
FUENTE: TABLA 6
GRAFICO 7: PREESCOLARES CON PARASITOSIS INTESTINAL SEGÚN LAS CONDICIONES DE LA VIVIENDA

FUENTE: TABLA 7
GRAFICO 8: SÍNTOMAS PRESENTES EN LOS PREESCOLARES CON PARASITOSIS INTESTINAL

FUENTE: TABLA 8
GRAFICO 9: RESULTADO DE EXAMEN DE HECES FECALES

FUENTE: TABLA 9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Manual de Merck. Décima Edición. Océano Grupo Editorial. Barcelona España. 1999.
2. Álvarez R. Temas de medicina General Integral. Volumen II. Principales Afecciones del Individuo en los Contextos Familiar y Social. La Habana-Cuba: Editorial Ciencias medicas; 2001.
3. Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. Tomo II. Cuarta Edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) 2002.
4. Rincón, W.; Calvo, B.; Acurero, E.; Chaparro, O.; Paz, M.; Guanipa, S.; Heredia, M. Prevalencia de parásitos intestinales en niños menores de 5 años con diarrea atendidos en centros asistenciales de la ciudad de Maracaibo. Kasmera 2005; 23:27-42.
5. Freites A., Colmenares D., Pérez M., Fernández K., Guanipa E. Parasitosis Intestinales en el Occidente Venezolano: Prevalencia y factores de Riesgos asociados en niños de una comunidad marginal. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Zulia-Venezuela. 2007.Bol Venez Infectol Vol.18, 2.
6. Graef JW. Terapéutica Pediátrica. Sexta Edición. Madrid-España: Marban Libros, S.L; 2002.
7. Farreras R. Tratado de Medicina Interna. 14ª Edición. España: Ediciones Harcourt. 2000.
8. Melvin D., Brokee M.: Métodos de Laboratorio para el Diagnóstico de Parasitosis Intestinales. Nueva Editorial ínter americana, S.A. Ciudad de México. México, 2007; p.198.
9. Mercado R.; Aravena A.; Arias B.; Sandoval L. y Schenone H.: Frecuencia de infección por enteroparasitosis en escolares de Nicaragua. Bol. Nicar. Parasitol. 2006; 44:89-91.
10. Mercado R.; Guarda M. E.; Guerra H.; Lobos M.; Ferrada C.; Arias B.; Sandoval L., Schenone H.: Protozoos y helmintos intestinales: Frecuencia de infección, estado nutricional y manifestaciones digestivas en niños de hogares de menores y una sala de cuna de Santiago de Chile. Bol. Chil. Parasitol. 2006; 43:41-46.
11. Biagi F.: Enfermedades parasitarias. México, Editorial Fournier, S.A. 2007; p.3-17.
12. Balzán C.: Estado actual del programa de lucha contra la Anquilostomiasis y otras parasitosis intestinales. Bol. Sal. Publ. 2006; 12:25-35.
13. Kvalsvig J. D.; Coopan, R.M. and Connolly, K. J.: The effects of parasite infections on cognitive processes in children. Ann. Trop. Med. Parasitol. 2005; 85:551-568.
14. Neghme, A., Cols R. Parasitosis intestinales en los niños. Bol. Chil. Parásitos. 2004; 19:45.
15. Wolfe M., Calchi M.: Prevalencia de parasitosis intestinales en alumnos del pre-escolar Instituto José Celestino Arzuaga, el Policiíta. Municipio Maracaibo, Estado Zulia. Kasmera. 2004; 22:51-69.
16. Miranda A.; Ramírez L.; Justicia M.D. y Miranda A.: Desnutrición y parasitosis en niños escolares del área rural y urbana. Científica. 2003; 12-15.
17. Botero D., Restrepo M.: Parasitosis Humanas. 2da. Edición Ediciones Corporación para las Investigaciones Biológicas. Medellín Colombia. 2002; p. 379.
18. Lizano C., De Ibate J.: Incidencia de parásitos intestinales en los niños de la sección de pediatría del Hospital San Juan de Dios. Rev. Biol. Trop. 2003; 1:223-233.
19. Lara W.; Calvo B.; Heredia, M. Enteroparasitosis en niños menores de 5 años con diarrea. Estudio de la relación causal. KASMERA, 2005; 23:1-26.
20. Ricci, M.; De Coronet, V. and Gerulewicz, E.: Intestinal parasites in the Provence of Brindisi. Trop. Dis. Bull. 2004; 71:619.
21. Biolley, M.; Rubilar, C.; Medina, C.; Sandoval, A. y Gamboa, C.: Enteroparasitosis en niños de escuelas rurales y urbanas de Temuco Di Región de Chile. Parasitol, al Día 2005; 13:69-73.
22. Chotray L., Puga S., Schweikart A., Franjola R.: Enteroparasitosis en escolares de la localidad de Chonchi y su relación con algunos factores de saneamiento básico. Chiloé-insular. X Región, Chile. Bol. Chil. Parasitol. 2005; 40:94-96.
23. Auer M.; Esperanza, L.; Godoy, A.; Lewchuk, L. Relación entre la diarrea crónica y enteroparásitos en pacientes de consultorio externo de gastroenterología del hospital Provincial de pediatría de autogestión de Posadas Misiones. 2002. Unne.edu.ar 03med 046.
24. Hillyer Pineda, MR.; Parra, H.; Cluct, I.; Acosta, T.; Nava, D.; Parra, L. Factores etiológicos asociados a diarrea persistente en niños y su relación al estado nutricional. Congreso Nacional de Pediatría, Dr. Alberto Bercowsky 2005; 50.