Experiencias significativas docentes en el trabajo comunitario
Autor: Lic. Nelly Pérez | Publicado:  14/06/2011 | Formacion en Ciencias de la Salud , Enfermeria , Articulos | |
Experiencias significativas docentes en el trabajo comunitario .2

En este sentido, es relevante señalar que el rol del docente debe coincidir con las de un líder, quien es una persona que posee la actitud y las habilidades para cuestionar las ordenes existentes, de modo de cambiar y transformar las formas habituales de la escolarización en otras personas. La concepción de líder esta intrínsecamente ligada a la búsqueda de la innovación y el cambio a través del cuestionamiento constante de las prácticas cotidianas.

Los maestros por definición, son los protagonistas principales del cambio Educativo. Sin su compromiso este acontecimiento no es posible. Los maestros detrás de los principales factores que lo dinamizan, son los actores de las prácticas pedagógicas innovadoras. En ese contexto, el maestro en forma general propicia los espacios instruccionales y los estímulos para que el niño aprenda e impulsa el proceso educativo. Así mismo, apoya y potencia el cambio educativo. (1)

En el mismo orden de ideas, el sistema educativo tiene por misión explícita o implícita preparar a cada docente para este cometido social, en las complejas sociedades actuales la participación en el proyecto común rebasa ampliamente el ámbito político en sentido estricto. En realidad cada miembro de la colectividad debe asumir responsabilidad para con los demás de forma cotidiana, en sus actividades profesionales, culturales, sociales y de consumidor.

Por consiguiente, hay que preparar a cada persona para la participación informándoles y orientándoles a conocer sus derechos y deberes, pero también desarrollando sus competencias sociales y fomentando el trabajo en equipo, ya que la preparación para una participación activa en la vida comunitaria se ha convertido en una misión educativa.

En este mismo orden de ideas, es oportuno señalar, que en el proceso orientación –aprendizaje, los docentes de la asignatura de Enfermería en Salud Comunitaria, de la Escuela de Enfermería “Dra. Gladys Román de Cisneros” Universidad de Carabobo, tienen la responsabilidad de comprender y construir nuevas posibilidades dentro y fuera de las aulas de clases, para que los estudiantes adquieran habilidades y destrezas efectivas en el momento de abordar a las familias y comunidades en general.

Esto significa entre otras cosas, organizar a los estudiantes bajo una necesidad de colaboración, trabajo en equipo, esfuerzo para el bien común por encima del beneficio personal. A tal fin, de crear condiciones que aseguren una participación amplia, constante, prolongada y tomar decisiones cotidianas, esto incluye respetar, escuchar, intercambiar y la posibilidad de que todos enuncien sus perspectivas a fin de lograr de manera armónica la solución a todas sus necesidades e inquietudes.

No obstante, la experiencia intelectual de los docentes y estudiantes universitarios en su “alma mater”, acumulado durante largos años, tanto en el periodo estudiantil como durante el ejercicio profesional, constituye un latente y potencial talento humano que pudiera volcarse dentro del ámbito de la sociedad y ponerlo al servicio de los líderes comunitarios.

El líder comunitario es aquel que se caracteriza por la constante búsqueda de ideas para los múltiples problemas que aquejan a su comunidad. Y en forma rudimentaria o tosca, planifica sus soluciones. Pues generalmente carece de estrategias y herramientas metodológicas, o las emplea de forma ingenua. (2)

Enlazar al docente con la comunidad podría percibirse como una estrategia útil dentro de la práctica universidad-comunidad, donde él como experto planificador, comparta consejos, experiencias, estrategias, diseñe e investigue maniobras adicionales que ayuden a perfeccionar los métodos comunitarios en la indagación de sus soluciones.

Al respecto, los profesores exponemos que en el trabajo social o comunitario de lo que se trata es de dar cuenta de medios y actividades para que las personas se apropien de conocimientos y destrezas profesionales, intentando aumentar las posibilidades de autodeterminación.

Lo que pretende este planteamiento es ver la posibilidad de explotar el banco de conocimientos acumulados por la universidad, y aprovechar la metodología, plan de estudios y presupuestos con que se enfocan y solucionan los problemas educativos, y se elaboren propuestas para profundizar el lazo que puede existir con los miembros de la sociedad. Al mismo tiempo, se puede proporcionar a la comunidad el entrenamiento en diferentes áreas, brindándole herramientas para la elaboración de proyectos, supervisión de obras, servicios administrativos, adaptando las estrategias educativas a estos nuevos protagonistas con el fin de que ellos mismos desarrollen sus propuestas. (3)

Organización y metodología docente desarrollada en las actividades planificadas

Un primer argumento indispensable es que las instancias oficiales de la institución, al más alto nivel académico-administrativo, deben garantizar la asignación de tiempos curriculares adecuados para el trabajo comunitario de cada carrera. A partir de ello, la programación de actividades específicas, en lo concerniente a selección de ámbitos de trabajo, asignación de horarios y definición de responsabilidades, debe efectuarse en forma conjunta entre los responsables de las diversas carreras que participan en los proyectos propuestos. Concertando actividades curriculares obligatorias de las distintas carreras y niveles, intencionalmente coincidentes en tiempo y espacio, podrá propiciarse una amplia interacción multiprofesional, deseable para un adecuado desempeño en el trabajo para, desde, en y con la Comunidad.

Las perspectivas de flexibilidad son provechosas para que los estudiantes puedan alternar tanto entre ellos, como en grupos interprofesionales, y con la población, en los horarios y ámbitos que esta normalmente se reúne. Cuando ello ocurre, el estudiante se siente con libertad suficiente para tomar las iniciativas que parezcan más apropiadas y creativas en cada situación. Por el contrario, cuando la capacidad de acción del estudiante se delimita a horarios y ámbitos rígidamente predeterminados, sin flexibilidad, el estudiante se verá atrapado en una suerte de "manos atadas", que dificultará su desempeño y creatividad, en lugar de potenciarlos.

Otro aspecto significativo es que la institución debe contar con docentes idóneos, calificados y motivados para la dirección de estas actividades, capaces de convertirse en modelos para los estudiantes. La experiencia ha mostrado que es frecuente el fracaso de programas orientados a la comunidad cuando estos están a cargo de personas no calificadas o sin motivación. Por tal motivo, es indispensable implementar una estrategia para el desarrollo de una plana docente idónea para el trabajo comunitario en Salud, con tanto rigor como se acostumbra con docentes de ciencias básicas y clínicas.

El desarrollo de estos docentes debe combinar una cuidadosa selección, en base a vocación y capacidad para el trabajo comunitario, con un refuerzo en áreas seleccionadas de la formación científico-técnica, complementado con capacitación en comunicación, trabajo social y proceso de gestión. Esta estrategia debe incluir visitas de los docentes más comprometidos a otras instituciones con experiencias análogas, en el país y en el extranjero. Asimismo, los más destacados en cada carrera deben recibir apoyo para becas de estudios avanzados en áreas compatibles con su trabajo comunitario.

Igualmente en la condición de indispensable, la institución debe aportar los recursos de apoyo básicos, tales como libros, separatas, vídeos, etc., referidos a experiencias de trabajo comunitario en los que se analicen sus alcances y dificultades. Este material resulta óptimo para motivar la lectura reflexiva y generar debates en grupos, las mismas que han de proporcionar a los estudiantes mayores elementos de juicio para interpretar lo que está ocurriendo en sus propias experiencias.

En relación a la organización de las actividades de la asignatura como tal, el contenido se concreta en desarrollar dos componentes: el primero donde se explica, orienta y guía al estudiante referente a todos los elementos necesarios para un abordaje eficiente a la familia; mientras que el segundo es el componente comunitario donde se orienta al estudiante acerca de todo el contenido teórico y práctico para trabajar en las comunidades y con su gente. Todo esto se realiza en dos sesiones semanales de diez (10) horas en total, durante un año; es decir, la asignatura es anualizada y se desarrolla en diez horas semanales. En el inicio del curso se les explica la planificación de la asignatura a los estudiantes; así como la evaluación formativa y sumativa. Se les da la facilidad de que formen los grupos según su afinidad con los compañeros para de esta manera facilitar el trabajo en equipo.

En cuanto a la monitorización de las actividades en la práctica, cada docente se ocupa de un grupo de 12 estudiantes. El desafío de la labor como equipo docente se ha desarrollado en paralelo al reto de realizar las actividades a lo largo de los últimos cursos. Los grupos de estudiantes serán sujetos que asumirán con autonomía el desarrollo de cada una de las actividades que están en el programa de la asignatura.

Para beneficiar esa autonomía pensamos es conveniente que las actividades que deben realizar los estudiantes tengan un rango de autogestión; donde el profesor mantenga una postura de ir entrando y saliendo, sin tener permanencia constante durante la realización de las actividades, para catalizar de una manera dinámica el distanciamiento crítico y ayudando a avanzar metodológicamente. Al respecto, Mounier (citada en Ramos, 2004) describe a la persona como…un ser espiritual constituido como tal por una manera de subsistencia y de independencia en su ser, conserva esa subsistencia por la adhesión a una jerarquía de valores libremente aceptados, asimilados y vividos por un compromiso responsable y una constante conversión, unifica así toda su actividad en la libertad… (p.105). (4)

La autonomía y grandeza del estudiante como ser humano, entonces está dada en el proceso de ser persona, de desarrollo de sus virtudes y en la transformación de sus defectos en elementos de superación, crecimiento y encuentro consigo mismo. Para que el aprendizaje tenga un efecto integral en la persona, es necesario sustituir el pseudoaprendizaje, por el aprendizaje autentico.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar