La participación de las pacientes en el estudio fue voluntaria y se resguardo en todo momento la identidad de las mismas. Se les informó los objetivos y métodos a utilizar y se completó la historia clínica con el consentimiento informado firmado.
El presente trabajo cuenta con el aval del Comité de Ética de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste.
Al finalizar el examen clínico a cada paciente se enseñó la técnica de cepillado de Bass y el uso del hilo dental en forma personalizada.
El análisis de los datos se realizó con los programas estadístico Infostat y Epidat 3.1. Se evaluó la asociación estadística mediante el odss ratio (OR) y la significación estadística con la prueba del chi cuadrado; tomándose como nivel de significación aceptable un valor inferior a 0,05. Igual nivel se utilizó para la estimación de parámetros mediante intervalos de confianza.
Resultados
En las pacientes que presentaban una higiene bucal deficiente se registró en el grupo que consumían anticonceptivos orales combinados una elevada prevalencia de gingivitis leve y moderada (Gráfico N° 1).
En el grupo de pacientes que no consumían anticonceptivos orales combinados en el 70% se observó signos clínicos de inflamación gingival leve. No se registraron casos de inflamación gingival marcada (Gráfico N° 2).
Gráfico nº 1: Estado gingival de pacientes que consumen Anticonceptivos Orales Combinados y que presentan deficiente higiene bucodental.

Gráfico nº 2: Estado gingival de pacientes que no consumen Anticonceptivos Orales Combinados y que presentan deficiente higiene bucodental.

Se encontró una asociación importante entre el consumo de anticonceptivos orales combinados y el grado de inflamación gingival moderada. Las pacientes que presentan una higiene buco-dental deficiente y que consumen anticonceptivos orales combinados tienen 3,4 veces más posibilidades de presentar gingivitis moderada en comparación con aquellas pacientes que no consumen anticonceptivos orales combinados (OR: 3,4 IC 95% 1,8-6,3 p: 0,0001).
En las pacientes que presentaban una higiene buco-dental adecuada, se registró en el grupo que consumía anticonceptivos orales combinados una elevada prevalencia de inflamación gingival leve y en menor proporción inflamación gingival moderada. (Gráfico N° 3).
En el grupo de pacientes que no consumían anticonceptivos orales combinados predominó la inflamación gingival leve y en menor proporción se observó pacientes con características clínicas de encías normales (Gráfico N°4).
No se encontró una asociación importante entre el consumo de anticonceptivos orales combinados y el grado de inflamación gingival moderada (OR: 4,4 IC 95% 0,4- 42,5 p: 0,16).
Gráfico nº 3: Estado gingival de pacientes que consumen Anticonceptivos Orales Combinados y que presentan buena higiene bucodental.

Gráfico nº 4: Estado gingival de pacientes que no consumen Anticonceptivos Orales Combinados y que presentan buena higiene bucodental.

El tiempo de consumo de los anticonceptivos orales combinados no pudo ser definido correctamente debido a que las pacientes no recordaban con precisión el momento de inicio del consumo.
En ambos periodos del estudio, se registró un consumo de anticonceptivos orales combinados con 22 nombres comerciales diferentes que se correspondieron con 9 preparados farmacéuticos distintos. (Cuadro N° 1).
CUADRO Nº I. Anticonceptivos Orales Combinados: Composición Farmacológica

* Anticonceptivos Orales Combinados que provee Salud Pública dentro del Programa Provincial de Salud Sexual y Procreación Responsable.
Discusión
El análisis de los resultados revela que en ambos periodos del estudio las pacientes que consumen anticonceptivos orales combinados presentan mayor prevalencia y signos clínicos más acentuados de gingivitis en comparación con aquellas pacientes que no los consumen. Esto se observó principalmente en el grupo de pacientes con higiene buco-dental deficiente; donde se encontró una asociación importante entre el consumo de anticonceptivos orales combinados y la gingivitis moderada.