Farmacologia general II. Farmacodinamica. Apuntes de enfermeria
Autor: Marta Gomez Garcia | Publicado:  26/01/2007 | Apuntes de Enfermeria. Farmacologia. | |
Farmacologia general II. Farmacodinamica. Apuntes de enfermeria 2.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Otro tipo de interacciones medicamentosas es cuando un medicamento aumenta o disminuye su concentración en plasma viendo alterada su función (biodisponibilidad). Estas interacciones medicamentosas se ven potenciadas por el número de fármacos que intervienen.

Ejemplo: El Enalapril es un antihipertensivo inocuo, que tiene un efecto indeseable, la tos. Si le mandamos codeína para la tos, esta se calma, pero vuelve, mientras que la codeína  produce dolor de cabeza. Le damos ibuprofeno para el dolor de cabeza, y este le aumenta la tensión arterial por lo que tendremos que aumentar la dosis de Enalapril... Es un círculo vicioso.

 

1)       Sinergia: Uno de los medicamentos aumenta los efectos del otro.

§         Aditiva: El efecto final es igual a la suma de los efectos de los fármacos por separado.

§         Potenciación: El efecto final está potenciado, es superior a los efectos por separado. Es más fácil la aparición de efectos indeseados. También se puede utilizar en clínica para obtener un efecto superior.

Ejemplo: Sulfametoxazol + trimetoprima

Agente bacteriostático: Sustancia que inhibe el crecimiento de colonias bacterianas.

Agente bactericida: Produce muerte celular, es más potente.

El sulfametoxazol sólo y la trimetoprima sóla tienen acción bacteriostática. La asociación de estos medicamentos (sulfametoxazol 5mg + trimetoprima 1mg) produce un efecto bactericida, es decir, potencia su acción.

Ejemplo: Enalapril (IECA) + hidroclorotiazida (diurético)

Cuando a un paciente hipertenso se le da un fármaco, si no se corrige se aumenta la dosis. En este caso con estos fármacos si aumentamos la dosis aumentamos también los efectos secundarios.

Ø       Si aumento la dosis de enalapril Þ tos

Ø       Si aumento la dosis de hidroclorotiazida Þ hiperglucemia, hipercolesterolemia, hiperlipemia,...

Una opción es que en vez de subir la dosis, añado enalapril en dosis habitual con una dosis menor de la habitual del diurético, con lo que aumentamos el efecto antihipertensivo del enalapril y evitamos la aparición de efectos indeseables.

 

2)       Antagonismo: Uno de los fármacos inhibe los efectos del otro.

§         Competitivo: A nivel de los receptores, y por tanto se caracteriza porque sigue la ley de acción de masas: A mayor concentración, mayor afinidad por unirse al receptor.

§         No competitivo: Uno de los fármacos (antagonista) ejerce su acción inhibitoria sobre el otro (agonista), a un nivel diferente del receptor, generalmente a nivel enzimático (alteración de la enzima necesaria para la acción del fármaco).

 

3) Dualismo competitivo: Asociación de un fármaco agonista con otro agonista parcial. Su interacción va a ser a nivel de los receptores. Según la concentración del agonista parcial puede suceder:

Ø       Efecto sinergia: Si la concentración es menor a la del agonista parcial.

Ø       Efecto antagonismo: Si la concentración del agonista parcial es mayor que la del fármaco agonista.

El agonista parcial tiene afinidad por el receptor, pero tiene afinidad intrínseca de menor intensidad.

 

ACCIONES FARMACOLÓGICAS

 

1) Profilácticas: Acción preventiva. Para prevenir algo que no tiene por qué ser una enfermedad. Por ejemplo los anticonceptivos orales se utilizan para planificar la natalidad, pero no para enfermedad, previene un estado no deseado. Y también las vacunas, que es un fármaco con acción preventiva.

2) Sustitutivo: el medicamento suple algún déficit del organismo:

Ø       Exógeno: vitaminas, hierro

Ø       Endógeno: insulina

3) Etiológicas: Atajan la causa que produce el estado de enfermedad. Por ejemplo: antibióticos.

4) Sintomatológicos: Tratan la sintomatología de la enfermedad, lo que es un peligro para el paciente porque se tratan los síntomas pero no el origen. 

EFECTOS INDESEABLES DE LOS FÁRMACOS

 Un efecto indeseable según la OMS es aquel efecto que aparece con la administración de un fármaco a dosis correcta, en la patología correcta y a dosis terapéuticas. Estos efectos se manifiestan en cualquier órgano, generalmente donde el medicamento ejerce su acción. Pueden producirse fenómenos de:

 

  1. Alergia: las proteínas son los mayores alérgenos. Producen desde simples reacciones locales molestas, edema, inflamación, rubor,... hasta verdaderos shocks anafilácticos, broncoconstricción, hipotensión, shock cardíaco, e incluso la muerte. En el shock anafiláctico hay que poner adrenalina o el paciente puede morir.

Si el paciente refiere picor en la garganta o sensación de que se le cierra el conducto aéreo, puede ser síntoma previo al shock, o puede producir el shock a la siguiente dosis.

  1. Hepatotoxicidad: El hígado es el órgano metabólico por excelencia. Aumentan las transaminasas (hepatopatía crónica, aguda, fulminante, como ocurre con el paracetamol), ictericia, obstrucción de los conductos biliares, cálculos biliares, cirrosis biliar.
  2. Nefrotóxicos: Por el riñón se eliminan casi todos los fármacos. Puede producirse insuficiencia renal, glomerulonefritis, cólico nefrítico, alteración parénquima renal, necrosis papilar y finalmente carcinoma renal, muy frecuente en consuno diario (7 años) de analgésicos.
  3. Teratogenicidad: Malformaciones fetales.
  4. Hemáticas: anemia hemolítica, alteran los elementos de la sangre produciendo leucopenia, trombocitopenia, anemia aplásica.
  5. Cardíacas: arritmias, bloqueos aurículo-ventriculares, insuficiencia cardiaca. Los antiinflamatorios precipitan una insuficiencia cardiaca.
  6. Ototoxicidad: A nivel del oído (8º par craneal) y vestibular (equilibrio). Puede producir hipoacusia, vértigos, acúfenos, sordera (reversible o irreversible), por ejemplo con los aminoglucósidos. 
  7. Tolerancia y dependencia: La tolerancia consiste en que cada vez necesitamos más dosis de un fármaco para conseguir el mismo efecto (morfina, heroína). La dependencia es la necesidad de consumir el medicamento. Esta dependencia puede ser psíquica. Es el cuadro de conjunto de signos y síntomas que aparecen tras eliminar el fármaco. Por ejemplo: corticoides, cuya dosis debe reducirse paulatinamente para retirarlos.
  8. Neurológicas: Van desde cefaleas hasta convulsiones, proceso de desmielinización,... Ejemplo: el uso crónico de antiinflamatorios. La isoniazida es un fármaco potente inductor enzimático de la vitamina B6 (es decir, destruye la vitamina B6) y se produce una desmielinización. Las quinolonas pueden provocar convulsiones.
  9. Alteraciones oesteoarticulares: Hay fármacos que dañan  este sistema. Por ejemplo: las estatinas se utilizan para la hipercolesterolemia, y reduce la placa de ateroma en coronarias. Pero también producen destrucción de la fibra muscular (rabdomiolisis). Al destruir la fibra que contiene mioglobina, produce necrosis tubular por eliminación de la mioglobina (mioglobinuria).

Ejemplo: a nivel de las articulaciones y huesos pueden aparecer efectos indeseables. La vitamina A y D se depositan en el hueso y forman osteítis, periostitis (despegamiento del periostio).

También hay fármacos que se depositan en el cartílago de crecimiento del niño, y evita que crezca. Se deposita en forma de cristales y duele mucho (quinolonas, tetraciclinas, ciprofloxacino, vitaminas liposolubles A y D).

  1. Aparato respiratorio: Ejemplo: la amiodarona es un antiarrítmico que se deposita en el bronquio y produce neumonitis que con el paso de los años produce insuficiencia respiratoria. Tiene más efectos indeseables, afecta la función tiroidea, hipo e hipertiroidismo, dependiendo del paciente.
  2. Oculares: El fármaco puede depositarse en el globo ocular o en la retina, produciendo pigmentaciones. Ejemplo: la amiodarona, se deposita en la retina y forma un anillo característico.
  3. Sobreinfecciones: Facilidad de infecciones oportunistas. Diarreas, cándidas, tuberculosis.

Los antibióticos matan gérmenes y flora intestinal y puede producir una manifestación diarreica. Un caso grave es cuando pasa a diarrea sanguinolenta (colitis pseudomembranosa) producida por el C. Difficile (anaerobio que también produce el tétanos), vive en nuestro intestino y carece de actividad patógena. Cuando damos un antibiótico esta bacteria encuentra hueco para reproducirse. Se trata con otro antibiótico.

Los corticoides de forma crónica o inmunosupresores hacen que los gérmenes oportunistas aparezcan. Con los inmunosupresores el paciente está deprimido inmunológicamente y es fácil que el bacilo de Koch aproveche para reproducirse.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar