La integracion de funciones. La conciencia
Autor: Modesto Jesús Romero-López | Publicado:  14/07/2011 | Psicologia , Neurologia , Articulos | |
La integracion de funciones. La conciencia .3

integracion_funciones_conciencia/estructura_corteza_funcion

Por último, presentamos un modelo de la conciencia que deriva del concepto de muerte (27). Este modelo presenta una formulación de la muerte humana sobre bases neurológicas. Incorpora la conciencia, quizás por ser el extremo opuesto, como núcleo fundamental que permite una adecuada integración de tres componentes; definición, criterios y pruebas diagnósticas.

Estos componentes aportan un sustrato adecuado para el conocimiento de la muerte que queda definida como la pérdida irreversible de la conciencia, ya que esta provee los atributos humanos esenciales, siendo la función más integradora del organismo. Los criterios para la misma se establecen en las conexiones córtico-subcorticales para la generación de ambos componentes de la conciencia, entendidos como capacidad y contenido. Los resultados de las pruebas diagnósticas serían: sin respuestas de despertar a estímulos (capacidad) y sin funciones cognitivas ni afectivas (contenido).

A MODO DE EPILOGO

Paradójicamente a lo aquí expuesto, las neurociencias modernas, en particular el estudio de los procesos cognitivos, parecen ofrecer una imagen cada vez más fragmentada de la función cerebral. Ésta va desde la especialización hemisférica hasta una amplia distribución y fragmentación de funciones altamente especializadas en distintas áreas de la neocorteza. Sin embargo, resulta evidente que el cerebro es capaz de unificar numerosos procesos y crear la aparente unidad de la percepción, el pensamiento y los procesos emocionales, en intrínseca unidad con el funcionamiento biológico del resto del organismo. La cuestión fundamental que se sigue planteando es cómo ocurre dicha integración.

BIBLIOGRAFÍA

1. Bennett, M.R. The Idea of Consciousness. Amsterdam: Harwood Academic Publishers; 1997.
2. Edelman, G.M. Neural Darwinism, the theory of neuronal group selection. Oxford: Oxford University Press; 1989.
3. Dennett, D.C. Consciousness Explained. London: Pinguin Press; 1991.
4. Eccles, J.C. The understanding of the brain. New York, McGraw-Hill; 1973.
5. Penrose, R. Las sombras de la mente. Barcelona: Crítica; 1996.
6. Crick, F. La búsqueda científica del alma. Una revolucionaria hipótesis para el siglo XXI. Madrid: Debate; 1994.
7. Zeman, A. Consciousness. Brain. 2001; 124:7, 1263-1289.
8. Niedermeyer, E. Consciousness: Function and Definition. Clinical Electroencephalography. 1994; 25: 3, 86-93.
9. Milner, A.D. Disorders of Perceptual Awareness. En Milner, A. D. y Rugg, M.D. (eds). The Neuropsychology of the Consciousness. (139-158) London: Academic Press; 1992.
10. LeDoux J. El cerebro emocional. Barcelona: Ed. Planeta; 1999.
11. Beauregard, M., Levesque, J., Bourgouin, P. Neural correlates of conscious self-regulation of emotion. The Journal of Neuroscience. 2001; 21:18,165.
12. Kalivas, P.V., Barnes, C.D. (eds). Limbic Motor circuits and Neuropsychiatry. Boca Raton, CRC Press; 1993.
13. Dennett, D.C. Tipos de Mentes. Hacia una comprensión de la consciencia. Barcelona: Editorial Debate; 2000.
14. Singer, W. Synchronization of cortical activity and its putative role in informations processing and learning. Annu Rev Physiol. 1993: 55, 349-374.
15. Sauve, K. Gamma-band synchronous oscillations: recent evident regarding their functional significance. Consciousness and Cognition. 1999; 8:2,213-224.
16. Alegre, M., Artieda, J. Papel de la actividad oscilatoria cortical en el procesamiento cerebral de la información. Rev Neurología. 2000; 30 , 953-958.
17. Dehaene, S., Naccache, L. Towards a cognitive neuroscience of consciousness: basic evidence and a workspace framerwork. Journal of Cognition. 2001; 79: 1-37.
18. Cooney, J.W., Gazzaniga, M.S. Neurological disorders and the structure of human consciousness. Trends in Cognitive Sciences. 2003; 7:4161-165.
19. Guirao, M., Guirao-Piñeyro, M., Morales-Hevia, M.M. Anatomía de la consciencia. Neuropsicoanatomía. 2ª edición. Barcelona: Masson; 1997.
20. Plum, F., Posner, J.B. Diagnosis of stupor and coma (3rd ed.). Philadelphia: F.A. Davis Co; 1980.
21. Kinney, H.C., Samuels, M.A. Neuropathology of the persistent vegetative state: a review. Journal of Neuropathology and Experimental Neurology. 1994; 53, 548-558.
22. Shewmon, D.A. Recovery from brain death: a neurologist’s apologia. Linacre Quarterly. 1997; 64, 30-96.
23. Wikler, D. Not dead, not dying? Ethical categories and persistent vegetative state. Hastings Cent Rep. 1988; 41-47.
24. Horgan, J. Can science explain consciousness?. Sci Am. 1994; 271, 88-94.
25. Garcia, O.D. Una reformulación completa y precisa de la muerte humana. Rev Neurol. 1994; 26, 1048-53.
26. Pribram, K.H., Martín-Ramírez, J. Cerebro y Conciencia. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 1995.
27. Machado-Cuberlo, C. Una nueva formulación de la muerte: definición, criterio y pruebas diagnósticas. Rev de Neurología. 1998; 26, 1040-1047.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar