Experiencias significativas docentes en el trabajo comunitario
Autor: Lic. Nelly Pérez | Publicado:  14/06/2011 | Formacion en Ciencias de la Salud , Enfermeria , Articulos | |
Experiencias significativas docentes en el trabajo comunitario .3

Según Villarini (2000:26) el aprendizaje autentico es: Significativo; relaciona el estudio con sus necesidades e intereses, se involucra efectivamente, trabaja desarrollando y descubriendo sus estilos de aprendizaje. Activo; lleva a cabo o propicia actividades reales o cuasi reales. Reflexivo; ejercita sus destrezas de pensamiento formal, planifica y supervisa su proceso de estudio y autoaprendizaje. Colaborativo; desarrolla habilidades sociales, da y recibe retroalimentación efectiva y afectiva, coordina sus metas con la de los demás. Empoderador y Emprendedor; desarrolla competencias creativas e innovadoras, supera actitudes pasivas y poco productivas. (5)

En otro orden de ideas, se tiene que la participación de los estudiantes en las actividades de la asignatura es obligatoria, y valorada en la evaluación, con el 25% de inasistencias pierden la cátedra. Cada uno de los grupos de los diferentes profesores presenta al terminar el componente de familia un caso clínico referido a la familia y, al culminar el curso presentan un trabajo final relacionado al trabajo comunitario que va dirigido a la comunidad donde desarrollaron las pasantías.

Estos trabajos tienen los siguientes contenidos: introducción, objetivos, justificación, modelo teórico que utilizaron para valorar a la familia y a la comunidad según sea el caso, instrumentos para valorar a la familia (encuestas, familiograma, apgar familiar, escala de Holmes, círculo familiar, entre otros), proceso de enfermería, planes de acción de enfermería, lista de problemas con su priorización y jerarquización, conclusiones y recomendaciones. Además, deben realizar una valoración general de las experiencias vividas.

Actividades desarrolladas en las comunidades que llevan al pensamiento crítico y reflexivo del docente.

En la primera parte (componente familia), los estudiantes estudian, analizan, interpretan, debaten y ponen en práctica la información que se les suministra para el abordaje a la familia. En este momento aplican siete encuestas a familias diferentes, de ellas seleccionan una que es a la que le aplican los conocimientos adquiridos y le ofrecen los cuidados de enfermería comunitaria, posteriormente, realizan un caso clínico de la familia seleccionada y lo exponen en la fecha prevista. En la segunda parte (componente comunitario), los estudiantes valoran como está estructurada y cómo funciona la comunidad para la dinamización de un proceso de organización comunitaria determinado; tabulan los datos de las encuestas para conocer la problemática de la comunidad, así como también realizan un diagnostico comunitario participativo donde convocan a los habitantes de la comunidad a una reunión previa a la realización del diagnostico para informarles y explicarles en qué consiste la actividad. En el diagnostico comunitario participativo utilizan diferentes técnicas como son: lluvia de ideas, sociodramas, dibujo social, follaje, árbol social, entre otros. Cada uno de los miembros de la comunidad aporta sus ideas y opiniones; surgiendo así los problemas que los aqueja, con sus causas y consecuencias, a través del árbol de problemas, luego priorizan y jerarquizan los mismos. Posteriormente, se elaboran los proyectos comunitarios para ser desarrollados y de esta manera solventar o minimizar los problemas que presentan.

Algunas reflexiones surgidas de la experiencia docente en el trabajo comunitario.

La asignatura configura un espacio educativo que permite convertir a los estudiantes en sujetos protagonistas de su proceso de aprendizaje, en el desarrollo de las diferentes actividades estos hacen una inmersión en determinadas situaciones de trabajo comunitario, piensan que harían ellos en estas circunstancias, argumentan sus puntos de vista, disertan y aprenden a ponerse de acuerdo. Mientras los profesores observamos cómo trabajan, oímos lo que dicen, aclaramos las dudas y guiamos las actividades para que se puedan desarrollar en los tiempos previstos y de una manera satisfactoria.

Este escenario educativo además contribuye a desarrollar formas de relación más próximas entre los estudiantes y profesores favoreciendo la posibilidad de que el ultimo pueda conocer personalmente a los estudiantes y realizar cierta orientación en su proceso de aprendizaje. De esta manera, ayudamos a que los estudiantes entiendan lo que les explicamos, lo que saben hacer cuando les enfrentamos a situaciones nuevas, lo que piensan sobre el mundo que les ha tocado vivir, entre otros. Entonces nos damos cuenta que nuestro proyecto educativo y el rol como docente no tiene sentido si no podemos partir de allí. Se trata, pues, de dar un paso adelante y hacer un esfuerzo para enseñar con nuestras prácticas docentes los beneficios de favorecer el aprendizaje significativo.

Para todos los docentes involucrados en el desarrollo de la asignatura, esta experiencia de trabajo en equipo ha sido una oportunidad de construir una comprensión común entorno de la intervención comunitaria y la investigación- acción- participativa. Esta labor igualmente ha resultado ser muy enriquecedor para nosotros ya que nos ha obligado a revisar y repensar la teoría, los conceptos y la metodología que se utiliza en las prácticas docentes. Asimismo, ha permitido experimentar, en algunos momentos, la complejidad y riqueza del trabajo interdisciplinar en las comunidades.

Mediante la evaluación del desarrollo del contenido programático de la asignatura, hemos podido favorecer la retroalimentación entre la investigación, la acción comunitaria y la docencia. Pero, por otra parte, la puesta en práctica de técnicas participativas en el aula nos ha permitido redefinir nuestras orientaciones para la acción comunitaria, por ejemplo, en el sociodrama del diagnóstico comunitario participativo, hemos aprendido a utilizar mejor las técnicas de análisis y aplicación de marco lógico para la priorización y jerarquización de los problemas encontrados en las comunidades.

En definitiva, esta experiencia refuerza la idea que debemos seguir potenciando las prácticas docentes centradas en el apoyo a los estudiantes para que puedan desarrollar las capacidades y habilidades necesarias para ejercer el trabajo social: aprender a escuchar, analizar un problema, debatir, hablar en público, diseñar un proyecto de acción, organizar una actividad, entre otros. Esta labor debe ser animada desde la confianza en las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes y el respeto a sus aportaciones pero entendiendo además que los profesores podemos aprender mucho de los estudiantes.

Referencias Bibliográficas

1.- El docente líder en el trabajo (2009). http://incar. blogdiario.com/ 1241919898/ el-docente-lider- en-el-trabajo-comunitario/
2.-Vargas, D. El Educador y el Servicio Comunitario. http://www. cuft.tec.ve/ cuft/publicaciones/ barquisimeto/ Umbral/ digitales/n4/El%20 educador%20y%20 el%20servicio%20 comunitario.
3,- Izquierdo, J. El Trabajo Comunitario en los Proyectos UNI. Copyright 1995 Red CEDROS. http://www. ibiblio.org/taft/cedros/ espanol/newsletter/ n4/communit. html
4.-Ramos, G. (2004). Valores y autoestima. Conociéndose a sí mismo en un mundo con otros. Segunda Edición. Valencia, Venezuela: publicaciones de la Universidad de Carabobo.
5.- Villarini, A. (2000) el currículo orientado al desarrollo humano integral y al aprendizaje autentico. Organización para el fomento del desarrollo del pensamiento, Inc., Señorial Mail Station, Puerto Rico.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar