Comportamiento clinico-epidemiologico de la crisis hipertensiva
Autor: Msc. Dra. Maray Blanco Arévalo | Publicado:  9/11/2011 | Cardiologia , Medicina de Urgencias , Articulos | |
Comportamiento clinico-epidemiologico de la crisis hipertensiva .3

En la tabla 1 se hizo una representación de todos los ingresos por Crisis Hipertensiva en la sala de UCI del CDI Valle Frio donde se pudo constatar que del universo de pacientes ingresados, el 15.5% correspondió a la Crisis Hipertensiva, en ambos sexos se aprecia un incremento en el grupo de 45 a 60 años y el sexo predominante fue el sexo masculino con un 8.3 y un 7.2 respectivamente para el sexo femenino.

Se observa un aumento progresivo de la cantidad de hipertensos en la medida que avanza la edad de los mismos, esto está dado porque los vasos sanguíneos van perdiendo su elasticidad por una parte y por la otra las placas de ateromas son más numerosas en los mismos, lo que lleva a un aumento de la resistencia periférica y por lo tanto de la presión arterial. (78,79)

Algunos estudios realizados plantean que esta enfermedad afecta con mayor frecuencia a las mujeres que a los hombres, como los de Morales y Velasco que constataron un 53 y 51% de mujeres y el de Hernández que presento un 57% de mujeres. (80,81)

El predominio del sexo masculino en nuestro estudio pudiera tener relación con la protección estrogénica presente en el sexo femenino en los primeros años de la vida adulta luego, como se observa en la tabla esta protección decrece a partir de los 55 años correspondiéndose con la etapa post-menopáusica donde hay un descenso de los niveles estrogénicos en la mujer.

Resultados similares obtuvieron Dante y cols. (82) quien concluyó que la incidencia de Hipertensión Arterial (HTA) aumentó con la edad en ambos sexos y Velázquez en México (83) y Méndez y Rosero en Costa Rica (84) llegaron a conclusiones similares

Se describe en la literatura que después de los 50 años de edad el 60% de los adultos tienen algún grado de Hipertensión Arterial. De lo anterior, se deduce que el hombre en edades temprana de la vida es más propenso a la Hipertensión Arterial, que la mujer, no siendo así después de la quinta década de la vida.

En la tabla 2 se hizo una representación de las Crisis Hipertensivas según edad y forma de presentación ya sea Urgencia o Emergencia Hipertensiva y se determino el porcentaje de casos nuevos y de casos ya conocidos que en algún momento ya se habían atendido por presentar Crisis Hipertensiva.

Tabla 2 Distribución de la muestra según edad y forma de presentación de la Crisis Hipertensiva. Valle Frio año 2008. 

clinica_crisis_hipertensiva/distribucion_edad_presentacion

En esta tabla se reafirma lo explicado en tabla 1 donde se demuestra que la edad también incide sobre el riesgo de presentar Crisis Hipertensiva debido al deterioro fisiológico que sufren las células y órganos del cuerpo humano producto del proceso de envejecimiento. En este caso los resultados fueron similares a los de la tabla 1 donde el número de pacientes tanto nuevos como conocidos fue mayor en los grupos de edades de 45 a 60 años. En la Urgencia Hipertensiva hubo una incidencia de 11 pacientes para un 11.6% de la muestra de estudio y en la Emergencia Hipertensiva incidieron 22 pacientes para un 23.15% de la muestra estudiada, la literatura mundial dice que la Urgencia Hipertensiva tiene una incidencia y prevalencia mayor que la Emergencia Hipertensiva, en nuestro estudio ocurrió a la inversa donde los casos nuevos con Emergencia Hipertensiva duplicaron la cifra de casos nuevos en la Urgencia Hipertensiva, este resultado se explica en cierta medida porque la mayoría de los pacientes que se atienden por Urgencia Hipertensiva se ingresan en la sala de observación y no pasan al servicio estudiado (80), otros que se niegan al ingreso y se retiran de los CDI,

En el caso de las Emergencias Hipertensivas todas las que llegan al servicio son contabilizadas porque requieren ingreso en la UCI y en estos casos el paciente no se encuentra en condiciones de decidir si se ingresa o no. Cabe destacar que los Servicios de Urgencias tienen la particularidad de que la persona no tiene que pedir cita ni esperar una referencia, simplemente acude y se le atiende, además, funciona las 24 horas y todos los días de la semana. Por ese motivo es el refugio tanto de la persona en real Crisis Hipertensiva como la que acude solo para hacerse un chequeo periódico de la Presión Arterial porque no quiere o no puede asistir a la consulta regular.

Nuestro estudio coincidió con el realizado por Javier Hernández en Cantabria (85) y Sobrino y cols en España (86) quienes obtuvieron una mayor incidencia en pacientes con Emergencia Hipertensiva con respecto a los que tenían Urgencia Hipertensiva, Florat García y cols en Cuba (87) obtuvieron que su mayor incidencia correspondió a los pacientes con Urgencia Hipertensiva coincidiendo con la literatura mundial y no acorde con nuestro estudio.

Tabla 3. Distribución de la muestra según Factores de Riesgo que desencadenaron la Crisis Hipertensiva. Valle Frio año 2008. 

clinica_crisis_hipertensiva/distribucion_factores_riesgo

En la tabla 3 se concluyó que el Stress fue el factor desencadenante que mas influyo en la aparición de la Crisis Hipertensiva con 42 pacientes para un 44.3% de la muestra estudiada seguida de los desordenes dietéticos y en tercer lugar el abandono del tratamiento médico. Hay una variedad de fuentes de las que puede provenir el estrés que pueden ser clasificadas según al sistema al que pertenezcan: la persona, la familia, la comunidad y la sociedad. La diversidad de contextos sociales a los que pertenecemos son así mismo productores de estrés en muchas ocasiones. El contexto laboral es, probablemente, el de mayor relevancia entre los adultos, y en nuestra área el contexto social y familiar juega un papel muy importante.

En el contexto laboral existen estressores diversos como el ambiente físico” (ruido, vibración, iluminación, temperatura, higiene, Toxicidad, condiciones climatológicas, y disponibilidad y disposición del espacio físico para el trabajo); “demandas estresantes del trabajo” (trabajo por turnos y trabajo nocturno, sobrecarga de trabajo, exposición a riesgos y peligros); contenidos del trabajo” (oportunidad para el control, oportunidad para el uso de habilidades, variedad de las tareas y complejidad del trabajo); estrés por desempeño de roles; estrés por relaciones interpersonales y grupales; Naturalmente, la pérdida del empleo, así como la jubilación, son muy frecuentemente fuentes de estrés. (88)

Con respecto a desordenes alimenticios en la población sujeta a estudio constatamos una serie de factores que favorecen la aparición del episodio patológico como: el elevado consumo de sodio en la dieta (sal), como son los aderezos que están en la venta y de fácil adquisición por el público en general para darle mejor sazón a la preparación de sus alimentos, otra forma de ingerir sodio es el salero en la mesa del comensal.

Consumir sal extra en los alimentos produce en un periodo de tiempo corto, aumento de la resistencia vascular periférica y existen pruebas inequívocas de que la ingesta excesiva de sodio participa en la génesis de la hipertensión arterial primaria.

La ingestión excesiva de grasas (mantequilla, mayonesas, salsa rosada etc.) contribuye también a desencadenar la Crisis Hipertensiva. La hipercolesterolemia se encuentra entre los principales factores de riesgo de aterosclerosis, lo que trae consigo aumento de la rigidez de los vasos sanguíneos, principalmente de las arterias que provoca aumento de la resistencia vascular periférica y secundariamente hipertensión arterial. (89)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar