Revisión de protocolos de enfermería 
Agustín Míguez Burgos. FREMAP Ciudad Jardín Sevilla. 
Damián Muñoz Simarro. DUE. DCCU. Móviles Distrito Sevilla. 
Susana Tello Pérez. 
INTRODUCCIÓN 
La actualización de protocolos y procedimientos es una actividad continua, como es continuo el avance del conocimiento y experiencia en nuestra práctica habitual. Así se entiende en la Enfermería en general y es por ello que apostamos a través de la realización de estas revisiones por una permanente mejora del conocimiento y la experiencia y por tanto de los procedimientos y protocolos. 
La existencia de este documento nos va a permitir ahorrar tiempo a la hora de consultar cualquier duda y contar con una mayor seguridad a la hora de comenzar nuestra jornada laboral. 
En este documento reflejamos estos procedimientos básicos en la atención inicial a cualquier paciente, por ello es extremadamente importante un dominio excelente de ellos. 
El avance en nuestra profesión es continuo y es por ello que debemos actualizarnos continuamente en técnicas y procedimientos que llevamos a cabo a diario. 
1.- TOMA DE CONSTANTES VITALES 
1.1 TOMA DE FRECUENCIA RESPIRATORIA 
OBJETIVO: Medida, valoración y registro de la frecuencia respiratoria. 
DESCRIPCIÓN: Determinar la frecuencia respiratoria por minuto, así como de las características de las mismas. 
PERSONAL: Enfermero/a. 
MATERIAL NECESARIO: Reloj segundero. 
PREPARACIÓN DEL PACIENTE: Explicar la realización de la técnica y el objetivo buscado. 
EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA 
• Observar y contabilizar las elevaciones del tórax del paciente durante un minuto completo. 
• Si es dificultosa la observación colocar una mano sobre el pecho del paciente 
OBSERVACIONES 
• Observar cualquier variación del ritmo respiratorio 
• Observar signos de dificultad respiratoria. 
REGISTRO DEL PROCEDIMIENTO 
• Anotar frecuencia respiratoria. 
• Dejar constancia en evolución, si la respiración fuera patológica o existen signos de dificultad respiratoria. 
1.2 TOMA DE FRECUENCIA CARDÍACA 
DESCRIPCIÓN: Determinar la frecuencia cardiaca a partir de su medición en la arteria radial. 
OBJETIVO: Medida, valoración y registro de la frecuencia , ritmo y volumen del latido cardiaco. 
RECURSOS HUMANOS: Enfermero/a. 
RECURSOS MATERIALES: Reloj segundero. 
TÉCNICA DE EJECUCIÓN 
• Colocar el brazo del paciente en una posición cómoda y relajada. 
• Situar los pulpejos del 2º y 3º dedo sobre la arteria radial a la altura de la muñeca. 
• Percibir durante unos segundos los latidos antes de empezar a contabilizar. 
• Contabilizar durante un minuto el número de latidos y, observar al mismo tiempo, sus características de ritmo y volumen. 
OBSERVACIONES 
• Explicar al paciente la técnica. 
• Asegurarse que el paciente se encuentra en una posición cómoda. 
• No utilizar nunca el 1º dedo para determinar el pulso. 
• Tomar el pulso sobre las arterias carótidas o femoral, cuando por alguna razón las radiales no sean accesibles, utilizando el mismo procedimiento. 
REGISTROS 
• Anotar en la gráfica de constantes. 
• Dejar constancia en la evolución de cualquier incidencia en la frecuencia, el ritmo o el llenado capilar. 
1.3 TOMA DE TENSIÓN ARTERIAL 
OBJETIVO: Medida, valoración y registro de la presión arterial. 
DESCRIPCIÓN: Determinar la presión arterial mediante su medición, utilizando un esfigmomanómetro y un fonendoscopio. 
RECURSOS HUMANOS: Enfermero/a. 
RECURSOS MATERIALES: Esfigmomanómetro y fonendoscopio. 
TÉCNICA DE EJECUCIÓN 
• Comprobar que el esfigmomanómetro está en buenas condiciones de limpieza. 
• Explicar al paciente el procedimiento. 
• Colocar al paciente en decúbito supino o sentado, con el brazo apoyado en la cama, broza de sillón o camilla. 
• Comprobar que no existe opresión por encima del codo (ropa, etc.) 
• Situar el manguito por encima de la flexura del codo. 
• Localizar el latido de la arteria braquial y colocar la membrana del fonendoscopio en el punto. 
• Comprobar que la válvula está cerrada, y elevar la presión por encima de 180 mmHg. Y si se trata de un paciente hipertenso conocido, por encima de 180 mmHg. 
• Dejar salir el aire, identificando la tensión arterial (TA) sistólica (primer latido) y la tensión arterial diastólica (final de latido o cambio en el tono de los mismos). 
• Desinflar totalmente el manguito. 
OBSERVACIONES 
• Comprobar previamente que no existen fugas en el esfigmomanómetro, y que el fonendoscopio está en buen estado. 
• La tensión arterial basal no debe ser evaluada tras un sobreesfuerzo. 
• Adecuar el tamaño del esfigmomanómetro al paciente (niño o adulto). 
• Si es necesario repetir la medición. Esperar al menos 1 minuto. 
REGISTROS 
• Anotar en la gráfica de constantes/aplicación sala de curas. 
• Dejar constancia en evolución cualquier incidencia. 
1.4 TOMA DE LA TEMPERATURA CORPORAL 
DESCRIPCIÓN: Determinar la medida y registro de la temperatura corporal. 
OBJETIVO: Medida, valoración y registro de la temperatura corporal con fines diagnósticos. 
RECURSOS HUMANOS: Enfermero/a y/o auxiliar de enfermería. 
RECURSOS MATERIALES 
• Termómetro. 
• Desinfectante. 
• Toalla de papel.