Aplicacion del metodo clinico en ancianos
Autor: Dra. Guadalupe Carballo Fernández | Publicado:  14/07/2011 | Geriatria y Gerontologia , Articulos | |
Aplicacion del metodo clinico en ancianos .2

El próximo paso corresponde a la elaboración de una hipótesis diagnóstica donde deberán estar incluidos aspectos psicológicos, sociales y condiciones de hábitat.

Para corroborar lo planteado se realizarán los diferentes exámenes complementarios que serán los imprescindibles para llegar al diagnóstico evitando aquellos que pongan en peligro la vida del paciente con sus complicaciones.

La conducta terapéutica tomada estará basada en utilizar el mínimo de medicamento y a una dosis adecuada haciendo énfasis en las medidas Higieno-dietéticas, recursos de Medicina alternativa y de rehabilitación.

Este trabajo fue realizado con un grupo de ancianos (20) de varias familias correspondientes al área del Consultorio 19 del Policlínico Héroes de Girón, a los cuales se les efectuó una exploración minuciosa, aplicando el método clínico, comprobándose en ellos la presencia de enfermedades crónicas, la ingestión sistemática de medicamentos, también fueron clasificados de acuerdo a su estado nutricional. Los resultados de la exploración se exponen en las siguientes tablas:

TABLA 1. Distribución de Ancianos según enfermedades que padecen 

metodo_clinico_geriatria/enfermedades_cronicas_ancianos

En la Tabla Nº 1 podemos apreciar la distribución de ancianos según las enfermedades que estos padecen, específicamente enfermedades crónicas no transmisibles, se evidencia la pluripatología en este grupo de veinte pacientes ya que la mayoría como se puede ver tiene antecedentes de dos o más enfermedades crónicas.

En el anciano es frecuente la pluripatología. Es decir suelen coexistir varias enfermedades en el mismo paciente sumándose sus efectos. Es conocido por tanto que en las etapas finales de la vida es más frecuente la presencia de enfermedad, siendo raro encontrar algún anciano que esté libre de algún proceso mórbido de tipo crónico. Los estudios en la población encuentran que se encuentra enfermedad de forma objetiva en el 80-90% de la población anciana. Los porcentajes son mucho menores si se pregunta directamente al mayor si padece algún tipo de enfermedad, dado que algunos de estos procesos crónicos de gran frecuencia en estas edades se asumen como normales o se confunden erróneamente con el propio envejecer (cataratas, artrosis, diabetes, etc.) (1,3).

TABLA 2. Ancianos según Ingestión Sistemática de Medicamentos por grupos Farmacológicos 

metodo_clinico_geriatria/medicamentos_grupos_farmacologicos

En la Tabla Nº 2, podemos apreciar la ingestión sistemática de medicamentos, se pudo comprobar en este estudio que tenían indicados en su mayoría más de 4 medicamentos, predominando el uso de los Analgésicos y Antiinflamatorios, aunque también existe una marcada utilización de otros grupos farmacológicos, de acuerdo con el diagnóstico de enfermedades crónicas.

Diversos estudios en todo el mundo han demostrado que los pacientes ancianos de la comunidad consumen alrededor del doble de los medicamentos que los jóvenes, y que no es nada raro que tomen cinco o seis productos diferentes al mismo tiempo.

Hay varias razones por las cuales se receta a los ancianos más medicamentos de los que deben tomar:

- La incidencia de muchas enfermedades crónicas a la vez.
- La presencia de enfermedades, como por ejemplo, la hipertensión arterial y la insuficiencia cardiaca, que en muchas ocasiones se administra más de un medicamento para su control.
- No hacer una evaluación correcta de los medicamentos que el anciano tomaba con anterioridad y que muchas veces los toma de forma rutinaria sin ser estos necesarios.

La utilización de múltiples medicamentos por el anciano puede contribuir a serios problemas médicos, que hoy en día constituyen un problema de salud para la tercera edad. Las reacciones adversas a las medicamentos se hacen tres veces más frecuentes a estas edades, lo que provoca gran número de ingresos y tiene repercusiones sociales y económicas importantes (1,3).

Debemos combatir la polifarmacia en la atención primaria de salud, para de esta forma mejorar la salud de nuestra población.

TABLA 3. Distribución de Ancianos según Estado Nutricional 

metodo_clinico_geriatria/estado_nutricional_ancianos

Los 20 ancianos objeto de estudio fueron interrogados y examinados físicamente, lo que incluyó la evaluación nutricional, utilizando el cálculo del índice de masa corporal, encontramos ( Tabla No 3 ) que la mayoría, 10 pacientes, se encontraban en un peso adecuado, valorándose entonces como normo pesos, 7 se encontraban en el rango de bajo peso y solo 3 pacientes estaban sobrepeso, no hubo hallazgos de desnutridos, ni obesos, es importante tener en cuenta y seguir activamente al grupo de bajo peso ya que pueden tener tendencia a mal nutrirse por defecto si no llevan un adecuado régimen nutricional.

En la edad avanzada existen muchos mitos en relación con la alimentación, que van a repercutir en una adecuada nutrición; así, muchas personas aconsejan a otras, sobre todo a las de edad avanzada, que no coman de noche y que reduzcan la cantidad de alimentos a ingerir. Se debe aclarar que estos elementos son de carácter individual, pues no todas las personas tienen la misma actividad física ni posee las mismas condiciones de salud, tanto biológica, como social (4).

Por ello, es necesario conocer la importancia de una alimentación adecuada y la función de los diferentes nutrientes en la salud.

Debemos señalar ante todo que para llegar a un diagnóstico certero y así brindar una buena atención a nuestros pacientes no podemos olvidar lo siguiente:

1- Dedicación.
2- Capacidad de observación.
3- Juicio clínico certero.
4- Capacidad para analizar situaciones nuevas.
5- Creatividad.
6- Audacia.
7- Prudencia y rigor en los procedimientos.
8- Sensibilidad humana.

Plan de acción encaminado a resolver los problemas clínicos detectados en el grupo de ancianos estudiados.

Actividades de rehabilitación acorde con sus enfermedades. Estas actividades rehabilitatorias se efectúan en la propia comunidad

La rehabilitación, como rama de la medicina, trata de preservar o restablecer el estado de salud del individuo en todas las áreas en que ésta se encuentra comprometida, es decir, en la enfermedad y en sus consecuencias sucesivas (deficiencias, discapacidades y minusvalías). En el caso del anciano, contribuye a que su longevidad sea creciente y que su calidad de vida sea la mejor posible en sus dimensiones físicas, sensorial, intelectual, emocional y social.

Una correcta, sistemática y completa valoración funcional facilita las medidas preventivas que puede ofrecer la rehabilitación y es imprescindible para las de carácter recuperador o reeducador, mediante metodologías alternativas de acción que se instauren.

La rehabilitación, es un conjunto de medidas médicas fisioterapéuticas, kinésicas, psicológicas y de adiestramiento funcional, orientadas a restablecer o mejorar la eficiencia psicofísica de personas que, en diversas formas, tienen disminuidas sus capacidades de integración, relación y producción laboral.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar