Factores predisponentes de la depresion leve puerperal durante el puerperio inmediato en primiparas
Autor: Lic. Samuel Istok | Publicado:  11/01/2012 | Ginecologia y Obstetricia , Articulos | |
Factores predisponentes depresion leve puerperal durante el puerperio inmediato primiparas .3

Respecto al deseo del embarazo, el 73% refirió que su embarazo fue deseado, el 13% indicó que su embarazo le causó sentimientos de culpa. Asimismo, en relación a la satisfacción de expectativas, el 100% consideró que será buena madre, solo el 29% indicó que pensar en el futuro de su hijo le quitaba el sueño y el 61% esperaba que su hijo reciba más atención que ella frente al 39% que consideró lo contrario.

Al indagar sobre el aislamiento social, el 77% indicó que “no se sentía sola durante el embarazo” y el 76% expresó no sentir que “su embarazo la aisló de su grupo de amigos”.

En cuanto al indicador tiempo para actividades personales, el 91% refirió que “el tiempo será suficiente para cumplir con sus nuevas obligaciones de madre”, el 82% informó que podrá seguir cumpliendo con las actividades previas al embarazo y el 94% negó la posibilidad que la atención de su hijo(a) le producirá un estado de sobrecarga.

Los resultados obtenidos coinciden con los encontrados en la investigación realizada por Romero, Lodo, Martín, Rojo, Izquierdo, Valles y Metola (1999), quienes identificaron que el 80% de las primíparas “pensaba que iban a tener apoyo después del parto”. Por su parte, Moreno (2005) indicó que “los estados depresivos aparecen con facilidad si se lleva un embarazo no deseado, si no existe apoyo familiar o de la pareja…” (p.7b). Al respecto, los resultados obtenidos indican que en el grupo de puérperas encuestadas los factores predisponentes psicológicos se aprecian como un riesgo menor para la posible presencia de depresión leve puerperal.

Al interpretar la depresión puerperal por el índice de Seva-Díaz, el 64% presentó depresión (un 60% leve y un 4% moderada a severa) mientras que el 36% no presentó depresión.

Se confirma lo expresado por Cassem (1998) al señalar que la incidencia de depresión puerperal se ubica entre el 50 y el 75% y se corrobora con los hallazgos de Alarcón y otros (2002) que ubicaron en su investigación al 66,70% de puérperas con depresión leve. En cuanto a la determinación de depresión por el índice anglosajón, el 82% de las usuarias no presentó depresión en contraposición con el 18% que presentó depresión de leve a moderada. Esto no se corresponde con los estudios previos, que indican una incidencia superior o igual al 50% de esta afección en las puérperas.

Al correlacionar los factores predisponentes con los niveles de depresión determinados por la Self-Rating Depression Scale (SDS) de Zung, bajo la aplicación del índice de interpretación de Seva-Díaz, se determinó la existencia de 62 puérperas con depresión de leve a moderada.

En relación a la edad y Self-Rating Depression Scale (SDS) con índice Seva-Díaz, la depresión leve se presentó en 58 usuarias, de las cuales 25 tenían edades comprendidas entre 15 y 22 años. Esto difiere de los estudios realizados por Alarcón y otros (2002), quienes determinaron la edad de incidencia de la depresión entre 21 y 25 años. Este resultado puede deberse a la presencia del 42% de puérperas entre 15 y 18 años de edad; se observa un alto porcentaje de madres adolescentes, lo cual constituye un antecedente importante para realizar estudios posteriores donde se aborde específicamente tal población.

En lo referente a la ocupación y Self-Rating Depression Scale (SDS) con índice Seva-Díaz, se resalta que de las 58 puérperas con depresión leve, 26 se ocupan en oficios del hogar y 21 son estudiantes; entre los dos ítems ocupan el 81% de las encuestadas con depresión puerperal leve. Estas dos ocupaciones son indicativos probablemente relacionados con el estrés que puede significar permanecer más tiempo en su hogar (la demanda de tiempo para ocuparse de las actividades propias del hogar). En el caso de las estudiantes, se puede asociar tal vez al bajo ingreso que probablemente perciben, aunado a las exigencias académicas y el tiempo dedicado para el cuidado de sí mismas y de su bebé; situaciones que pudieran indicar mayor probabilidad para padecer depresión leve puerperal.

En el indicador salario mínimo y Self-Rating Depression Scale (SDS) con índice Seva-Díaz, se encontró que del total de 58 puérperas con síndrome de depresión leve puerperal, el 42% percibe salario menor al mínimo, el 36% igual al salario mínimo y solo el 22% posee ingresos superiores al salario básico. Al agrupar las puérperas cuyo ingreso familiar es igual o inferior al salario mínimo, se percibió que el 78% se encuentra en esta condición. Estos resultados se relacionan con los encontrados por Evans, Mcjohn y Marín (2006) en su trabajo “Factores de riesgo para depresión puerperal en la región de Antofagasta, Chile”, quienes “identifican que la prevalencia de esta patología es mayor en poblaciones social y económicamente en desventaja”. Asimismo, Barrios (2002) identifica dentro de los factores psicosociales en la depresión puerperal el bajo ingreso que percibe la mujer.

El deseo del embarazo y el sentimiento de culpa se presentaron en el 36 y el 14%, respectivamente. Esto se corresponde con lo expresado por Moreno (2005) cuando señala que un embarazo no deseado conlleva a un estado depresivo.

Las expectativas de ser una excelente madre están representadas por un 100% en este estudio. Ahora bien, en aproximadamente un 33% estas nuevas madres sienten preocupación por el futuro de su hijo en la personificación de su rol de madre, lo que según Botero y otros (2004) es un factor que crea tensión psicosocial y puede desencadenar una depresión. El 28% de las usuarias con depresión leve puerperal se sintieron solas durante el embarazo y un 29% se sintieron aisladas. Más del 78% consideró que podrán cumplir con sus actividades y distribuir su tiempo con el nuevo rol de madre, lo cual queda reforzado cuando solo el 5% consideró que el hijo(a) le producirá estado de sobrecarga.

Conclusiones

En relación al objetivo específico “determinar los factores predisponentes socioeconómicos de las primíparas en el puerperio inmediato”, se concluye lo siguiente:

• La edad predominante del grupo en estudio estuvo entre los 15 y los 22 años.
• El estado civil más frecuente fue el de unión libre seguido de solteras.
• El nivel educativo de la población en estudio fue equiparable entre secundaria incompleta o menor con secundaria completa o estudios superiores.
• En su mayoría, las usuarias encuestadas se dedicaban a oficios del hogar o eran estudiantes.
• El lugar de la vivienda y su posesión estuvo representada por urbanizaciones y vivienda propia respectivamente.
• En su mayoría, las puérperas dependían de su pareja o padres con un ingreso igual o inferior al salario mínimo.

En relación al segundo objetivo “determinar los factores psicológicos de la población en estudio”, se concluye lo siguiente:

• En su mayoría, las usuarias contaron con el apoyo de la pareja y de los familiares.
• Menos de la cuarta parte de las usuarias cursó su embarazo con la presencia de alguna patología.
• El deseo del embarazo y los sentimientos de culpa afectaron a más de la cuarta parte de las puérperas.
• La satisfacción de expectativas está relacionada con el rol de madre y, en este sentido, más de tres cuartas partes consideró que asumiría bien su rol.
• Un cuarto de las usuarias manifestó aislamiento social.
• Se evidenció que más del 80% de las usuarias conciliará sus actividades previas al parto con las actuales en el rol de madre.

En relación con el tercer objetivo “determinar el nivel de depresión”, se concluye lo siguiente:

• Al aplicar la escala autoaplicada de depresión de Zung e interpretarla con el índice de Seva-Díaz, 62 usuarias de las 97 resultaron con depresión puerperal de leve a moderada.
• La interpretación de la escala con el índice anglosajón permitió detectar solamente 18 usuarias con depresión, 14 con depresión leve y 4 con depresión moderada.

Al correlacionar la depresión leve puerperal con los factores predisponentes, se evidenciaron los siguientes datos:

• La edad predominante de las usuarias con depresión leve se ubica entre 15 y 22 años.
• El estado civil que se relaciona con la depresión leve puerperal está representado por unión libre y la soltería.
• Más del 80% de las primíparas con depresión leve puerperal se dedicaba a oficios del hogar o eran estudiantes.
• El mayor número de mujeres con depresión leve puerperal se residenciaba en urbanizaciones y barrios.
• A pesar de que la vivienda sea propia, estas propietarias mayoritariamente resultaron puérperas con depresión leve puerperal así como aquellas que dependían de sus esposos y sus padres con un salario en su mayoría igual o menor al sueldo mínimo.
• El embarazo no deseado fue un factor predisponente en más del 35% de las puérperas con depresión leve puerperal.
• Más de una cuarta parte de las primíparas con depresión leve puerperal manifestó aislamiento social.

Recomendaciones

• Divulgar los resultados de esta investigación al personal que labora en los servicios de salud que atienden a las puérperas, en especial al personal de las áreas de sala de partos y de hospitalización obstétrica (HO).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar