas. El 6.4% de las adolescentes encuestadas en la ENPOFAM había tenido un aborto.

Estadísticas en Carabobo:

Estudio descriptivo epidemiológico, analítico de corte transversal, basado en una entrevista-encuesta, en 1000 pacientes que en el embarazo actual o pasado no se controlaron durante el año 2008.

En factores epidemiológicos, predominó residencia en barrios (57,2%), educación secundaria (59,7%), estado civil soltera (48,1%) y la edad entre 20-29 años (40,4%). Con los factores sociales, dominó el domicilio lejano (52,3%), en los económicos, el desempleo (27,3%) y en la educación prenatal, el desconocimiento de la importancia del control (48,8%). En los factores institucionales fue determinante el ambiente inadecuado de la consulta (39,2%) y la ubicación lejana del centro de salud (19,3%). En factores de atención médica refirieron, consulta de baja calidad (29,8%), seguida de la opinión de pocas horas de consulta (23,2%).

La falta a la consulta prenatal está relacionada con múltiples factores, esto conlleva a la instauración de actividades educativas, incluye desarrollar acciones efectivas para elevar la calidad de vida, rescate de programas preventivos de salud, además de reparación y dotación de las instalaciones de salud; sin olvidar mejoras del sector salud. (6).

Cuadro I. Mortalidad perinatal y consulta prenatal. 

cuidados_control_embarazada/mortalidad_perinatal_prenatal

* Promedio

QUÉ ES UN EMBARAZO DE ALTO RIESGO:

Las embarazadas de alto riesgo son aquellas que tienen antecedentes o presentan uno o más factores que incrementan la morbilidad y la mortalidad materna y perinatal (preconcepcionales, prenatales, puerperales). (7)

Alto riesgo I: Aquellas embarazadas que se encuentran en buen estado de salud en el embarazo actual y no tienen antecedentes de complicaciones en embarazos anteriores ni de muerte perinatal, pero existen riesgos biopsicosociales que las predisponen a complicaciones posteriores tales como: pobreza, analfabetismo, falta de servicios básicos en la comunidad donde vive, talla menor de 1,50 mts., peso menor de 45 Kg., edad menor de 15 años o mayor de 35 años para su primer embarazo, entre otros factores.

Alto riesgo tipo II: Aquellas embarazadas que se encuentran en buen estado de salud en el embarazo actual, sin antecedentes de muerte perinatal, pero tienen antecedentes de complicaciones en embarazos anteriores tales como incompatibilidad sanguínea Rh, Hipertensión Inducida por el Embarazo, Infecciones Urinarias, entre otras complicaciones.

Alto riesgo tipo III: Aquellas embarazadas que se encuentran en buen estado de salud en el embarazo actual pero tienen antecedentes de muerte perinatal; así como también las embarazadas que presentan complicaciones en el embarazo actual con o sin antecedentes de muerte perinatal.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar