Analizar la prevalencia de pacientes emigrantes en una consulta de Medicina de Familia
Autor: Dra. Enriqueta Jiménez Cuadra | Publicado:  10/07/2011 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Analizar la prevalencia de pacientes emigrantes en una consulta de Medicina de Familia

Analizar la prevalencia de pacientes emigrantes en una consulta de Medicina de Familia.

Jiménez Cuadra, E. Médico (Unidad el CENTRO Antequera),
González Torres, Martín. Médico.
Barrera Polo, Cristina, médico, (Unidad clínica de Gestión estación de Antequera).

Palabras clave: emigrante, medicina familia, médico.

RESUMEN: Es un estudio descriptivo transversal, que hace un análisis de la prevalencia de pacientes emigrantes, en una consulta del Área Sanitaria Norte de Málaga (ASNM). Se observa que la mayoría son mujeres, y jóvenes, los hombres predominan menos. Se analiza la situación actual de la inmigración en España.

OBJETIVOS: Hacer un análisis de la prevalencia de pacientes emigrantes en una consulta del Área Sanitaria Norte de Málaga (ASNM), hacer un análisis de la situación actual de la inmigración en España. Como debemos adaptar nuestros planes terapéuticos, al contexto cultual de las personas, y a su situación actual, de manera que el abordaje terapéutico sea complementario, y no entre en conflicto con sus intereses.

DISEÑO: Es un estudio descriptivo transversal, que hace un análisis de la frecuencia de pacientes emigrantes, en una consulta del Área Sanitaria Norte de Málaga (ASNM).

EMPLAZAMIENTO: Centro de salud urbano. Con una muestra de pacientes que acuden a la consulta durante seis meses del año 2010, de edad entre 20 y 60 años.

MUESTRA: 40 pacientes, entre hombres y mujeres de 20 a 60 años.

CRITERIOS DE SELECCIÓN: Son pacientes que acuden a la consulta durante seis meses en el año 2010.

METODOLOGÍA: Método estadístico de Excel, de diagrama de barras. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas. Y se tomaron los datos de historias clínicas informatizadas, previo consentimiento informado. Se observa el porcentaje de los emigrantes, hombres y mujeres en totalidad a la muestra.

RESULTADOS: Se observó que el porcentaje 35% de la muestra eran emigrantes, y de ellos el 8% eran hombres y el 28% eran mujeres. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas. Sobre todo la mayoría eran jóvenes.

CONCLUSIONES: La prevalencia de emigrantes observados en una consulta del Área Sanitaria Norte de Málaga (ASNM), son sobre todo mujeres, el 28%, y el 8% son hombres. La mayoría son jóvenes y en edad de trabajar. Según la legislación vigente, se permite a los emigrantes, el acceso a la asistencia sanitaria, en las mismas condiciones que los españoles, bajo requisito de empadronamiento. Su significación en la práctica cotidiana en medicina familiar y comunitaria, consiste en que es preciso adaptar nuestros planes terapéuticos, al contexto cultural de los emigrantes, y a su situación actual, de manera que el abordaje terapéutico sea complementario, y no entre en conflicto con sus intereses.

JUSTIFICACIÓN DE ESTE TRABAJO: Hacer un análisis de la situación actual de la inmigración en España. (1).

Hay que considerar que los emigrantes son en su mayoría, jóvenes, con un nivel de salud inicial bueno, por lo que sus principales problemas no va a surgir de la importación de enfermedades más o menos exóticas, sino de las condiciones de nuestra vida en nuestro medio. La medicina de la emigración no es una medicina de parásitos, ni virus raros. Es medicina de hombres y mujeres, que se diferencian en la forma de expresar su sufrimiento, su modo de concebir la enfermedad, el acto médico, el dolor o la muerte. De unos hombres o mujeres(2), que han dejado una cultura sanitaria, sin haberla abandonado y adquirido otra, sin todavía comprenderla, d unos enfermos que esperan de nuestro mundo sanitario, una tecnología carismática que los salve, pero que no aciertan a hacer comprender sus problemas interiores a médicos y cuidadoras.

La falta de acceso efectivo a los cuidados de salud, pude conducir a una morbilidad y sufrimiento innecesario(3). Tan importante o más que el idioma, son las diferencias culturales, por lo que es imprescindible tenerlas en cuenta, ya que el concepto de salud y enfermedad, es diferente según las culturas.

La inmigración es un acontecimiento vital estresante, que provoca un multiduelo ambivalente, ambivalencia producida por la identificación que tiene que hacer con las dos culturas, la propia y la de acogida. Es preciso adoptar los planes terapéuticos, al contexto cultural de las personas, y a su situación actual, de manera que el abordaje terapéutico sea complementario, y no entre en conflicto con los valores culturales.

Hay que tener en cuenta, las características de la población emigrante, su distribución geográfica, y principales características, los aspectos legales en atención sanitaria, la accesibilidad al sistema sanitario, las desigualdades en el nivel de salud.

Es importante los aspectos clínicos de la atención sanitaria a las personas emigrantes. Hay que tener en cuenta la valoración cultural del emigrante, se trata de la medicina transcultural y competencia cultural. Hay que tener en cuenta la atención inicial a las personas emigrantes, son situaciones especiales: el niño emigrante, las segundas generaciones. Hay que ver las diferencias de género e inmigración. Hay que tener en cuenta los nuevos recursos socio-sanitarios. Los agentes comunitarios de salud, y mediadores interculturales.

Los colectivos de inmigrantes son en su mayoría, jóvenes, con un estado de salud que a su llegada suele ser bueno, aunque algunos colectivos podrían tener más probabilidades de estar infectado, o de haber tenido alguna infección antes de llegar a España, por provenir de zonas, donde ciertas enfermedades infecciosas son más prevalentes. La salud, no será una de sus prioridades, salvo cuando les impida trabajar. Tienen peores indicadores socioeconómicos. Y viven en peores condiciones, ingresos inferiores, más paro, discriminación racial y social, vivienda y precariedad laboral.(4) Además su salud se va a deteriorar en relación con la de la población autóctona. Hay mucha fuente de datos para analizar la demografía de ésta población. La secretaría de Inmigración, ofrece datos sobre extranjeros, con tarjeta o autorización de residencia en vigor.

Con respecto a la labor que desarrollan en nuestro país, se corrobora que el colectivo de inmigrantes se ha convertido en una pieza esencial, del funcionamiento del mercado laboral. Los extranjeros captaron más de la mitad de los puestos de trabajo credos en los últimos doce meses, hasta julio de 2006. Los trabajos que desempeñan con más frecuencia, son: agricultura, construcción, hostelería, y servicio doméstico fundamentalmente mujeres.

BIBLIOGRAFÍA:

1) J, Vázquez Villegas, M, R, Fernández; Inmigración y Atención primaria, pg.:123-125.
2) Colasanti, 1990.
3) A, Martin Zurro et al., sexta edición, v.1:pg:124-125.
4) Lobato 2064.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar