Ulceras por presion y Medicina
Autor: Dra. Enriqueta Jiménez Cuadra | Publicado:  14/02/2012 | Medicina Familiar y Atencion Primaria , Angiologia y Cirugia Vascular , Articulos | |
Ulceras por presion y Medicina .3

• Desbridamiento autolítico: se realiza mediante el uso de apósitos sintéticos concebidos en el principio de cura húmeda.

• Desbridamiento mecánico: es una técnica no selectiva y no traumática. Se realiza por abrasión mecánica mediante fuerzas de rozamiento, uso de dextranomeros, irrigación a presión o uso de apósitos tipo gasas humedecidas con cloruro sódico al 0,9%, que al secarse pasadas 6-8 horas se adhieren al tejido necrótico, aunque también al sano. Hoy no se usan.

LIMPIEZA DE LA LESIÓN

Limpiar las lesiones al inicio y en cada cura. Usar como norma suero fisiológico y emplear una técnica atraumática utilizando la mínima fuerza mecánica.

PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LA INFECCIÓN

Las úlceras en estadios 3 y 4 están colonizadas por bacterias. (7)

En la mayoría de los casos, una limpieza y desbridamiento adecuados previenen que la colonización bacteriana progrese a infección clínica. El diagnóstico de infección asociado al de úlcera por presión (UPP) debe ser fundamentalmente clínico. Los síntomas clásicos son inflamación (eritema, edema, calor), dolor, olor y exudado purulento. La infección de una úlcera por presión (UPP) puede estar influida por factores del propio paciente (déficit nutricional, obesidad, fármacos inmunosupresores, citotóxicos, enfermedades concomitantes, edad avanzada, incontinencia y otros relacionados con la lesión, tejido necrótico y esfacelado, tunelizaciones, alteraciones sensitivas, alteraciones circulatorias en la zona).

En caso de existir infección, en la mayoría es suficiente con intensificar la limpieza y el desbridamiento. Si pasadas 2-4 semanas de tratamiento persisten los signos de infección local o la úlcera por presión (UPP) no evoluciona favorablemente, debe hacerse ensayo con tratamiento antibiótico tópico frente a gramnegativos, grampositivos y anaerobios, que son los microorganismos que infectan con más frecuencia las úlceras por presión (UPP). La más utilizada es la sulfadiazina argéntica y el ácido fusídico.

ELECCIÓN DEL APÓSITO

Para potenciar la curación de las úlceras por presión (UPP), se deben emplear apósitos que mantengan el fondo de la úlcera húmedo.

Referencias bibliográficas

1. Úlceras por presión. pp 1-6.
2. Guía para prevención y tratamiento de las úlceras por presión de la U. G. C. de Hospitalización de Medicina Interna, pp 1-42. Autores: Cañero Torres, et al, 2009 y 2010. Hospital Comarcal de Antequera.
3. Guía para prevención y tratamiento de las úlceras de presión, pp 4-8.
4. Úlceras por presión. p 1.
5. Úlceras por presión. pp 8-9. http://web.usab.es/
6. Úlceras por presión. p 1.
7. Espejo Calvo E. et al. Guía para el tratamiento y prevención de la UP, 2010, pp 10-12.
8. Úlceras por presión. pp 4-6. http;//web.usab.es/


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar