En esta sección pueden ver series de fotografías e imágenes clasificadas por especialidades y temas.
Esta sección está dirigida a Profesionales de la Salud, por lo que contiene imágenes que pueden herir la sensibilidad de aquellas personas no acostumbradas a ver material gráfico sanitario. Valore esta posibilidad antes de seguir adelante.
Si desea poner a prueba sus conocimientos en imágenes médicas, le aconsejamos visitar:
Paciente de 57 años que ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos por hemorragia digestiva alta no varicosa. Inicialmente el objetivo es la estabilización hemodinámica...
En la radiografía de tórax existen una serie de estructuras que se pueden valorar. El siguiente trabajo se organiza en función de estas estructuras y de los hallazgos más frecuentes...
El aumento de la supervivencia de los pacientes oncológicos que fueron intervenidos de metástasis únicas hace que nos enfrentemos a situaciones en las que se produzcan fracasos...
El Uso de la Monitorización Neurofisiológica Intraoperatoria (MNIO) en cirugías donde puedan estar comprometidas estructuras del Sistema Nervioso Central y/o Periférico...
Las masas mamarias en la edad pediátrica pueden suponer un reto diagnóstico para los radiólogos dado que son relativamente infrecuentes y causan gran alarma tanto a los niños como a sus familias.
El Uso de la Monitorización Neurofisiológica Intraoperatoria (MNIO) en cirugías donde existen estructuras del Sistema Nervioso en riesgo, es cada vez más habitual...
La mamografía, en mujeres con prótesis mamarias, suelen presentar dificultades en la detección de cáncer de mama, debido a la silicona o solución salina con lo que están rellenas...
La enfermedad de Mondor de la mama es una condición benigna y poco común caracterizada por tromboflebitis de las venas superficiales de la pared torácica en la región mamaria.
La radiografía de abdomen es una de las pruebas diagnósticas más solicitadas y realizadas en los servicios de urgencias. Por eso hay que conocer qué estructuras se pueden valorar con esta técnica...
Paciente de 67 años que acudió a nuestra consulta de Atención Primaria por astenia, hiporexia y pérdida de peso de unos 11 kilos en los últimos 5 meses sin otra clínica acompañante. Como antecedentes personales presentaba...
Paciente de 58 años que acudió en varias ocasiones a consulta de Atención Primaria y urgencias del hospital por cuadro de dos meses de evolución de dolor en hombro derecho, apreciándose progresivamente adenopatías...
La telangiectasia hemorrágica hereditaria o Enfermedad de Rendu Osler Weber, es una enfermedad caracterizada por múltiples telangiectasias en piel y mucosas, asociadas a malformaciones arteriovenosas de distintos...
Las mutaciones del gen SHOX son una causa de talla baja que ha cobrado relevancia en los últimos años. La importancia del diagnóstico precoz radica en la posibilidad de tratamiento con hormona de crecimiento recombinante...
El objetivo de la siguiente revisión es estudiar la pérdida de células endoteliales corneales tras la cirugía de catarata. Se analizarán los diferentes aspectos de esta monocapa de células corneales así como la pérdida...
La sequedad ocular es una enfermedad cada vez más frecuente en la sociedad. Puede deberse a diferentes causas relacionadas con la integridad de la película lagrimal sobre la córnea y conjuntiva.
Paciente de 73 años que ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos por dolor torácico típico, con ascenso de enzimas de daño miocárdico (troponina T ultrasensible y creatinquinasa).
Presentar un caso clínico que cursa con derrame pericárdico, su abordaje y su tratamiento. Revisión del procedimiento de pericardiocentesis, una técnica que genera gran ansiedad en el personal médico.
Actualmente y con mayor frecuencia, hay más pacientes oncológicos pediátricos con reservorio que se van de alta a casa, apareciendo muchas dudas en sus cuidadores sobre el manejo y cuidados que requieren durante su estancia en casa.
Paciente de 53 años que acude a nuestra consulta de Atención Primaria por cuadro de 5 meses de evolución de astenia severa, dispepsia con diarrea esporádica y disminución...
Paciente de 53 años que consulta por cuadro de dos meses de evolución de tos moderada imitativa, sin apenas expectoración, sin dolor torácico ni fiebre o escalofríos y con disnea de medianos esfuerzos...
Paciente de 61 años visitado en el domicilio por encontrarse desorientado, con actitud “extraña” y lenguaje incoherente, en ocasiones con dificultad para su articulación.
La recidiva del apiñamiento anteroinferior supone un problema para el dentista tras el tratamiento de ortodoncia, ya que éste se puede presentar independientemente de la maloclusión y del plan de tratamiento realizado.
Las retenciones dentarias ocupan un lugar importante en la odontología clínica y en la consulta diaria debido a su alta frecuencia, la patología que provocan y la importancia de su clínica.
Paciente de 61 años que ingresa en la Unidad de Cuidados con una emergencia hipertensiva, cambios electrocardiográficos y ascenso de enzimas de daño miocárdico.
El Pectus Excavatum es una malformación muy frecuente que presenta una depresión de la parte anterior de la pared del tórax, afecta al esternón, a los cartílagos costales y costillas óseas.
Los caninos maxilares son de los dientes impactados más comunes después de los terceros molares, un tercio de estos de localiza en la porción vestibular. De su localización dependerá el tipo de abordaje para descubrirlo.
Caso clínico con LOE (lesión ocupante de espacio) cerebelosa nódulo-quística en mujer marroquí. Se presentan los diagnósticos deferenciales principales. Dentro de los tumores el hemangioblastoma es el más frecuente.
“Se me ha roto el corazón”, es una frase que se suele usar y no se sabe hasta qué punto puede llegar a ser real. El síndrome de tako-tsubo (STK), conocido también como el síndrome del corazón roto...
La armonía dentogingival se puede conseguir mediante el alargamiento de corona quirúrgico, ya que permite aumentar la longitud coronaria supracrestal y restablecer el espesor biológico para balancear la necesidad estética y restaurativa con salud periodontal.
En la actualidad, la exigencia de los pacientes sobre resultados que influyan en su apariencia con un alto nivel estético va en aumento; esto obliga al odontólogo a tener mayor capacidad para la planeación y desarrollo del manejo interdisciplinario...
La enfermedad periodontal tiene como consecuencia la pérdida ósea y la aparición de defectos óseos verticales. La terapia periodontal reconstructiva tiene como objetivo, reparar de forma predecible a los tejidos periodontales de soporte del diente.
La exposición gingival excesiva también llamada sonrisa gingival es un problema estético por el que acuden los pacientes a la clínica dental. Puede manejarse mediante una variedad de modalidades de tratamiento, según el diagnóstico realizado en el paciente.
El alargamiento de corona es un procedimiento quirúrgico que consiste en eliminar tejido óseo o gingival con fines protésicos o estéticos. La erupción pasiva alterada (EPA) es una condición clínica producida por encía que se sobrepone...
Se presenta el caso clínico de un paciente con clínica compatible con sinusitis crónica etmoidomaxilar derecha y el hallazgo durante su estudio de un quiste dentígero en seno maxilar derecho, en relación con una pieza dentaria ectópica.
La incidencia y la prevalencia de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se han incrementado en los últimos años en varios países de Latinoamérica. Existe una necesidad de concientizar a gastroenterólogos y a la población en general...
Los bioplásticos híbridos de gelatina con harinas o almidones de papa, de soja, de arroz; los híbridos de gelatina con kaolín, gelatina-hidroetoxicelulosa, gelatina-agar, gelatina-resinas naturales, gelatina-quitosano, y otros; resultaron con interesantes aplicaciones en la biotecnología.
Las luxaciones perilunares, las fracturas-luxaciones perilunares del carpo y las luxaciones radiocarpianas, son relativamente poco comunes, representando un 7% de todas las lesiones del carpo (1).
Las fracturas osteocondrales de astrágalo, suelen manifestarse clínicamente como un “esguince mal curado”, siendo en su mayoría de origen traumático (el 98% de las lesiones anterolaterales, mucho más frecuentes, y el 70% de las posteromediales).