Enfoque bioetico de la investigacion en cirugia general abordado desde el postpositivismo
Autor: Dra. Nayeska Marion Torres Castro | Publicado:  13/07/2011 | Etica, Bioetica. Etica medica. Etica en Enfermeria , Cirugia General y Digestiva , Articulos | |
Enfoque bioetico de la investigacion en cirugia general abordado desde el postpositivismo .4

11.- Absceso hepático
12.- Quiste de ovario izquierdo roto
13.- Podopatía diabética izquierda
14.- Cólico renal persistente
15.- Apendicitis aguda
16.- Litiasis vesicular
17.- Rectocolitis ulcerosa complicada
18.- Pancreatitis aguda de origen biliar
19.- Apendicitis aguda: Tu de colon sigmoides
20.- Quiste de ovario derecho complicado

3.- ¿Cuál de los siguientes elementos integrantes del acto quirúrgico genera más ansiedad en Ud.? :

a) Anestesia
b) Cirugía
c) Complicaciones Postoperatorias
d) Hospitalización
e) Los medicamentos
f) Todos los anteriores

Las respuestas fueron muy dispersas ya que cada uno de los abordados reconocieron a algunos de ellos como generadores de ansiedad, con inclinación al temor manifiesto por las complicaciones postoperatorias.

4.- La información recibida de los cirujanos para usted sobre su diagnóstico ha sido:

a) Excelente
b) Buena
c) Regular
d) Mala
e) Inexistente

La mayoría de los abordados refirieron que había sido buena.

5.- ¿Ha sido informado sobre la cirugía a realizar? ¿Quién le informó?

El 50% (10) de los abordados respondieron afirmativamente

6.- ¿Ha sido informado sobre la evolución postoperatoria esperada? ¿Quién le informó?

A 4 de los 20 abordados se les informó sobre posibles complicaciones postoperatorias esperadas para su patología quirúrgica.

7.- ¿Conoces tus derechos como paciente quirúrgico?

Ninguno de los 20 pacientes quirúrgicos estaba en conocimiento sobre sus derechos como pacientes.

8.- ¿Conoces tus deberes como paciente quirúrgico?

Ninguno de los 20 pacientes estaba en conocimiento de sus deberes.

9.- Menciona las fortalezas que consideras tiene el Servicio de Cirugía General.

En limpieza, atención por parte del equipo de enfermería y atención por parte del equipo médico se encerraron como categorías vinculantes las respuestas de los abordados.

10.- Menciona las debilidades que consideras tiene el Servicio de Cirugía General.

El grueso de las respuestas de los pacientes se engloban en necesidades del orden institucional (insumos, espacio físico).

11.- ¿Qué cambios quisieras realizar a tu consideración en la atención al paciente quirúrgico, de ser necesario?

Las respuestas pueden englobarse en tres categorías vinculantes como son: No son necesarios cambios en la atención del paciente, mejorar la sensibilidad humana en el trato del paciente y Mejorar la comunicación en la relación.

12.- ¿Cuál ha sido la experiencia más importante de todo este proceso médico-quirúrgico y por qué?

El aprendizaje reflexivo de la experiencia y la modificación de los estilos de vida fueron las respuestas más frecuentes que refirieron los abordados.

13.- ¿Considera productiva esta entrevista estructurada y porque?

El 100% de los abordados respondió afirmativamente, así, los conectores más frecuentemente enunciado fueron: “para aprender”, “para que me escuchen”, “para que sepan lo que pienso”.

Una vez que se obtienen de una entrevista no estructurada, estructurada o semi-estructurada respuestas como las plasmadas, el investigador basado en su experiencia para categorizar promueve la organización de sus resultados. Estas respuestas sintetizadas se pueden procesar con el Software ATLASti o programa para análisis de datos cualitativos a través de la creación de una unidad hermenéutica. Esta unidad se acompaña de la formación de códigos y familias y una vez saturada la información produce un proceso de Teorización, en otras palabras, producen un resultado final al cual se le denominará Teorías.

CONCLUSIÓN

La investigación en el ámbito de la cirugía general requiere de la comprensión de paradigmas emergentes que no intentan sustituir al método científico sino explorar otras formas de hacer ciencia. El conocimiento del cirujano y el paciente quirúrgico es inacabado y la comprensión de ellos como eje central del ejercicio quirúrgico es vital para el crecimiento de la cirugía en esta era postmoderna.

La práctica quirúrgica actual exige descontaminar nuestro pensamiento de paradigmas y abrirse a un mundo de conocimiento inacabado que abarca no sólo los adelantos tecno-científicos, sino la forma de hacer investigación y de interpretar el ejercicio quirúrgico actual.

El presente trabajo dibujó en resumen dos de los enfoques del abordaje cualitativo de una investigación en cirugía general como ciencia dura, La Fenomenología Hermenéutica y la Complejidad-Dialógica y sin pretensiones de convencer, quiere divulgar conocimientos nuevos en aras de ajustar los paradigmas de investigación a las necesidades y pretensiones de cada investigador.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

1.- Cohen D. Temas de Bioética para Inquietos Morales. Ediciones del Signo. Buenos Aires-Argentina. 2004: 9.
2.- Malpica C. Posición Epistemológica y Ontológica. Saer R, editor. Modelo teórico inacabado para comprender la bioética integral en los estudios médicos venezolanos. [Tesis doctoral]. 1era ed. Ediciones Delforn, C.A. Valencia-Carabobo 2008:72.
3.- Asociación de Bioética Fundamental y Clínica. La Educación en Bioética de los Profesores Sanitarios en España. Una Propuesta Organizativa. España. 1999: 13.
4.- Barbera G. Reflexiones Elementales en Torno a la Ética. Ediciones Delforn, C.A. Valencia-Venezuela 2006: 79.
5.- Medina G. La Personalidad del Médico. Última Clase Dictada por el Doctor Gonzalo Medina Aveledo a la Promoción de Médicos Especialistas del Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde”, en el Colegio de Médicos del Estado Carabobo. Enero 21, 2010.
6.-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999. Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. (Marzo 24, 2000).
7.- Ley del Ejercicio de la Medicina. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 3002. Extraordinario. Venezuela. (23 de agosto de 1982).
8.- Código de Deontología Médica. Aprobado durante la LVIII reunión de la Asamblea de la Federación Médica Venezolana. Barquisimeto (2003).
9.- Morin E. Una Nueva Civilización para el Tercer Milenio. Tendencia Siglo XXI, Nº 9. 1998:17.
10.- Morin E. Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona-España. 2003:60
11.- Ugas G. La Complejidad un Modo de Pensar. Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales. Táchira-Venezuela 2006:13-14.
12.- Balza A. Complejidad, Transdisciplinariedad y Transcomplejidad. Los Caminos de la Nueva Ciencia. Fondo Editorial Gremial APUNESR. 2010: 41.
13.- Leal J. La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de Investigación. 2da edición. Valencia, Venezuela: Azul Intenso C.A.; 2009: 106.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar