Intervencion educativa principales factores de riesgo de infecciones de transmision sexual .3
				
				 Tabla 2 
Distribución por Grupos etáreos y sexo según comienzo de la primera relación sexual 
 
 Fuente: encuesta 
Tabla 3 
Distribución del nivel de conocimiento general sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) 
 
 Fuente: encuesta 
Tabla 4 
Distribución según número de parejas sexuales y sexo 
 
 Fuente: encuesta 
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS: 
1. Adolescencia. Sexología y Sociedad 2009;(4):2-6. 
2. Peláez MJ. Adolescencia. Anticoncepción. Sexología y Sociedad 2008;(3): 12-14. 
3. Guerrero BN. El valor de la educación sexual. Sexología y Sociedad 2009;(5): 14-15. 
4. Alfonso FJC. Reproducción en la adolescencia. Una caracterización socio demográfica. Sexología y sociedad 2008;(3):2-5. 
5. Las diez Enfermedades más Mortíferas del mundo, treintas datos tomados del informe sobre la salud en el mundo. Correo UNESCO. 1998; 51(12). 125-131. 
6. Bamelt B, Schueller I. Satisfacción de las necesidades de los clientes jóvenes: guia para prestar servicio de salud reproductiva a los adolescentes. Family Health Internacional; 2008. 
7. Rondón Céspedes L. Infecciones de transmisión sexual. Factores de riesgo. Policlínico Comunitario Docente “Victoria de Girón”. Guéimaro. 2008(tesis). 
8. CEDEM-ONE-MLNSAP Cuba. transición de la fecundidad. Cambio social y conducta reproductiva, La Habana, 2009. 
9. Capella Mateo R, De Armas P, Suárez Herrera A, Barrios A, Guzmán Figueredo F, Villasana E, et al. Manual de procedimiento para la promoción y el desarrollo de la vida sexual y reproductiva. 1ra Edición. Caracas. Editorial la Galaxia; 2008:198. 
10. Ministerio de salud pública, Aria de Higiene y epidemiología. Comportamiento esperado para el año 2007 de eventos de salud; 2007:25-30. 
11. Dixan MR, Wasserheit J. la cultura del silencio. Infecciones de tracto reproductivo entre la mujeres del tercer mundo. Nueva York: International Women´s Health Coalition, 20091: 131- 3. 
12. Sexualidad (en línea) 2008 (fecha de acceso 12 de julio 2009) URL disponible en: http:// www.biblioredes. Cl/liga.prevencnvh.cl-22k. 
13. De Schrryver A. Epidemiología de las enfermedades de transmisión sexual, panorama mundial; 2008;114(1):1-17. 
14. Toledo C. Fundamentos de salud publica V2. Ciudad de la habana: Editorial Ciencias médicas; 2008: 452. 
15. Casabona J. Infecciones de transmisión sexual: aspectos clínicos y epidemiologia en Monterrey. México: Doyma, 2009. 
16. Manssur, Días Almeida, Cortes. Dermatología. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Medicas; 2009: 224- 232. 
17. Infecciones de trasmisión sexual, wipedia, la enciclopedia libre(En línea)2009 (Fecha de acceso 16 de julio 2009)URL disponibles en: 
http://www.es.wipedia.org/sanidad/scs/3/epidemiologia/Sida/manual2004/bloque2.htm-35k 
18. Peláez Mendosa J. Sexualidad, imaginación y realidad. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnico; 2007: 91-110. 
19. Rocas Goderich R. temas de medicina Internas. V3. 4ta ed. Ciudad de la Habana: Editorial de ciencias Médicas; 2008:579-595. 
20. Blanch C, Vall M, Mompart A, Pérez G, Casabona J. Impacto demográfico del SIDA en la población joven de Cataluña. 1991-2003. Med Clín (Barc) 2007; 105:528-531. 
21. Elizabet Smoot, MD. Factores de riesgos de ITS/SIDA, Desordenes y Enfermedades a profundidad. 2008 
22. Cuba. MINSAP. Infecciones de transmisión sexual: pautas para su tratamiento. La habana: S,E., 2004. 
23. González Hernández A. La sexualidad del adolescente. Sexología y sociedad. 2007;7(17):4-12. 
24. Cruz Romero F. Información sexual en jóvenes de zona rural. Rev. Cubana Medicina General Integral; 2009:8(2).96-105. 
25. Organización Mundial de la Salud. Aumentan las infecciones de transmisión sexual Foro mundial de la salud; 2009:12(1).127-8. 
26. Toledo Vila HJ, Nava Pinzón JH, Nava Pinzón LC et al. Los adolescentes y el SIDA. Rev. Cubana de Med Trop. 2007; 54(2): 152-7