Cumplimiento de la funcion asistencial del profesional de enfermeria en las consultas .4
Conclusiones
Considerando los resultados obtenidos en la presente investigación y de acuerdo a los objetivos trazados, se permitió identificar cuáles son las fortalezas y de igual forma las deficiencias, en el conocimiento de los miembros del equipo de enfermería en cuanto al cumplimiento de la función asistencial, con la intención de orientar, en el contexto estudiado, la planificación de estrategias para mejorar y adopción de medidas necesaria que garanticen su cumplimiento a su vez que garantizan una mejor atención integral del usuario. Para lo cual se concluye:
Respecto a las actividades que realiza el profesional de enfermería durante la pre-clínica en las consultas integrales, en el Ambulatorio Urbano Tipo III Don Felipe Ponte, los resultados mostraron que la mitad se los encuestado, coincidieron con la realización de las actividades de la Función Asistencial.
Por otro lado, los resultados obtenidos en cuento a la fase de la clínica, el profesional de enfermería que trabaja en las consultas integrales del Ambulatorio Urbano Tipo III Don Felipe Ponte, revela que la mayoría de los encuestados nunca realiza las actividades identificadas durante la misma.
Con relación a las tareas que realiza el personal de enfermería durante la post-clínica en las consultas integrales del Ambulatorio Urbano Tipo III Don Felipe Ponte, se logro evidenciar que la mayoría no cumple con la realización de las mismas.
Para finalizar se menciona, que se alcanzó el objetivo general de esta investigación, al evaluar el cumplimento de la función asistencial en las consultas integrales del Ambulatorio Urbano Tipo III Don Felipe Ponte.
Recomendaciones
Destacando que la atención integral del paciente constituye una labor de enfermería a través de la aplicación del proceso de enfermería como parte fundamento para la ejecución de la función asistencial propia de la profesión, sirve es un importante indicador de la calidad de la asistencia de salud brindada, en la cual se mezclan un conjunto de factores como manejo del recurso humano que labora en las instituciones de salud, inversión financiera en materiales y equipos preventivos, adecuada disposición del medio ambiente terapéutico, vigilancia y monitoreo continuo de pacientes que acude a los servicios de salud ambulatoria, se espera que sea adoptado un abordaje sistemático, interdisciplinario, de supervisión y de prevención en el manejo de su atención, como una estrategia global para atenuar los problemas de salud y prevenir los mismos tal como los indica la atención primeria de salud.
La realidad es que el cumplimiento de la función asistencial, depende de los conocimientos y habilidades de los profesionales de salud, principalmente de los miembros del equipo de enfermería que prestan asistencia directa y continua a los pacientes. Entre tanto, es necesario comprender los factores individuales, interdisciplinarios e institucionales que intervienen en el conocimiento y el uso de las evidencias, de las técnicas y procedimientos ejecutados por los profesionales, de forma que se desarrollen estrategias que puedan ser utilizadas de manera eficaz y oportuna. Ante esta realidad, se permite proponer lo siguiente:
• Realizar gestiones oportunas en materia de solicitud de materiales y equipos adecuados, la solicitud del recurso humano de enfermería necesario; por parte de la jefatura de enfermería del Ambulatorio Urbano Tipo III Don Felipe Ponte que permita realizar actividades y tareas, así mejorar la calidad de atención a la vez que cumple con sus funciones como profesional de enfermería.
• Un instrumento de gran utilidad en la toma de decisiones, es el uso de guías de práctica clínica, llamados también protocolos de actuación, que son recomendaciones diseñadas por un equipo multidisciplinario, para ayudar a los profesionales de salud a identificar y seleccionar la mejor opción sobre los cuidados apropiados que han de ser proporcionados para unas circunstancias específicas y permitirá el abordaje integral de los pacientes. Para lo cual se sugiere, la creación de un Protocolo específico para la ejecución de las consultas integrales, el cual podrá servir de guía.
• De igual forma se exhorta a la aplicación de un sistema de educación continuada sobre los avances en la atención del paciente, importancia de cada actividad contemplada en la ejecución de la función y su influencia en la atención del paciente.
• Realizar supervisiones y evaluaciones continuas, que permita evaluar el cumplimiento de las funciones de enfermería, cada lapsos de tiempo con la finalidad determinar debilidades en las actividades
• Para la realización de futuras investigaciones, utilizar un método de evaluación que le permita evidenciar con veracidad la sinceridad de los resultados obtenidos.
Bibliografía
1. Acosta C, Grateron G, Mosquera G, Torres A, Vielma I y Villanueva A. (2004) realizaron un estudio sobre el Grado de satisfacción de los usuarios que acuden a las diferentes consultas del Ambulatorio Urbano Tipo I Los Rastrojos. Municipio Palavecino Estado Lara. Lapso diciembre 2003 - Abril 2004
2. Arangu G, Meléndez L, Pérez M. (2000). Titulado Grado de satisfacción de los usuarios que acuden a las diferentes consultas preventivas y curativas del Ambulatorio Urbano Tipo II “Rafael Pereira”. Diciembre 1999 – Mayo 2000.
3. Arias, Fidias. (2004).El Proyecto de Investigación. IV Edición. Editorial Episteme. Caracas.
4. Babaresco de Prieto, Aura (2001). Las técnicas de la investigación. Manual para la elaboración de tesis, informes y monografías. Editorial Universidad del Zulia, Maracaibo.
5. Canales, F. (2002). Metodología de la Investigación. Manual para el desarrollo del Personal de Salud. Limusa, México.
6. Carolina Botella Dorta (Ventosa) Autora de la reseña, Madrid, 2001, Págs.: 214.: Editorial: Harcourt
7. Catalina García Martín-Caro y María Luisa Martínez Martín Historia de la enfermería. Evolución histórica del Cuidado Enfermero
8. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). (Gaceta Oficial Nº 5.453. Extraordinario). (2000, Marzo 24).
9. Federación de Colegios de Enfermeras(os) de Venezuela. (1999). Código Deontológico de Venezuela. Caracas, Venezuela
10. Fidias, A (2006) El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5° edición. Editorial Episteme.
11. Frías Osuna, A. (2000). Enfermería comunitaria. Masson, S.A. Barcelona, España.
12. García, Fanny T (2009), realizo una investigación en la Consulta de enfermería titulada “Un reto en el cuidado humano al usuario y familia una visión de la enfermera” Ambulatorios Urbanos Tipo III y Tipo I, estado Aragua en Venezuela.
13. Hernández, Roberto y otros. (2003). Metodología de la investigación. Editorial McGraw HiLL. México.
14. Kozier, B. (2004). Fundamentos de Enfermería, Concepto, Proceso y Práctica. Editorial Interamericana, México
15. Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. República Bolivariana de Venezuela. (2000). (Gaceta Oficial Nº 5.266. Extraordinario). (2000, Abril 01).
16. Marriner Tomey, A. y Raile Alligood, M. (1999). Modelos y Teorías en enfermería. Cuarta Edición. Harcourt Brace de España, S.A.
17. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Dirección Materno Infantil, Departamento de Salud Escolar. (1992). Manual de Atención en Salud Escolar. Normas. Caracas, Venezuela
18. Pérez D. (2003). Presento su trabajo titulado Calidad de la atención en opinión del usuario que asiste a las consultas del Ambulatorio Urbano Tipo I Nuevo Barrio. Barquisimeto Estado Lara. Enero – Febrero 2001
19. Potter, P.A. y Perry, A.G. (1996). Fundamentos de Enfermería. Teoría y práctica. Tercera edición. Editorial Mosby/Doyma Libros, S.A. Madrid-España.
20. Puerta de García, M., Vargas, E., Francisco, J., Sira, A. y Alejo, M. (2007). Manual para la Elaboración de Proyectos y el Informe Final de Investigación en Enfermería. Decanato de Medicina. Barquisimeto, Venezuela
21. Sánchez, N., Vargas, V., Veliz, M. y Zerpa, M. (2009). Importancia de los registros clínicos de enfermería (planes de cuidado) para los docentes y estudiantes de enfermería. Trabajo de grado no publicado, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Decanato de Ciencias de la Salud, Barquisimeto
22. Zambrano de Pérez, N. y Rebolledo, M.D. (2001). Manual de Administración de los servicios de enfermería. Barquisimeto, Venezuela
23. Americas Nurses Association (2009) (Transcripción en línea)
http://www.mailxmail.com/curso-enfermeria-profesional-tecnicas-fundamentos/enfermeria-profesional-definicion-papel-profesional (consulta: 2011, Mayo 22)
24. Consejo internacional de Enfermería [Transcripción en línea]. http://www.icn.ch/es/about-icn/icn-definition-of-nursing/ (consulta: 2011, Abril 12)
25. Fernández F, Rebolledo, D., Mora V. (2006). Salud escolar, ¿por qué el profesional de enfermería en las escuelas españolas? [Revista en línea], 11, 21-28. Disponible en: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%2011_3.pdf. (Consulta: 2011, Abril 25).
26. Glosario de Promoción de la Salud División de Promoción, Educación y Comunicación para la Salud, Organización Mundial de la Salud, Ginebra (1998) (Transcripción en línea) Disponible en: http://www.bvs.org.ar/pdf/glosario_sp.pdf. (Consultada: 2011, Enero 29)
27. Ley de Ejercicio Profesional de la Enfermería, Republica Bolivariana de Venezuela. (2005). (Gaceta Oficial N° 38.263) (2005, septiembre, 01) (Transcripción en línea) Disponible en:
http://www.isp.gov.ve/salud/leyes/Ley_de_efermeria.pdf . (Consulta: 2011, Junio 02)
28. Martínez Walter (Transcripción en línea) Disponible:
www.fisioterapiaholistica.com/index.php?optio (Consulta: 2011, Agosto 18)
29. Organización Mundial de Salud Compendio de Comunicados (Transcripción en línea) Disponible: http://www.who.int/topics/nursing/es/ (Consultada: 2011, octubre 05)
30. Ruiz C (2001) (Transcripción en línea). Disponible:
http://www.carlosruizbolivar.com/articulos/archivos/Curso%20CII%20UCLA%20Art%20Construcci%C3%B3n%20de%20Cuestionarios.pdf (Consultada: 2011, Junio 26).
31. Teoría del Autocuidado, Dorothea Orem (Transcripción en línea). Disponible: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/bases-historicas-y-teoricas-de-la-enfermeria/materiales-de-clase-1/Enfermeria-Tema11%28III%29.pdf (Consultada: 2011, Febrero 26)United States National Ambulatory Medical Care Survey (Transcripción en línea) Disponible:
http://docs.google.com/viewer?a=v&q= cache:v9u2Bs TaUjMJ: www.cendeisss.sa.cr /modulos/ AISmodulo1.pdf+ States+National +Ambulatory+Medical +Care+Survey+DEFINICION +DE+CONSULTAS+INTEGRALES &hl=es-419&gl= ve&pid=bl&srcid= ADGEESiVed6tG4 es1ujbuERUDTT y7w_Qnoy-N5xv IFvLxqoqo8 cbzxYB0aHdgo DVXcHJ_aSM pR8VogaX75-Vf7xe7_s-HAIiasJ 9Ew6Xyf9 TOERIXd _Yy7btZlspA kmHIRrX7T4 3m_OF&sig=AH IEtbQ1y 3EmDbr Ods1eZzfw Csb6kBB mvA (Consultada: 2011, Junio 29)