Consumo de alcohol en estudiantes universitarios de tercer año de las escuelas de Ciencias de la Salud
Autor: Mariana Chacón | Publicado:  27/02/2012 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Consumo alcohol en estudiantes universitarios de tercer curso escuelas de Ciencias de la Salud .3

Tabla 11. Distribución según motivo de consumo

consumo_alcohol_estudiantes/distribucion_motivo_escuela

DISCUSIÓN

Al analizar los resultados encontrados es importante destacar el predominio de féminas en la población de estudiantes. Con respecto al uso del alcohol en algún momento de la vida 89,9% de los estudiantes contestó afirmativamente, estos resultados son muy parecidos con los encontrados en la misma población 3 años antes en la Universidad de Carabobo 80,8% (7). Esto pudiese estar relacionado con el consumo socialmente aceptado en la sociedad venezolana, inclusive como parte del proceso de socialización de los individuos (5). Estos resultados contrastan con lo reportado en estudiantes de la Universidad iraní, quienes presentaron un porcentaje de tan solo 15% en el uso de alcohol alguna vez de la vida (6).

Referente al inicio del uso, se obtuvo la mayoría entre los 13 y los 18 años, esto coincide con lo encontrado en la investigación del año 2007 en estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad de Carabobo (7). Estos resultados respaldan los patrones de uso del alcohol en la población general en Venezuela. Otro elemento a destacar en los resultados encontrados, es el tipo de bebida consumida, en que los estudiantes de las tres escuelas reportaron beber con mayor frecuencia vodka. Al comparar estos resultados con la investigación realizada en estos mismos estudiantes al momento de su ingreso a la Facultad de Ciencias de la Salud, se muestra una diferencia, en la que fue la cerveza la bebida más consumida (7). En una investigación en Cuba, se encontró que este estudio también difiere en el tipo de bebida teniendo una frecuencia mayor el ron (1).

En relación a la frecuencia de uso de alcohol en los últimos treinta días, se obtuvo que 66,6% de la población estudiada consumió alcohol, estos resultados son bastante preocupantes debido a que estos serán futuros profesionales de la salud, profesión en la cual existen factores de riesgo para el uso de alcohol, que pueden hacer aumentar la frecuencia de uso del mismo o de otras sustancias como tabaco, medicinas no prescritas y drogas ilegales. (10)

En cuanto a la frecuencia de uso del alcohol, la mayoría de los estudiantes afirman hacerlo eventualmente, estos resultados se asemejan a otros estudios en Latinoamérica, región en la que el uso de alcohol está asociado a una manera de recrearse. Algo importante de resaltar es el aumento de tragos consumidos 5,57 mientras que en el año 2007 fueron 4,33 tragos. (7)

Con respecto a los tipos de inconvenientes reportados por el consumo de alcohol, los más frecuentes fueron las agresiones verbales, propiciadas por 4,8% del total de estudiantes que consumieron algún tipo de alcohol, seguidas del reporte de daño material en 2,28% de los estudiantes. Tales resultados adquieren relevancia al ser considerados como factor de riesgo de conductas delictivas y como condición que facilita la violencia urbana. (11)

Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente, se puede concluir que los estudiantes de las escuelas de ciencias de la salud que participaron en el estudio muestran patrones de consumo semejantes a los patrones de consumo de la población venezolana, se observó que el uso de alcohol fue una actividad recreativa, iniciándose este consumo entre los 13 y los 18 años de edad. Se encuentra un pequeño grupo de estudiantes que reportan haber tenido bajo los efectos del alcohol conductas pre delictivas o delictivas. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a patrones de uso de alcohol entre las diferentes Escuelas.

En relación al estudio realizado para el año 2009, el consumo de alcohol ha aumentado y las actitudes de los estudiantes se han modificado trayendo esto como consecuencia un alto riesgo para su salud así como problemas para su entorno. El alcohol no es un producto como cualquier otro. Y aunque muchos lo asocian al placer y la sociabilidad, las consecuencias perjudiciales que se derivan de su consumo son diversas y están muy extendidas. Tanto la edad de inicio como el tipo de actividades asociadas al uso de alcohol inclinan hacia la implementación de programas preventivos sobre uso de alcohol en poblaciones de más temprana edad, especialmente en la de última etapa de educación básica y media diversificada, con especial atención hacia el uso efectivo del tiempo libre y la práctica de estilos de vida saludable, especialmente en los vinculados en actividades de recreación.

BIBLIOGRAFÍA

1. Fernández M, Martín AA., Comportamiento del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de medicina. Rev. Cubana Salud Pública [revista en internet]. 1995 [citado 2009 Mayo 23]; 21(2): 6-8. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661995000200003&lng=en&nrm=iso.
2. Ahmadi J, Javadpour A. Evaluación del consumo de sustancias tóxicas entre los estudiantes de Ciencias de la Salud iraníes. Eur. J. Psychiat. [revista en internet]. 2002 [citado 2009 Mayo 23]; 16(3): 181-184. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2002000300007&lng=es&nrm=iso.
3. Alderete E, Kaplan C, Nah G, Pérez E. Problemas relacionados con el consumo de alcohol en jóvenes de la provincia de Jujuy, Argentina. Salud pública Méx [revista en internet]. 2008 [citado 2009 Mayo 23]; 50(4): 300-307. Disponible en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342008000400008&lng=en.
doi: 10.1590/S0036-36342008000400008.
4. Sogi C, Perales A. Uso/abuso del alcohol en estudiantes de medicina. Red de revistas científicas de América latina y del Caribe, España y Portugal [revista en internet] 2001 [citado 2009 Abril 22]; 62(1): 13-19 Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37962103
5. Gaskin A, Seale JP, Fleming M, Murray M. Atención primaria y trastornos por consumo de alcohol: evaluación de un programa de formación del profesorado en Venezuela. Rev. Panam Salud Publica [revista en internet]. 2002 [citado 2009 Mayo 23]; 12(2): 79-85. Disponible en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892002000800002&lng=en.doi:0.1590/S1020-49892002000800002.
6. González, O. Factores de riesgo en el consumo de drogas en los estudiantes de la Escuela de Arquitectura, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Multiciencias. 2005; 5 (1): 51-61.
7. Espig H, Navarro M, Romaguera F, Cerró E. Consumo de alcohol en estudiantes universitarios de nuevo ingreso a escuelas de Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo. Rev. Salus. [revista en internet] 2007 [citado 2009 abril 24]; 13(1): 44-56 Disponible en:
http://salus-online.fcs.uc.edu.ve/consumo_alcohol_est_uc.pdf
8. Hernández R, Fernández C, Baptista L. Metodología de la investigación. 1era ed. México, McGraw-Hill, 1991
9. Dawson-Saunders B, Trapp R. Bioestadística Médica. 2da ed. México, El Manual Moderno, 2002
10. Buchanan J, Pillon S. Uso de drogas entre estudiantes de medicina, Tegucigalpa, Honduras. Rev. Latino-Am. Enfermagem [revista en internet]. 2008 [citado 2009 Mayo 23]; 16(spe): 595-600. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692008000700015&lng=en. doi: 10.1590/S0104-11692008000700015.
11. Calafat D. El abuso de alcohol en los jóvenes en España. Rev. Dialnet [revista en internet]. 2007 [citado 2009 abril 16]; 12(3): 217-223 Disponible en: http://www.adicciones.es/files/editorialCalafat.pdf
12. Rodríguez D, Dallos C, González S, Sánchez Z, Díaz L, Rueda Germán et al. Asociación entre síntomas depresivos y consumo abusivo de alcohol en estudiantes de Bucaramanga, Colombia. Cad. Saúde Pública [revista en internet]. 2005 [citado 2009 Mayo 23]; 21(5): 1402-1407. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2005000500012&lng=en. doi: 10.1590/S0102-311X2005000500012.
13. Gaitán L, Calderón L, Martínez M. Patrones de ingesta de bebidas alcohólicas entre estudiantes de odontología. Salud pública Méx [revista en internet]. 2004 [citado 2009 Mayo 23]; 46(4): 282-283. Disponible en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342004000400001&lng=en.
doi: 10.1590/S0036-36342004000400001.
14. Centro Universitarios de Ciencias de la Salud Guadalajara [sede Web]. México: Sociedad Universitaria Guadalajara; 2006 [actualizada 2006, citado 20 mayo 2009]. Octavio Campollo Rivas. Centro de estudios de alcoholismo y adicciones Disponible en:
http://www.cucs.udg.mx/alcoholismo/index.php?Id=50
15. Taylor B. Medicina familiar principios y practica. 6ta ed. España, Masson Elsevier; 2006.



Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar