Cuidados de enfermeria en paciente pediatrico con diagnostico de Guillain-Barre
Autor: TSU Gabriela González | Publicado:  16/12/2011 | Enfermeria , Pediatria y Neonatologia , Neurologia , Articulos , Casos Clinicos de Neurologia , Casos Clinicos de Medicina Interna , Casos Clinicos de Pediatria y Neonatologia , Casos Clinicos | |
Cuidados de enfermeria en paciente pediatrico con diagnostico de Guillain-Barre .2

b. Sistemas de Enfermería: El sistema de Enfermería totalmente compensatorio se utiliza cuando la agencia de autocuidado del paciente es tan limitada que el bienestar del paciente depende de otros (por ejemplo un paciente inconsciente) El sistema de Enfermería parcialmente compensatorio se utiliza cuando un paciente puede satisfacer parte de los requisitos de autocuidado, pero requiere de la ayuda de la enfermera para satisfacer otros; la enfermera y el paciente desempeñan los papeles principales en la realización del autocuidado (por ejemplo, un paciente que puede bañarse pero que necesita ayuda para vestirse). El sistema de Enfermería de apoyo- educativo se utiliza cuando un paciente puede satisfacer los requisitos de autocuidado pero necesita ayuda en la toma de decisiones, el control de la conducta o en la adquisición de habilidades (por ejemplo, un paciente con hipertensión controlada que busca información adicional de la enfermera sobre la dieta); en este sistema, la enfermera intenta promocionar el órgano de autocuidado. (4)

Y para obtener los resultados necesarios correspondientes a cada uno de estos pasos fue muy importante la interacción con el paciente pediátrico y contar con la colaboración del familiar presente, y así conjuntamente poder brindarle al paciente en este caso con la patología de Guillain-Barré los cuidados requeridos. El Síndrome Guillain-Barré es una Neuropatía periférica ascendente desmielinizante que destruye la parte motora y conserva la sensibilidad y los reflejos.

De la médula espinal nacen los nervios con una raíz posterior y una anterior, estas se unen y forman los nervios, la raíz posterior lleva la sensibilidad y los reflejos y la anterior lleva la fuerza de los músculos, es decir, la parte motora.

La fisiopatología de la enfermedad explica que el sistema inmunológico destruye vaina, mielina y axones, esto produce una imposibilidad de enviar de enviar señales de forma eficaz al cerebro llevando a que los músculos pierdan la capacidad de respuesta a las ordenes del mismo ya que este recibe-envía menos señales sensoriales dando como resultado incapacidad de sentir texturas, calor, dolor; también puede recibir señales inapropiadas como cosquilleo en la piel y sensaciones dolorosas.

El cuadro clínico que presentan estos pacientes es el siguiente:

 parestesia de pies y manos seguida de debilidad muscular.
 dolor moderado a severo (80% de los casos).
 reflejo osteotendinoso reducido y lento.
 compromiso de los pares craneales III, VI, IX, XII. (50% de los casos).
 disfunción automática, hipotensión, arritmias, retención urinaria.
 El déficit máximo se produce antes de las 3 semanas.

Es un padecimiento de etimología viral o bacteriana que se caracteriza por una pérdida de sensibilidad en una forma simétrica ascendente lo que vendría siendo una desmielinización de los nervios, es una enfermedad con una incidencia muy baja; se dice que de cada 100.000 habitantes la pueden padecer de 0.6 a 4 personas, los rangos de edad en que se presenta tiene dos picos, en el adulto joven y en el adulto mayor conociendo que es poco común en niños de 0 a 12 años, siendo su sintomatología principal la debilidad y perdida de la sensibilidad, por su forma ascendente de evolución se ha podido conocer que llega a atacar el diafragma afectando así el sistema respiratorio. (5)

Los síntomas que se deben tener cuenta como de emergencia son:

 Dificultad para deglutir
 Babeo
 Dificultad respiratoria
 Ausencia temporal de respiración
 Incapacidad de respiración profunda y desmayos

Para obtener un diagnóstico de esta patología se debe tener en cuenta:

 Debilidad progresiva de más de un miembro.
 Arreflexia osteotendinosa.
 Los criterios del líquido cefalorraquídeo (LCR): proteínas aumentadas en la primera semana.
 Diagnóstico neurológico: desmielinización

Las complicaciones que puede presentar un paciente en este tipo de casos son:

 Dificultad respiratoria
 Contractura de extremidades u otras deformidades
 Trombosis venosa profunda
 Presión arterial inestable
 Neumonía

Tratamiento:

 Ventilación mecánica
 Soporte nutricional intensivo

Tratamiento especifico:

 Plasma
 Inmunoglobulina vía intravenosa (E/V)
 Corticoides

Dado a lo poco común que evidencia o se presenta esta enfermedad es muy importante la intervención del equipo de todo un equipo en este tipo de casos, y más aun si el paciente no entra en el rango de incidencia más común, es decir en niños.

Tal es el caso que se presenta a continuación, donde se aplicara el cuidado de Enfermería en paciente pediátrico con diagnóstico de Guillain-Barré, tomando en cuenta que es una patología poco común se dará a conocer cómo desarrollar y aplicar cuidados efectivos que ayuden a la recuperación del paciente pediátrico.

Para ello revisaremos algunas investigaciones anteriores para hondear mas en el caso, tal es el estudio de Síndrome de Guillain-Barré (2003) Colombia, Dra. Campos R., Hospital Vera Candioti. Define el Síndrome de Guillain-Barré como una polirradiculoneuropatía desmielinizante aguda y autoinmune que afecta el sistema nervioso periférico (SNP), su inicio ocurre como resultado de un proceso infeccioso agudo. Quienes le dieron el nombre descubrieron que en estos pacientes había aumentado la producción de proteínas en líquido cefalorraquídeo (LCR) pero el recuento celular era norma. El trastorno suele aparecer unos días o unas semanas después de una infección viral o gastrointestinal. El sistema inmunológico del organismo ataca sus propios tejidos destruyendo la cobertura de mielina que rodea los axones de los nervios periféricos e inclusive los axones llevándolos a que los nervios sean incapaces de transmitir señales con eficiencia. El objetivo de este antecedente fue dar a conocer el concepto del diagnóstico de Guillain-Barré según estudios neurológicos utilizados, dando como resultado que algunas infecciones atacan el sistema nervioso afectando el proceso de mielinización como se explica anteriormente y el nombre de la patología nace de los descubridores de ella, se relaciona con la investigación ya que se explica de que se trata esta enfermedad (6).

SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ (SGB). DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL, 2006, México, García Ramos GS, Cacho Días B. Los criterios diagnósticos para el Síndrome de Guillain-Barré incluyen: debilidad progresiva, disminución o ausencia de reflejos de estiramiento muscular; la debilidad suele ser ascendente progresiva de musculatura pélvica y braquial. En 50% llega a haber parálisis facial (unilateral o bilateral) y en algunos casos, debilidad oculomotora. Por tanto, el diagnóstico diferencial debe incluir los síndromes de debilidad flácida aguda. El objetivo de este estudio es determinar los métodos precisos para diagnosticar la enfermedad de Guillain-Barré, dando como resultado q la enfermedad se puede diagnosticar mediante diversos síntomas y signos como se mencionan al principio del resumen, se relaciona con el articulo porque varios de estos síntomas mencionados se evidenciaron al momento del estudio de la paciente de nuestro caso clínico. (7)

Determinar la Eficacia de la Inmunoglobulina Intravenosa Para el Síndrome de Guillain-Barré. Universidad de Boston (2010) Richard AC Hughes, Anthony V Swan, Pieter A van Doorn. Una revisión anterior ha demostrado que el intercambio plasmático acelera la recuperación en comparación con el tratamiento de apoyo solo. No hay ninguna comparación adecuada de la inmunoglobulina intravenosa versus placebo en adultos aunque esta revisión proporciona pruebas de calidad moderada de que, en la enfermedad grave, la administración de inmunoglobulina intravenosa que comienza en el plazo de las dos semanas desde el inicio acelera la recuperación en la misma medida que el intercambio plasmático.

Los eventos adversos no fueron significativamente más frecuentes con ninguno de los tratamientos, aunque es significativamente más probable que el tratamiento con inmunoglobulina intravenosa se complete, en comparación con el intercambio plasmático. Además, de acuerdo a las pruebas de calidad moderada, la administración de inmunoglobulina intravenosa después del intercambio plasmático no confirió un beneficio adicional significativo. En los niños, de acuerdo a las pruebas de baja calidad, la inmunoglobulina intravenosa probablemente acelera la recuperación comparada con la atención de apoyo sola.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar