Enfoque bioetico de la investigacion en cirugia general abordado desde el postpositivismo
Autor: Dra. Nayeska Marion Torres Castro | Publicado:  13/07/2011 | Etica, Bioetica. Etica medica. Etica en Enfermeria , Cirugia General y Digestiva , Articulos | |
Enfoque bioetico de la investigacion en cirugia general abordado desde el postpositivismo .3

Artículo 203.- La revisión de los protocolos de investigación y la autorización para su ejecución debe ser realizada por los Comités Institucionales de Ética, Integrados por pediatras, psiquiatras, clínicos de otras especialidades y farmacólogos clínicos especialmente calificados para encarar el problema de la investigación en sujetos que carecen de capacidad para suministrar un consentimiento válido.

Artículo 204.- Debe diferenciarse el empleo del Placebo con fines “terapéuticos” y con fines “diagnóstico”. En el primer caso se trata de cualquier procedimiento terapéutico o algún componente del mismo, administrado deliberadamente para obtener un efecto o que, inesperadamente, lo produce, pero que objetivamente carece de actividad específica para la condición que se pretende tratar. El Placebo con fines diagnósticos es aquel que se utiliza para lograr un control adecuado de los procedimientos de investigación biomédica.

Artículo 205.- No deben administrarse Placebos cuando el enfermo rehúsa su aplicación, cuando existe un tratamiento definitivo para la afección que presenta, o cuando todas las opciones posibles no han sido ensayadas.

Artículo 206.- Es lícita la realización de la prueba “doble-ciega” con el previo consentimiento del enfermo. En esta situación no puede hablarse de engaño y el experimento es éticamente inobjetable. (8).

Los deberes y derechos del paciente general y del quirúrgico en particular deben ser de conocimiento obligatorio al momento de ingresar al hospital y durante la hospitalización. Esto pudiese optimizar la calidad de la atención del enfermo toda vez que permitiría el protagonismo del paciente en su proceso salud-enfermedad.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

PACIENTES

A través de un abordaje circunstancial cualitativo con entrevistas estructuradas se exploran noemas y noesis de pacientes quirúrgicos en el Servicio de Cirugía General del IVSS Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde”, Edo. Carabobo. Explorar elementos cognitivos y metacognitivos del paciente quirúrgico para interpretarlo no como objeto de estudio sino como un sujeto de necesidades.

MATERIALES E INSTRUMENTOS

Entrevista estructurada que engloban preguntas de selección simple o respuestas de evocación corta.

El sujeto debe introducirse de manera reflexiva en el conocimiento de sus objetos y esto exige un principio de conocimiento más rico que el principio de simplificación/disyunción/reducción, que se puede llamar el principio de complejidad (9).

El paradigma de la complejidad guía esta investigación. Este enfoque metodológico contempla dos abordajes circunstanciales a través de instrumentos como la entrevista estructurada. Esos abordajes son: uno cuantitativo cuyos resultados se expresan en datos discretos, porcentuales y representan ulteriormente en tablas y gráficos y otro abordaje circunstancial cualitativo cuyos resultados se procesan en un software diseñado para contrastar las respuestas emitidas por los abordados basados en la creación de una unidad hermenéutica recreada desde un software denominado ATLAS.ti. Esta unidad hermenéutica consta de la recolección, preparación y almacenamiento de datos cualitativos.

La complejidad está así ligada a una cierta mezcla de orden y de desorden, mezcla íntima, a diferencia del orden/desorden estadístico, donde el orden (pobre y estático) reina a nivel de las grandes poblaciones, y el desorden (pobre, por pura indeterminación) reina a nivel de las unidades elementales (10).

La complejidad es paradigmática en tanto articula y reordena el conocimiento. Una autoorganización del conocimiento que vincule lo desvinculado es lo que Morin denomina “pensamiento complejo”. El pensamiento complejo busca distinguir, reconocer lo singular y lo concreto sin desunir; integra religando en un juego dialógico: orden, desorden, organización, contexto e incertidumbre sin dar como verdad esa particular organización de un conjunto determinado (11).

El estudio de los fenómenos (fenomenología hermenéutica) que derivados del ejercicio quirúrgico viven los cirujanos generales, residentes, pacientes y familiares de pacientes (expectativas, emociones, sueños, estados de ánimos, temores, incertidumbres, entre otros) consigue en este y otros programas de análisis comparativo de elementos cualitativos un escenario para su desarrollo, comprensión y validez.

La hermenéutica nos resplandece para pensar desde el diálogo de las mentes, en tanto el conocimiento se construye en el tránsito de un horizonte contextual a otro, al poner a volar los imaginarios propios del intelecto para asociar, relacionar y religar ideas y significantes en la necesaria comprensión de la realidad. De este modo, hacemos hermenéutica cuando construimos interpretaciones que integran y enriquecen lo que se conoce acerca del mundo de la vida, que trascienden en el tiempo dadas las circunstancias del contexto, y por supuesto, desbordan el propio lenguaje que narra lo conocido (12).

La internalización de este método como episteme válida para la elaboración de trabajos de investigación implica hacer epojé (descontaminarnos de nuestros pensamientos y paradigmas) y su aceptación es cuestión de tiempo.

El advenimiento de enfoques como el fenomenológico-hermenéutico y complejo-dialógico colocan al investigador en el centro del proceso de producción de teorías, entendidas estas como la interconexión de conclusiones. Estas formas de hacer ciencia denominadas matrices epistémicas postpositivistas, son tan válidas metodológicamente hablando como los trabajos francamente reproducibles en condiciones estandarizadas.

La matriz epistémica postpositivista como corriente se inicia a fines del siglo XIX y alcanza su desarrollo pleno entre los años 50 y 60 del siglo pasado. Entre sus precursores podemos nombrar a Dilthey con la ciencia del espíritu, Husserl con la fenomenología como ciencia rigurosa, Max Weber con el pensamiento sociológico moderno y Fleck con la génesis y desarrollo del hecho científico, entre otros; pero en su desarrollo contribuyeron en forma fundamental con sus aportes Wittgenstein, Popper, Hanson, Kuhn, Feyerabend, Lakatos, a los que se les van sumando una gran cantidad de pensadores y científicos de diferentes disciplinas orientados más hacia una visión más sistémica de la realidad que reduccionista (13).

Esta orientación postpositivista hace un rescate del sujeto investigador y su importancia, reconoce que el investigador en el proceso de producción del conocimiento involucra su formación previa, sus valores, creencias, intereses e ideales, trasfondo que le da sentido y significado a lo observado. Aquí surge el concepto de “intersubjetividad” el cual reemplaza así al concepto de “objetividad”, que según Heisenberg hasta en la misma física “se ha evaporado” (13).

RESULTADOS

Para simplificar la aplicabilidad de los enfoques hermenéuticos y complejos veremos a continuación el resultado del abordaje de emociones, sentimientos y puntos de vista que desde el paradigma positivista resultarían improbable transitar, pero que desde la transdisciplinariedad encuentran un lugar para la reflexión y donde el conocimiento se construye desde el investigador expuesto al diálogo cotidiano con su realidad.

Al realizar el abordaje cualitativo previo consentimiento informado verbal y escrito obtenido por veinte (20) Pacientes del Servicio de Cirugía General de un Hospital Universitario de Valencia, Venezuela, sobre como describirían en una sola palabra su sentir actual, la cual representaba la primera pregunta.

Las respuestas mayormente enunciadas fueron: bien, mejor, contento, tranquila, convulsionado, agradecido, adolorido (a). Donde bien es sentimiento, mejor es percepción de evolución, contento refiere estado de ánimo, tranquila asocia espiritualidad, convulsionado encierra incertidumbre, agradecido determina un reconocimiento y adolorido (a) es sinónimo de experiencia sensorial y emocional.

Así, se fueron enunciando preguntas de respuestas de evocación corta o de selección simple como a continuación se enumeran:

2.- ¿Cuál es el diagnóstico quirúrgico de ingreso?

1.- Tumor de Colon Sigmoides
2.- Herida por proyectil de arma de fuego.
3.- Infección de partes blandas
4.- Colostomía en asa prolapsada
5.- Traumatismo abdominal abierto por arma blanca
6.- Nefrolitiasis derecha
7.- Nefrolitiasis bilateral y litiasis vesical
8.- Traumatismo torácico penetrante por proyectil de arma de fuego
9.- Tumor de muslo izquierdo
10.- Podopatía diabética izquierda


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar