Imagen de puntos simples discontinuos
El anclado de estos puntos enterrados debe hacerse en estructuras consistentes, que aguanten el anudado como la dermis, y la fascia muscular según la profundidad de la herida. Este cierre realizado de dentro a fuera, evita la creación de espacios muertos donde se acumulen serohematomas, que aumentan el riesgo de infección de la herida.
Para el cierre de heridas en zonas de cierta tensión (dorso, extremidad inferior), la sutura de colchonero es una alternativa excelente. En general cualquiera que sea la sutura realizada, se seleccionará el hilo más fino posible que soporte la tensión de la herida.
CIRUGÍA DESTRUCTIVA DE LESIONES SUPERFICIALES:
- CRIOCIRUGÍA
- ELECTROCIRUGÍA
CRIOCIRUGÍA: La criocirugía es un método físico (9) por el cual se destruyen de forma controlada las lesiones mediante congelación.
La acción del frío tiene lugar a nivel celular y vascular. Se rompe la membrana celular al cristalizarse el agua, por lo que la célula se deshidrata y aumenta en su interior la concentración de electrolitos. La rigidez de la congelación crea cristales, de hielo intracelulares grandes nocivos. Cuando la piel se congela, la epidermis se separa de la dermis, quedando la membrana basal intacta, por lo que se eliminan lesiones superficiales con posterior reepitelización sin dejar cicatriz.
TIPOS:
• Nitrógeno líquido
• Sprays de baja congelación: Histofreezer.
ELECTROCIRUGÍA: Destrucción del tejido por energía eléctrica en forma de corriente alterna de alta frecuencia, que se convierte en calor por la resistencia por la resistencia del tejido a su paso. Si la destrucción del tejido es la más superficial, se denomina: electrodesecación.
Si se profundiza es la electrocoagulación. Se usa en lesiones superficiales, no dejando apenas cicatriz. Indicada en queratosis seborreicas, acrocordones, verrugas planas, fibromas, péndulos.
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS URGENTES:
- Incisión y drenaje abscesos
- Urgencias quirúrgicas en problemas anorrectales: Absceso perianal y Trombosis hemorroidal.
INCISIÓN Y DRENAJE ABSCESOS:
Los abscesos son colecciones de pus en cavidades preexistentes, quistes, sinus pilonidal, o producidas por la propia destrucción infecciosa de los tejidos, con frecuencia secundarios a la falta de higiene en la venopunción de adictos a drogas por vía venosa. La expresión clínica del cuadro consiste en: signos inflamatorios locales, con un área de induración más extensa, que el acumulo estricto de material purulento. Si no se detecta fluctuación la intervención se demora, estando contraindicada la punción para verificar si existe pus, indicando tratamiento antibiótico por vía oral analgésicos, Aines y compresas húmedas. Una vez maduro el absceso, provistos de una buena cantidad de gasa estéril absorbente, tras pincelar la zona con povidona yodada y aislarla con paños estériles, se realiza una punción rápida con un bisturí del número 11, cortando completamente la piel, que cubre el área de fluctuación durante la salida de la hoja.
PATOLOGÍAS UNGUEALES MÁS FRECUENTES:
• Uña encarnada
• Hematoma ungueal
• Paroniquia y panadizo
• Onicogriposis
UÑA ENCARNADA:
Causada por corte inadecuado de la uña, zapatos estrechos, mala higiene y sudor, se trata de un traumatismo continuo, con introducción persistente de la uña en los pliegues ungueales, sobreinfectándose, y creando un tejido de granulación exuberante, afectando casi invariablemente al dedo gordo del pie.
Tratamiento: En casos poco avanzados, el tratamiento inicial es conservador, con lavados de agua caliente y antisépticos. En casos donde la infección es más importante es necesario extirpar el tejido de granulación, y la matriz responsable mediante una incisión en cuña que englobe ambas en el borde ungueal del lado afectado, y raspando posteriormente la matriz correspondiente al fragmento de uña resecado, con cucharilla.
Si existen lesiones importantes hay que recurrir a la ablación total de la uña, con extirpación de la matriz entera. La uña no volverá a formarse.

Uña encarnada
HEMATOMA UNGUEAL:
Es frecuente en las manos por traumatismos que ocasionan un sangrado entre la matriz ungueal y la propia uña queratinizada. Al ser un espacio poco flexible, es muy doloroso, lo mejor es evacuarlos, sólo cuando el dolor pulsátil es muy intenso, para evitar la pérdida de la uña.
Tratamiento: Si es pequeño pero doloroso se evacua, bien con un clip o una aguja biselada incandescente. Se procede a calentar una aguja que colocaremos encima de la uña.
PARONIQUIA:
Infección de los bordes laterales y proximales de la uña, que es necesario drenar. Tras bloqueo digital, practicar dos incisiones en la cutícula de la uña, laterales, dejando al descubierto el lecho ungueal, y resecando la parte proximal de la uña, evacuando el material purulento contenido en ella.
PANADIZO:
Infección producida en el pulpejo del dedo. Hay que drenar bien y dejar drenaje.
ONICOGRIPOSIS:
Hipertrofia ungueal que se caracteriza por uñas engrosadas y opacas, con gran crecimiento en dirección superior. El tratamiento consiste en la extirpación completa de la uña.
BIBLIOGRAFÍA:
1) F. Caballero Martínez, Cirugía en Atención Primaria, págs. 1637. Editorial Elsevier, 2008.
2) O. Gómez Martín, Atención Primaria, pg: 163, ed. Elsevier: 2008.
3) Ídem.
4) RICO CORRAL, et al, Cirugía menor, pág. 83, Médicos de Familia v. 3., edit. Mad. 2007.
5) Torres Moreno et al, Médicos de Familia de Atención Primaria, pág. 84, v. 3.
6) Joaquín Torres Moreno et al, pág. 81-106. Cirugía Menor. Médicos de A. P., V. 3, pág. 81-106.
7) Joaquín Torres Moreno et al, págs. 86-87, Médicos de Familia, servicio del SAS, v. 3, edit. MAD: 2007.
8) O. Gómez Martín et al, Cirugía en Atención Primaria, pág. 1647-1649, Medicina de A. Primaria, ed. ELSEVIER: 2008.
9) Joaquín Torres Moreno et al, pg. 99-102, Médicos de Atención Primaria, edi. Mad. 2007.