Farmacologia general II. Farmacodinamica. Apuntes de enfermeria
Autor: Marta Gomez Garcia | Publicado:  26/01/2007 | Apuntes de Enfermeria. Farmacologia. | |
Farmacologia general II. Farmacodinamica. Apuntes de enfermeria.

Farmacodinámica. Interacción medicamentosa. Acciones farmacológicas. Efectos indeseables de los fármacos. Clasificación de la oms de los efectos indesables. Clasificación de los fármacos en el uso en el embarazo. Ensayos clínicos.
FARMACODINÁMICA

Acción del fármaco en el organismo. El mecanismo de acción intrínseco muchas veces son simples reacciones químicas, pero otras veces surge de la interacción del mismo con diversas enzimas o alterando el metabolismo del órgano (interacción inespecífica). Muchas veces el mecanismo de acción intrínseco de un medicamento se desconoce.

En cuanto a las acciones que produce el fármaco podemos decir que jamás va a conseguir cambiar las acciones y funciones de un órgano.

 

1.       Interacción receptor: El fármaco actúa mediante interacción con receptores (estructura de naturaleza proteica que unido a un fármaco o sustancia, produce una respuesta biológica). Por ejemplo las endorfinas despiertan las morfinas (por eso hay personas que toleran el dolor más que otras).

Ø Afinidad: Capacidad del fármaco de unirse a un receptor.

Ø Actividad intrínseca: Capacidad de producir respuesta o efecto farmacológico tras la unión del fármaco al receptor.

Ø Cuando un fármaco tiene afinidad y actividad intrínseca se denomina “fármaco agonista” de esos receptores, porque se parte de la base de que damos el fármaco para sustituir alguna sustancia endógena que cumple una función fisiológica.

Ø Cuando el fármaco tiene afinidad pero no actividad intrínseca se denomina “antagonista”.

Ø Cuando el fármaco tiene afinidad pero posee menor actividad intrínseca (que produce menor respuesta de la esperada) se denomina “agonista parcial”.

2.       Interacción enzimática: El fármaco actúa sobre diversas enzimas, puede inhibir un sistema enzimático para ejercer su acción. Por ejemplo la enzima convertidora de angiotensina. La angiotensina II aumenta la presión arterial.

 

3.       Interacciones inespecíficas: el medicamento actúa en los núcleos de las células, en el metabolismo y puede producir alteraciones enzimáticas.

 
INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA

Cuando un fármaco altera las acciones del otro, bien por exceso, defecto, etc.

 

v      Absorción: Por ejemplo, tomamos dos medicamentos, uno es liposoluble (la liposolubilidad depende del pH), el otro altera el pH del estómago provocando q el primero no se absorba o se produzca sobredosis: Cuando la leche anula el efecto de la aspirina.

 

v      Distribución: El 80-90 % de los medicamentos se une de forma inespecífica a la albúmina. Tomamos dos fármacos que se unen a la albúmina, pero uno tiene más afinidad que el otro, por lo que hay uno que circula libre y aumenta su efecto o produce toxicidad (porque el efecto del fármaco lo hace la sustancia que no está unida a la proteína, sino el que circula libre).

Ejemplo: Anticoagulantes orales. Tiene que mantenerse en unos niveles de INR (2-3) para que ejerza su función. Menos de 2 está por debajo de su dosis necesaria, y el paciente puede sufrir embolia, ICTUS,... Por encima de 3 puede producir hemorragia por exceso de dosis. Si a este paciente con anticoagulantes orales (ACO) le damos aspirina o cualquier antiinflamatorio no esteroideo (AINE) - ACO y aspirina se unen a la albúmina, la aspirina tiene mayor apetencia por unirse a la albúmina, aumenta el efecto del ACO, por lo que hay riesgo de sobredosis, lo que produciría hemorragia.

Ejemplo: La bilirrubina viene de la destrucción de los hematíes, también se transporta por la albúmina. Si damos sulfamidas en general (por ejemplo el Septrin que es un antibiótico que tiene mayor apetencia por la albúmina) la bilirrubina se queda libre por el organismo, por lo que produce ictericia. En niños es más peligroso, porque tienen ictericia fisiológica. El niño en el parto sufre una hemólisis, y su cuerpo, como tiene inmadurez enzimática, no puede hacerse cargo de toda la bilirrubina libre, y aparece ictericia. Si a este niño le damos sulfamidas, potenciamos la ictericia y podemos producir un Kernicterus. Por eso las sulfamidas están contraindicadas en el primer trimestre de vida, que es lo q dura la inmadurez enzimática.

La sulfamida atraviesa la barrera placentaria, por lo que no se aconseja durante el embarazo.

 

v      Metabolismo: cuando administramos dos medicamentos puede ocurrir la inhibición metabólica o la inducción metabólica.

 

·   Inducción metabólica: cuando un fármaco favorece la biotransformación del segundo fármaco, es decir, contribuye a su destrucción. Ejemplo: la Rifampicina (es un antibiótico que se utiliza en la profilaxis de la meningitis y en tratamiento de tuberculosis), y la Eritromicina (un macrólido) son inductores, facilitan la destrucción de los anticonceptivos orales, anulando su efecto.

 

·   Inhibición metabólica: El primer fármaco inhibe metabólicamente al otro, altera una enzima encargada de su biotransformación, lo que conlleva un descenso de la acción del segundo fármaco.

 

v      Excreción: Por vía renal un fármaco puede facilitar la secreción activa del otro. Muchas veces estos efectos se aprovechan en clínica, por ejemplo: a nivel del metabolismo.

Ejemplo: Monoaminooxidasa (MAO) es una enzima que tiene el ser humano encargada de la metabolización de catecolaminas (noradrenalina en particular) que se encuentra en el sistema nervioso central (SNC). Transforma la noradrenalina en adrenalina y actúa sobre ella inactivándola.

La noradrenalina regula el humor. Si tenemos concentraciones normales, estamos con un estado de ánimo normal. Si hay exceso, euforia (crisis maníaca en estados extremos), y si hay déficit trastorno afectivo (depresión). Si ponemos a un paciente depresivo un inhibidor de monoaminooxidasa (IMAO), no se destruye la noradrenalina y se produce una mejoría en su estado de ánimo.

Ejemplo: En el tratamiento aversivo del alcohol. Cuando utilizamos un fármaco para deshabituar a un enfermo al alcohol (disulfiram), el alcohol en el organismo se transforma en aldehído, y este en ácido acético, y así se elimina.

El aldehído nos da síntomas de borrachera. El disulfiram quita el paso de aldehído a ácido acético, con lo que el aldehído se acumula en el organismo, y con poca cantidad de alcohol da síntomas de grandes ingestas. Pero tiene el peligro de que el paciente se puede morir porque no puede beber nada.

El efecto que hace el disulfiram es el afecto “antabús”, como toma el alcohol le provoca malestar, cefalea, taquicardia, sudoración, calor.

El Metronidazol y la espiramicina también provocan el efecto antabús.

Ejemplo: Probenecid + penicilina. Uno aumenta la secreción del otro. Cuando de encuentran los dos en el riñón, la penicilina sigue haciendo su acción y hace que el probenecid se elimine. El probenecid hace que el ácido úrico se elimine. Nos beneficiamos porque juntos hacen que la penicilina dure más en el organismo.

Ejemplo: A nivel de inducción metabólica el fenobarbital (inductor enzimático) cuando se encuentre a otro fármaco o sustancia endógena (bilirrubina, sintrom,...) los va a eliminar.

Fenobarbital + bilirrubina: El fenobarbital facilita el metabolismo de la bilirrubina, y la elimina. Se utiliza en ictericia patológica.

Fenobarbital + sintrom: El fenobarbital manda al sintrom al hígado, disminuyes sus concentraciones plasmáticas. Tendríamos que aumentar la dosis de sintrom para alcanzar la dosis óptima mientras se tome junto al fenobarbital.

Fenobarbital + ácido acetil salicílico (AAS): hay que bajar la dosis de ácido acetil salicílico (AAS): porque se potencia su efecto.

 

Tipos de eliminación del fármaco:

·         Eliminación hepática: Siempre es contra gradiente de concentración (consumo de energía), va a haber más concentración en la bilis que en la sangre. Las sustancias que se eliminan son de peso molecular mayor a 300. También se eliminan aquellos que tengan anillos aromáticos. Al igual que la secreción tumoral renal, los aniones van a competir entre ellos, y los cationes también. El proceso de eliminación de fármacos suele ser saturable, a partir de una cierta cantidad no se elimina todo, y se acumula.

·         Eliminación por leche materna durante la lactancia: El fármaco si se elimina por la leche materna pasa directamente al recién nacido. Además de recibir el recién nacido algo que no necesita, le damos mayor dosis de la que se debe. La leche humana es ligeramente ácida, por lo que una sustancia básica se elimina con facilidad por esta vía. Ejemplo: la codeína (derivado de la morfina) puede provocar en el niño efectos indeseados (estreñimiento, depresión del sistema respiratorio, somnolencia, coma)

La toma de medicamentos para la madre lactante debe ser 15 minutos después de la toma o 2-4 horas antes de la siguiente toma. Esto es en caso de no poder evitar tomar el fármaco. De esta forma la cantidad de fármaco ingerido por el niño es mínima, pero aún así podemos sensibilizarlo.

 

·         Eliminación por saliva: El fármaco también se puede eliminar por la saliva, pero no es muy fiable ver la cantidad que se elimina. Hay ciertos fármacos que se sabe q se eliminan por aquí, por ejemplo la espiramicina (antibiótico) que se usa para infecciones dentales.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar