Hipertension Arterial y factores de riesgo modificables
Autor: Dr. Osvaldo Senén | Publicado:  12/01/2012 | Cardiologia , Medicina Interna , Articulos | |
Hipertension Arterial y factores de riesgo modificables .2

hipertension_arterial_riesgo/tabla3_habitos_toxicos

El 94,1% de los pacientes en el grupo estudio no realizan ejercicios físicos de forma sistemática, por lo que se consideran sedentarios. En el grupo control este porciento es menor (85,3%), con un valor de OR = 2,75, lo que demuestra la alta asociación entre la práctica de ejercicios físicos y la Hipertensión Arterial.

La obesidad predominó en el grupo estudio (67,6%), con un OR= 9,76 (p=0,00003) en relación con el grupo control, lo que demuestra la alta asociación entre la obesidad y la Hipertensión Arterial.

En la tabla 4 se observa que el 32,4% de los pacientes del grupo estudio consumen los alimentos ricos en sal. El OR= 4,94 demuestra que esta variable también constituye un factor de riesgo asociado.

hipertension_arterial_riesgo/tabla4_caracteristicas_dieta

El 35,3% de los pacientes del grupo estudio consume niveles elevados de grasa animal, por encima del 20,6% encontrado en el grupo control.

Discusión

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se acepta como Hipertensión Arterial a la elevación crónica de una o de las dos presiones arteriales Sistólica o Diastólica, clasificándola de acuerdo a: (7)

• Nivel de lectura de la presión arterial (PA).
• Importancia de las lesiones orgánicas.
• Etiología.

En la Tabla 5 vemos la clasificación de acuerdo al nivel de lectura:

hipertension_arterial_riesgo/tabla5_clasificacion_hta

Por la importancia de las lesiones orgánicas se dividen en (8):

Fase I: No se aprecia signos objetivos de alteraciones orgánicas.

Fase II: Aparecen por lo menos uno de los siguientes signos de afección orgánicas.

• Hipertrofia ventricular izquierda (HVI) es detectada por Rayos X, Ecocardiogramas, Electrocardiograma (ECG).
• Estrechez focal y generalizada de la arteria retiniana.
• Proteinuria y ligero aumento en las concentraciones de creatinina en el plasma o en uno de ellos.

Fase III: Aparecen síntomas y signos de lesión de órganos a causa de la hipertensión arterial.

• Corazón: Insuficiencia ventricular izquierda.
• Encéfalo: Hemorragia cerebral y cerebelar o del tallo encefálico, encefalopatía hipertensivas.
• Fondo de ojo: Hemorragias y exudado retiniano con o sin edema papilar.

Según el programa de Hipertensión Arterial los cambios en el estilo de vida han demostrado efectividad en la disminución de la presión arterial señalando como factores a tener en cuenta:

• Incremento de la actividad física, disminuyendo el sedentarismo.
• Control del peso corporal, disminuyendo la obesidad.
• Eliminación o disminución a niveles no dañinos la ingestión de alcohol.
• Reducir la ingesta de sal.
• Eliminación del hábito de fumar.

Al analizar los hábitos tóxicos utilizamos la variable de fumar e ingestión de bebidas alcohólicas, ambos se encuentran asociados significativamente a la entidad del estudio, en la mayoría de los trabajos se plantea que el riesgo aproximado de sufrir la hipertensión arterial asociado al tabaquismo se eleva de 2 a 4 veces con relación a los no fumadores. El consumo de cigarrillo es el factor de riesgo que contribuye a promover diferentes enfermedades tales como la arterioesclerosis, las enfermedades cardiovasculares entre otras que afectan directamente la salud. En este aspecto coincidimos con otros estudios (9,10).

Dentro de los factores de riesgo de la hipertensión, el alcohol ha jugado un papel controversial. Existen numerosas investigaciones que coinciden con nuestros resultados.

Para algunos autores (11) la ingesta menor de 20 ml de etanol y menos de 3 veces por semana constituye un factor protector, pero al sobrepasar la cantidad y frecuencia de consumo tiene 20 veces mayor de contraer el riesgo y establecer la enfermedad.

Sacco (12) en realiza un estudio en un barrio de Manhattan, New York, encontrando que el consumo moderado de alcohol, es decir un consumo máximo de 2 tragos al día, tiene un efecto protector significativo, este efecto se encuentra en todas las edades y en ambos sexos, por otra parte observa un aumento significativo de riesgo de sufrir la hipertensión en personas que consuman 7 o más tragos al día donde el efecto del alcohol resulta inverso.

Nuestro estudio coincidió con el realizado por Gariballa (14) el cual plantea que el sedentarismo constituye por sí solo un factor de riesgo para la salud , pues puede favorecer procesos de enfermedades como la arteriosclerosis, la osteoporosis, la diabetes mellitus, la obesidad, además de la hipertensión arterial, favoreciendo los procesos degenerativos propios del envejecimiento y no resulta extraño encontrarlo asociado al mal habito de fumar, el alcoholismo y hábitos alimentarios inadecuados que también conspiran en detrimento de la salud. Los hábitos nutricionales constituyen un factor de riesgo modificable de la entidad del estudio.

Concluimos que entre los factores de riesgo modificables se destacaron el hábito de fumar, la ingestión de bebidas alcohólicas, la obesidad, el consumo de grasa animal y la dieta rica en sal.

Bibliografía

1. Colectivo de autores: Guía Cubana para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial. 2006. Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión Arterial del MINSAP, Cuba (Segunda Versión) junio del 2006.
2. Vázquez A, Fernández M, Cruz N, Roselló Y, Pérez M. Percepción de la Hipertensión Arterial como factor de riesgo. Aporte del día mundial de lucha contra la HTA. Rev. cubana Med. 2006; 45(3).
3. García P, Castellanos J, Sánchez F. Prevalencia de la Hipertensión Arterial en una comunidad seleccionada del municipio de Cárdenas. Hospital Militar Docente ´´Doctor Mario Muñoz Monroy´´ Matanzas. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. 2006. Disponible en:http://www.cpimtz.sld.cu. Fecha de acceso: 10-02-2008.
4. Ministro de Salud Pública. Programa nacional de diagnóstico. Evaluación y control de Hipertensión Arterial. Rev. Cubana. Medicina general integral, 1999; 15(1): 46-47.
5. Cuba Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadística. Anuario estadístico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas 2006.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar