La importancia de desarrollar la competencia comunicativa en los profesionales de la salud .3
En cuanto al mensaje:
1. Preparación. La clave del éxito se asienta en la preparación pausada. Una comunicación debe estar siempre muy “posada”. No es aconsejable montar el caballo de la improvisación, lo tirará al suelo.
2. Corrección. Utilizar un lenguaje adecuado al público, claro y sencillo, pero siempre correcto. ¡Cultivar la lectura de la buena literatura!
3. Orden. Mantener el esquema clásico de “Introducción, Desarrollo, Conclusión”: es lo que los demás esperan y además, lo más eficaz.
4. Claridad de las ideas. Marcar adecuadamente los tiempos. Cada momento del discurso tiene su propia dinámica y es preciso respetarla. Vibrar en cada momento y hacer así vibrar al que escucha.
5. Novedad. Ser creativo, original, sobre todo al principio, para ganar la atención, para motivar y cautivar.
En fin, la comunicación es uno de los elementos más importantes para asegurar el éxito del proceso enseñanza-aprendizaje, por lo que se debe tener en cuenta el correcto funcionamiento de los múltiples factores que lo determinan, como la voz, el estilo personal, el lenguaje verbal y no verbal, la capacidad de escucha, la motivación... La comunicación eficaz es un arte, con el que no se nace, sino que se aprende, se mejora, por lo que requiere de un proceso de formación.
Estas condiciones se podrían relacionar con el principio de cooperación de Herbert Paul Grice el filósofo británico, conocido sobre todo por sus contribuciones a la filosofía del lenguaje en el ámbito de la teoría del significado y de la comunicación. P. Grice (1975) plantea que el intercambio conversacional es similar a cualquier transacción contractual, en la que los participantes tienen un objetivo común, sus actuaciones son mutuamente interdependientes y existe un acuerdo tácito para que la transacción continúe hasta que ambas partes decidan terminarla de común acuerdo.
Esta concepción le llevará a formular el Principio de Cooperación como principio regulador de todo acto comunicativo: "Haz que tu contribución a la conversación sea adecuada, en el momento en que se produce, para la finalidad aceptada del intercambio conversacional en el que estás participando". También planteó:
• Nuestros intercambios se rigen por un principio básico que dicta así: “Que su contribución conversacional corresponda a lo que exigen de usted la meta o la dirección aceptadas del intercambio hablado en el que está inmerso”.
• Todos esperamos que en nuestros intercambios comunicativos, nuestros interlocutores sean cooperativos, nos presten atención, traten de entendernos y en su caso nos respondan.
• Esta expectativa es tan alta que de no cumplirse los interactuantes pondrán en marcha un proceso de inferencia por el que tratarán de interpretar lo que está ocurriendo.
• El principio de cooperación despliega en una serie de máximas o principios que gobiernan nuestras conversaciones: cantidad, cualidad, modo y relación.
De cantidad: Haz que tu contribución sea tan informativa como sea necesario. Está en relación con la cantidad de información que debe darse. Incluye dos submáximas:
1) Haga que su contribución sea todo lo informativa que el intercambio requiera.
2) No haga que su contribución sea más informativa de lo que el intercambio requiere.
De cualidad: Haz que tu contribución sea verdadera. Se refiere a la verdad de la contribución, que se especifica también en dos submáximas:
1) No diga lo que crea que es falso.
2) No diga nada de lo que no tenga pruebas adecuadas.
De relación o relevancia: Sé pertinente, no digas algo que no viene al caso. Comprende la máxima que Grice denomina «vaya usted al grano», haga su contribución relevante.
De manera o modo: la supermáxima es «Sea usted claro» y comprende cuatro submáximas.
1) Evite la oscuridad
2) Evite la ambigüedad
3) Sea escueto
4) Sea ordenado
Si bien la docencia tiene una importancia indiscutible, la investigación también. Como profesionales del sector en cuestión, la investigación forma parte de su accionar diario. Los distintos eventos científicos nacionales e internacionales en los que pueda participar un profesional de la salud requieren cada vez más de una competencia científica, profesional que forma parte de la competencia comunicativa.
Un conocimiento nuevo, un descubrimiento, si no se comunica a la comunidad científica, no existe, no es Ciencia. Así pues los científicos son necesariamente comunicadores pues constantemente creen y dan información de lo que hacen en sus artículos científicos, conferencias o congresos científicos, en la redacción de informes y propuestas de proyecto de investigación. De ahí que la necesidad de comunicación está prácticamente presente en todas las facetas del desempeño de estos profesionales. Como científicos, la comunicación siempre debe tenerse como premisa, pues este primordial elemento está estrechamente relacionado con toda actividad científica.
Conclusiones
La comunicación es el instrumento básico que nos permite relacionarnos con los demás tanto en el ámbito personal como en el laboral. Conocer los elementos básicos de la comunicación, su importancia y la forma en la que se interrelacionan, es el primer paso para lograr una comunicación eficaz. Sin conocer las claves de la comunicación resulta difícil coordinar actividades, resolver problemas y tomar decisiones de una manera adecuada.
En la actualidad se requiere de un nuevo profesional de la salud, un profesional integral que cumpla con su perfil de salida, es decir, con sus tareas asistenciales, docentes e investigativas. Para desempeñar una buena asistencia necesitan ser competentes cuando de comunicación se trata. Para ser buenos docentes también, y para desarrollar una buena competencia científica necesitarían de esta competencia comunicativa. Si se logra el desarrollo de una competencia eficaz, se podría cumplir con el Principio de Cooperación de P. Grice, y el concepto acuñado por Canale y Swain de competencia comunicativa y por qué no hasta podríamos convertirnos en maestros de la comunicación. De estos profesionales de la salud depende la formación de presentes y futuras generaciones en cuanto a la asistencia, la docencia y la investigación.
Para que un profesional logre comunicarse eficazmente necesita desarrollar una competencia comunicativa. No puede ser competente únicamente cuando conoce las reglas gramaticales más comunes y es capaz de aplicarlas sin cometer errores. A ellos en potencia, les es necesario un cierto conocimiento extralingüístico para ser capaces de comunicarse eficazmente, es decir, que los usuarios de una determinada lengua deben desarrollar una serie de estrategias con el fin de poder hacer frente a las diferentes situaciones comunicativas.
Bibliografía
Aguirre D. Reflexiones acerca de la competencia comunicativa profesional. En Educ Med Sup 19(3); 2005.
Competencia (aprendizaje) En http://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_(aprendizaje)
Boletín Informativo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Tomo V. Edición Mensual Nº 53, 2006.
Buenavilla RR et al. Historia de la pedagogía en Cuba. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1995.
Chávez EJ. El contextualismo y P. Grice. [s.a.] En
http://www.ub.es/grc_logos/people/chaves/CG.rtf
Del Barrio JA, García MR. Las nuevas tecnologías como herramienta pedagógica para facilitar la comunicación ICONO 14 Nº 7, 2006.
Foster N. Maximum Performance. A practical guide to leading and managing people at work. En Quien Fuera… Comunicación en Contexto, 2005.
http://quienfuera.blogspot.com/search
Hymes D. On Communicative Competence. En Pride JB, Colmes, J. (eds.) Sociolinguistics. Harmondsworth, Penguin, 1972.
Marcuello García A. Habilidades de comunicación: Técnicas para la comunicación eficaz, [s.a.]En Monografías.com
Pilleux M. Competencia comunicativa y análisis del discurso. En Estudios Filológicos, 2001, Nº 36, pp. 143-152
Romeo Escobar, Agelina: Hacia un enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua materna. Ponencia Congreso Internacional Pedagogía 90. La Habana, 1990.
Velázquez A, Frómeta A. José Martí y la comunicación. Análisis de su discurso de 1887 en homenaje al 10 de octubre de 1868. Quórum Académico 5, (1); 2008.
Wikipedia