Caracterizacion de los pacientes con hernias inguinales
Autor: Dr. Ernesto Casamayor Callejas | Publicado:  11/11/2011 | Cirugia General y Digestiva , Articulos | |
Caracterizacion de los pacientes con hernias inguinales .2

Teniendo en cuenta que en nuestro hospital es donde se manejan el mayor número de pacientes en la provincia se hace necesario contar con estudios que caractericen a los pacientes con hernias inguinales según variables clínico, quirúrgica y epidemiológica del hospital “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” desde agosto de 1994 hasta agosto del 2009 en el servicio de cirugía general del Hospital General Docente Dr. "Juan Bruno Zayas Alfonso" del municipio de Santiago de Cuba.

Material y Método

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, ambispectivo y transversal para caracterizar a los pacientes con hernias inguinales según variables de interés desde agosto de 1994 hasta agosto del 2009 en el servicio de cirugía general del Hospital General Docente Dr. "Juan Bruno Zayas Alfonso" del municipio de Santiago de Cuba.

Nuestro universo estuvo constituido por 5543 pacientes, los datos se obtuvieron de las tarjetas de control de pacientes operados en nuestro centro tomando en consideración que estas incluyen el seguimiento de los pacientes en consulta externa. Se elaboró una base de datos por el sistema Microsoft Excel del paquete de Microsoft Office en una computadora Pentium II de la cual se extrajo el dato primario de las variables de interés. Edad, sexo, antibióticos profilácticos, clasificación, técnicas quirúrgicas utilizadas. Este estudio fue realizado previa autorización y aprobación del consejo científico del centro y cumpliendo la reglamentación establecida.

Resultados

Podemos observar en la tabla 1 que el sexo que predominó fue el masculino con 3455 pacientes (2,3%), sobresalió el grupo de edades entre 41 y 50 años con un (33%), esto pone en evidencia que en los hombres es donde más aparecen las hernias inguinales.

Tabla 1. Pacientes operados por hernia inguinal según edad y sexo. Agosto de 1994 - Agosto del 2009. Servicio de cirugía general del Hospital General Docente Dr. "Juan Bruno Zayas Alfonso" del municipio de Santiago de Cuba. (*) 

hernia_inguinal_pacientes/pacientes_operados_hernia1

Fuente: Tarjetas de Control

Haciendo un análisis del uso de la antibioticoterapia profiláctica, se encontró que en 3438 pacientes (62%) se utilizó la misma, sobre todo en técnicas de reparación bioprotésica con 3280 (59,1%), pudimos observar además que no se empleó en la mayoría de las convencionales, pero llama la atención que en el 2,9% de los pacientes a los cuales se les aplicó una de estas técnicas si se utilizó. Consideramos que esto pudo estar asociado; aunque no lo demostramos en este estudio; a los antecedentes patológicos personales o a los factores de riesgo a los cuales estaba expuesto el paciente.

Tabla 2. Pacientes operados por hernia inguinal según uso de antibióticos profilácticos y técnica de reparación. (*) 

hernia_inguinal_pacientes/pacientes_operados_hernia2

Fuente: Tarjetas de control

Teniendo en cuenta la distribución que realizamos de acuerdo al diagnóstico y la técnica de reparación mostrada en la tabla 3, podemos observar que el total de pacientes estudiados fue de 5543, repartidos de la siguiente forma: hernias primarias 4640 (83,7%), reproducidas 903 (16,3%), se utilizaron técnicas convencionales en 2143 (38,7%) y bioprotésicas en 3400 (61,3%), se determinó el diagnóstico de hernia primaria o reproducida según la clasificación de Nyhus.

En las primarias se realizaron con más frecuencia las convencionales, mientras que en las reproducidas se utilizaron las bioprotésicas, aunque esto está en relación con la clasificación utilizada en el estudio y teniendo en cuenta que la cirugía con malla en nuestro medio se introdujo hace aproximadamente diez años, por lo que anteriormente todas las reparaciones se realizaban con técnicas convencionales.

Tabla 3. Pacientes operados por hernia inguinal según diagnóstico y técnica de reparación utilizada. (*) 

hernia_inguinal_pacientes/pacientes_operados_hernia3

Fuente: Tarjetas de control

En cuanto al análisis de la técnicas bioprotésicas que incluyen a 3289 pacientes mostrados en la tabla 4, pudimos observar que la más utilizada fue la de Liechtenstein con 2442 pacientes (74.2%), seguido del plug and patch con 302 (9.2%), el resto fueron utilizadas con menos frecuencia. (39)

Tabla 4. Caracterización de los pacientes operados por técnicas bioprotésicas y diagnóstico. (*) 

hernia_inguinal_pacientes/pacientes_operados_hernia4

PHS: Prolene Hernia System
UHS: Ultrapro Hernia System
Fuente: Tarjetas de control

Al realizar un análisis de las técnicas convencionales que se emplearon en 2254 pacientes, podemos ver que las más utilizada fue la de sobrecapas fasciales en 1403 (62.2%), seguida de la de Camayd con 393(17.4%).

Tabla 5. Pacientes operados con técnicas convencionales según diagnóstico. (*) 

hernia_inguinal_pacientes/pacientes_operados_hernia5

Fuente: Tarjetas de control

Discusión

Según algunos autores como Abraham y Casas haciendo referencia a la edad y al sexo afirman que las tres cuartas partes(75%) afecta al sexo masculino, mientras un cuarto(25%) las padecen las mujeres y en cuanto a los grupos de edades predominan las tercera y cuarta década de la vida. (7,11,12)

En el 2005 se publicó un estudio prospectivo randomizado doble ciego, con un poder de 80% y un P<0,05 para encontrar significación estadística. Se reclutaron 360 pacientes (189 con profilaxis y 180 sin ella) entre enero del 2000 y diciembre del 2003 con diagnóstico de hernia inguinal primaria unilateral, todas cirugías electivas. Se evaluó la herida operatoria al alta y a los 7-14-28 días posteriores, concluyendo como resultado que la profilaxis antibiótica no previene las infecciones de la herida operatoria en la hernioplastia inguinal electiva con malla (P=0,54). (13)

Existen varios metaanálisis recientes que evalúan la indicación de profilaxis antibiótica en la reparación herniaria. Sánchez-Manuel FJ et al, en uno realizado en la biblioteca Cochrane en el 2006, basándose en 8 ensayos clínicos aleatorios (3 con malla y 5 sin ella), con una casuística de 2660 pacientes (1297 con profilaxis vs. 1363 sin ella), concluyó que la profilaxis antibiótica no disminuye las infecciones de la herida operatoria, tanto en la cirugía con o sin malla. (14)

Un estudio multicéntrico con más de 2000 pacientes demostró que la tasa no aumentaba sin importar el uso o no de profilaxis ni el uso o no de malla. (13)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar